Género y Div. Sexual en Inst. Ed.

Título de la práctica o proyecto: 
Género y Div. Sexual en Inst. Ed.
Descripción: 
Se trata de un estudio comparativo entre las ciudades de Montevideo y Porto Alegre en el marco de un convenio entre la UdelaR y la UFRGS. Se propone una metodología de carácter cuantitativo. El trabajo de campo se realizará en instituciones educativas secundarias del Departamento de Montevideo, donde se aplicará un cuestionario a estudiantes, docentes y funcionarios/as. La propuesta contará con una formación teórica sobre estudios de género, LGBT y metodología cuantitativa. Para que, posteriormente el grupo comience con la fase de trabajo de campo. Los/as estudiantes participarán en la recolección de datos y primeras fases del análisis de los datos.
Año: 
2016
Área: 
Educación
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
11:00 a 12:30
15
Docente

Perfil docente profile for alopez

Nombre: 
ALEJANDRA
Apellido: 
LOPEZ GOMEZ

Perfil docente profile for npascoll

Nombre: 
NUTAREL
Apellido: 
PASCOLL MARTIN
Salón 5
Supervisión
Docente

Perfil docente profile for ggelpi

Nombre: 
GONZALO IVAN
Apellido: 
GELPI PEPE
Supervisión
Código de la materia: 
YG134
Objetivos formativos: 

Obetivos de Formación:

1- Realizar un acercamiento a las principales líneas de desarrollo de investigación en relación al campo de los estudios LGBT

2- Desarrollar herramientas y habilidades en investigación cuantitativa

3- Integrar los enfoques de género, DDHH y diversidad sexual al análisis de la realidad de la comunidad educativa

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1: Nociones básicas sobre género, sexualidad y diversidad sexual

  • La distinción entre sexo y género. Sistema sexo – género