PEVI
Solapas principales
Título de la práctica o proyecto:
PEVI
Descripción:
Se trata de una práctica pre-profesional que pretende introducir a los estudiantes en la metodología del trabajo con tecnologías de la lengua (escritura y grabaciones) y con las tecnologías de archivo y difusión (redes sociales e internet) en el marco de las nuevas formas que está adoptando el rol en la práctica en psicología y educación. En esta práctica, se busca que los estudiantes incursionen en el nuevo rol que ha desarrollado la psicología y educación en el ámbito comunitario virtual.
Año:
2026
Área:
Educación
Ciclo:
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo:
Tipo:
Práctica
Período:
Anual
Grupos:
| Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | |||
|---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 10:00 a 12:00 | 8 |
| Supervisión |
Previaturas:
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Art. de saberes IV: Estado sociedad y políticas públicas
Objetivos formativos:
- Profundizar en el concepto de textualidad diferida (escritura y grabaciones) y las nuevas tecnologías de la comunicación en contextos de virtualidad y globalización.
- Analizar las implicaturas de los participantes en el marco de las nuevas culturas (pluri)letradas en las que están inmersos.
- Profundizar en torno a los nuevos roles que asume la práctica psicológica en el contexto tecnológico actual, fundamentalmente en el campo de la psicología y la educación con enfoque comunitario, crítico y decolonial.
- Producir contenidos desde la perspectiva conceptual que brinda la Psicología, su archivo, difusión y la construcción de comunidades virtuales en torno a éstos.
- Realizar tutorías a los estudiantes que estén cursando la práctica en el ciclo de formación integral.
- Escribir un artículo para un congreso presentando las actividades realizadas en la práctica.
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
Contenidos básicos
- Tecnologías de la lengua y textualidad diferida.
- Cultura pluriletrada y tecnologías.
- El campo de la psicología y las nuevas tecnologías: repensando el rol en psicología.
- Teoría narrativa, posverdad, identidad virtual y análisis crítico del discurso.
- Desarrollo de competencias digitales.
Referencias bibliográficas
- AUROUX, S. A revolução tecnológica da gramatização. 1. ed. Campinas: Editora da Unicamp, 1992.
- COORDINADORA DE PSICOLOGOS et al. Código de ética profesional del psicólogo/a, 2001. Recuperado de: Código de ética
- GIORGI, V. et al. El psicólogo: roles, escenarios, quehaceres. 1 ed. Montevideo: Roca Viva, 1989,
- GOODY, J. y WATT, I. Las consecuencias de la cultura escrita. En: GOODY, J. (Comp.) Cultura escrita en sociedades tradicionales. Barcelona: Gedisa, 1996, pp. 39-82.
- HOLLY, L.; PELUSO, L. (2024). Comunidades pluriletradas virtuales y abordajes en psicología. En: Memorias XVI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXXI Jornadas de Investigación XIX Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR VI Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional VI Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología, UBA. 27 al 29 de noviembre de 2023, Buenos Aires, pp. 69-72 ISSN 2618-2238 jimemorias.psi.uba.ar
- OCHS, E. Planned and unplanned discourse. En: GIVON, T. (Ed.) Discourse and Syntax. New York: Academic Press, 1979, pp. 51-80.
- OLSON, D.R. La cultura escrita como actividad metalingüística. En: OLSON, D. R. y TORRANCE, N. (Comps.) Cultura escrita y oralidad. Barcelona: Gedisa, 1991, pp. 333-358.
- OLSON, D.R. El mundo sobre papel. Barcelona: Gedisa.1998.
- ONG, W. Orality and Literacy: The Technologizing of the Word. 1. ed. London: Methuen, 1982.
- PELUSO, L. (2020). La escritura y los sordos. Entre representar, registrar/grabar, describir y computar. Área de Estudios Sordos / TUILSU. Recuperado de: Textualidad Diferida
- PELUSO, L.; HOLLY, L. (2023). Escritura, grabaciones, cultura pluriletrada y redes sociales. nuevos espacios para la práctica en psicología. En: Memorias XV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXX Jornadas de Investigación XIX Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR V Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional V Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología, UBA. 29 DE NOVIEMBRE AL 1° DE DICIEMBRE DE 2023, Buenos Aires, pp. 49-52 ISSN 2618-2238 jimemorias.psi.uba.ar
- PELUSO, L.; HOLLY, L.; SILVEIRA, M. (2023). Cultura (pluri)letrada e institución educativa. En: Libro de Actas del 3er Congreso Internacional “Educación Crítica e Inclusiva”. Hacia una práctica inclusiva y comprometida socialmente. Madrid: Grupo de Investigación “Estudios sobre Comunicación y Lenguajes para la Inclusión y la Equidad Educativa” (ECOLE). Universidad Complutense de Madrid. ISBN: 978-84-09-64889-4, pp. 331-335. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14352/109135
- PLAN CEIBAL. Biblioteca País. Recuperado de: Biblioteca País
- SAMPSON, G. Sistemas de escritura. 1. ed. Barcelona: Gedisa, 1996.
- UNIVERSIDADE FEDERAL DE SÃO CARLOS. 9º Congresso Brasileiro de Educação Especial/Guia rápido para gravação de vídeos. Recuperado de: Guía
Metodología:
Reunión semanal de supervisión. En el marco de dicha reunión se realizará:
a. Discusión de la bibliografía y webgrafía propuesta para el curso.
b. Promoción de la exploración de la identidad digital y del desarrollo de competencias digitales.
c. Análisis y supervisión del diseño de los contenidos digitales y su eventual difusión y consolidación de una comunidad.
Criterio de evaluación:
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación:
Primera etapa: Puesta a punto los principales aspectos teóricos que sustentan conceptual y metodológicamente la práctica.
Segunda etapa: Análisis de las propias prácticas digitales en cuanto sujetos letrados en marco de una cultura global. Promoción del desarrollo de competencias digitales, tanto en el plano del consumo de contenidos (análisis crítico del discurso) como en la producción de contenidos (grabación, edición, archivo, redes sociales).
Tercera etapa: Producción supervisada de un contenido digital psicológico (preferentemente en el ámbito de la psicología y la educación), su eventual difusión en alguna red académica o profesional y el desarrollo de una comunidad virtual crítica en torno a la propuesta.
A lo largo del proceso cada estudiante deberá realizar lo siguiente:
● Diario de campo con el registro semanal de las actividades realizadas (individual);
● Plan de trabajo al finalizar la segunda etapa, que será el que direccionará las actividades en el campo (grupal);
● Informe final individual escrito (hasta 10 páginas) o grabado (de no más de 5 minutos) en el que se articule el proceso realizado y algún ítem teórico propuesto en el curso.
● Producto digital grupal compartido en una plataforma académica o profesional.
● Cada estudiante deberá tener un 80% de asistencia a las reuniones de supervisión y un claro compromiso y asiduidad en el trabajo asincrónico.
