identidades y cuerpos
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Viernes | 18:30 a 20:00 | 40 |
|
-
introducir problemas generales relacionados con la diversidad, la disidencia, las identidades, la narración y el reconocimiento;
-
profundizar en el tratamiento de diferentes experiencias de vida: los sordos y el colectivo lgtbiq.
-
reflexionar desde una perspectiva ética y política el propio lugar de uno en el conetxto diverso y disidente actual.
Teoría narrativa e identidad
Cohen, J y Peluso, L. (Coord.) (2010) Familias y sistemas. Psicolibros, Montevideo.
Bruner, J. (1991) Actos de significado, Alianza, Madrid.
Goolishian, H.A. y H. Anderson (1994) “Narrativa y Self. Algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia”. En Fried, D. (Ed.) Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad, Paidós, Buenos Aires: 293-306.
Moita Lopes, L.P. da (2002) “El relato como proceso de construcción de la identidad social en un salón de clase de lectura en lengua materna”. En Curcó, C., M. Colín, N. Groult, y L. Herrera (Eds.), 2002, Contribuciones a la Lingüística Aplicada en América Latina, UNAM, México: 327-345.
Modernidad e identidad: variaciones y tensiones del concepto de identidad en ciencias sociales y humanas.
-
Orígenes y variaciones del concepto de identidad en el discurso sociológico moderno.
-
Aproximaciones psico-sociales al concepto de identidad.
-
Identidad y lenguaje: el concepto de identidad narrativa en la obra de Paul Ricoeur.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita identidad? Stuart, Hall; Du Gay, Paul. Cuestiones de Identidad Cultural, 13–41.
Martínez Sahuquillo, I. (2006). La identidad como problema social y sociológico. Arbor, 182(722), 811–824.
Dubet, F., & Zapata, F. (1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Estudios Sociológicos, 519–545.
Giménez, G. (1996). La identidad social o el retorno del sujeto en sociología. Identidad III Coloquio Paul Kirchhoff. UNAM.
Lima, A. F. de. (2012). A identidade como “problema” de pesquisa. ECOS-Estudos Contemporâneos Da Subjetividade, 2(2), 215–229.
Lima, a., & Ciampa, a. (2012). Metamorfose humana em busca de emancipação: a identidade na perspectiva da Psicologia Social Crítica. Psicologia Social Crítica: Paralaxes Do Contemporâneo (no Prelo). Porto Alegre: Sulina, 11–30.
Neto, J. U. G., & de Lima, A. F. (2010). Reconhecimento social, identidade e linguagem: primeiros fragmentos de uma pesquisa sobre perspectivas teóricas atuais no contexto da Psicologia Social. Revista Psicologia E Saúde, 2(1). Retrieved from http://www.gpec.ucdb.br/pssa/index.php/pssa/article/view/40
Londoño, M. A. P. (2003). Narrarse a sí mismo: residuo moderno en la hermenéutica de Paul Ricoeur. Folios: Revista de La Facultad de Humanidades, (17), 47–56.
Néspolo, J. (2007). El problema de la identidad narrativa en la filosofía de Paul Ricoeur. Orbis Tertius, 12(13). Retrieved from http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr449
Arregui, J. N. V., & Basombrío, M. (1999). Identidad personal e identidad narrativa. Themata, (22), 17–31.
Ricoeur, P. (1999). La identidad narrativa. Historia y narratividad, 215–230.
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI.
Disidencias
Córdoba Plaza, R. (2011). Sexualidades Disidentes: Entre cuerpos normalizados y cuerpos lábiles. En La Ventana, Vol IV, num 33, pp. 42-72.
Duran, E. (2009). Para una ética política de las disidenias sexuales: reflexiones excéntricas. Rrecuperado el 20 de junio de 2013 en http.//www.opcionbi.org.archivos.php?id=60
Peluso, L. (2014). Serie Identidades. Consideraciones conceptuales y metodológicas. En TUILSU (2014). En TUILSU-imágen producciones: Consideraciones teóricas, metodológicas y políticas. Montevideo: Ediciones TUILSU-imágen.
Salinas, H. (2012). Disidencia sexual y de género. México: Sexolibreradio.
Estudios Sordos
Peluso, L. (2010) Sordos y oyentes en un liceo común. Investigación e intervención en un contexto intercultural. Psicolibros, Montevideo.
TUILSU. TUILSU-imagen producciones 2014: Consideraciones teóricas, metodológicas y políticas. Montevideo: TUILSU/UdelaR, 2014b.
Identidades disidentes y disputa epistémica: los estudios LGBTIQ, de las sexualidades a la agencia polĩtica
-
La construcción de la homosexualidad y la gaycidad como identidades colectivas.
Richardson, D. (2002). Introduction. In S. Seidman & D. Richardson (Eds.), Handbook of lesbian and gay studies (pp. 1 – 12). Londres: SAGE.
Meccia, E. (2006). La Cuestion Gay. Buenos Aires: Gran Aldea Editores.
Meccia, E. (2011). Los últimos homosexuales: sociología de la homosexualidad y la gaycidad. Gran Aldea Editores.
Eribon, D. (2004). Una Moral de Lo Minoritario. Barcelona: Anagrama.
Trujillo, G. (2009). Del sujeto político la Mujer a la agencia de las (otras) mujeres: el impacto de la crítica queer en el feminismo del Estado español. Política y Sociedad, 46(1), 161 – 172. http://doi.org/-
Caouette, J. (2004). Tarnation. Documentary, Biography.
Teoría del reconocimiento
Honneth, A. (1997) La Lucha por el Reconocimiento. Por una gramática de los conflictos sociales. Buenos Aires: Crítica Grijalbo-Mondadori. Cap. 1, 5, 6.
Montañez, S. (2013) Ciudadanía-Subjetividad-Reconocimiento ¿Lazo Social?. Presentado en Coloquio Ciudadanías Contemporáneas. Montevideo, 2013. París VIII- UdelaR.
Montañez, S (2012) La crisis del Reconocimiento. Una discusión de la problemática social de la subjetividad vulnerable. Enlace on line: www.entre-dos.org Sitio de Universidades Cyberdemocracia, UDELAR-PARIS VIII.
Montañez, S (2014) Parentalidades/reconocimiento/Amor/Autonomía. pp. 136-147. Parentalidades y cambios familiares. Enfoques teóricos y prácticos. Libro INAU. Diciembre 2014
Honneth, A. (2009) Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Cap. 8
Cuerpos e identidades: configuraciones normativas y disidentes en torno a la lengua.
TUILSU (2014a). TUILSU-imagen producciones 2014: Consideraciones teóricas, metodológicas y políticas. Montevideo: TUILSU/UdelaR.
TUILSU (2014b) Serie Identiadades. https://www.youtube.com/watch?v=kgd0qZvX_7A
Cuerpos e identidades: configuraciones normativas y disidentes en torno al sistema sexo/género.
-
Cuerpo y subjetividad: sistema sexo/género, norma y discidencia
-
Prácticas corporales y prácticas identitarias: travestilidades, transgenerismos y transexuaciones
-
Cuerpo, imagen y goce: de los baños públicos al post-porn
Adiego, J. A. L. (2013). Sexo sin palabras. La función del silencio en el intercambio sexual anónimo entre hombres. Revista de Antropología Social, 22, 313–333.
Arriaga Ortiz, R. (2012). Los límites de lo queer: la reivindicación identitaria de una persona transgénero y sus estrategias genérico-escénicas ante la parentalidad no esperada. Cuicuilco, 19(54), 195–218.
Bento, B. (2006). A reinvenção do corpo: sexualidade e gênero na experiência transexual. Rio de Janeiro: Editora Garamond.
Burgos, E. (2008). Qué cuenta como una vida: la pregunta por la libertad en Judith Butler. Madrid: Mínimo Tránsito, A. Machado Libros.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo.” Barcelona: Paidós.
Butler, J. (2007). El genero en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2006). Disidencia sexual e identidades sexuales y genéricas. México: CONAPRED.
De Braz, C. A. (2008). Men Only: miradas antropológicas sobre clubes de sexo para hombres en São Paulo/Brasil. Quaderns-E de l’Institut Català d’Antropologia, (11).
Hines, S., & Sanger, T. (2010). Transgender identities: towards a social analysis of gender diversity. New York: Routledge.
Langarita Adiego, J. A. (2014a). Intercambio sexual anónimo en espacios públicos. La práctica del cruising en el parque de Montjuïc, Gavà y Sitges.
Langarita Adiego, J. A. (2014b). Rituales de interacción sexual entre hombres: una propuesta de análisis del discurso y de la práctica del sexo anónimo. Gazeta de Antropología, 2014, Vol. 30, Núm. 3.
Mizock, L., & Lewis, T. K. (2008). Trauma in Transgender Populations: Risk, Resilience, and Clinical Care. Journal of Emotional Abuse, 8(3), 335–354.
Navarro, H. F. (2013). La desobediencia sexual en el arte postpornográfico: la lucha política feminista contra la heteronormatividad patriarcal. In J. M. Valcuende del Río, M. Marco Macarro, & D. Alarcón Rubio (Eds.), Estudios sobre diversidad sexual en Iberoamérica (pp. 289–302). Sevilla: Aconncagua libros.
Norton, A., & Herek, G. (2013). Heterosexual’s attitudes toward transgender people: findings from a national probability sample of U.S. adults. Sex Roles, 68(11/12), 738–753.
Rubin, G. (1990). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Madrid.
Stryker, S., & Whittle, S. (2006). The transgender studies reader. New York: Routledges.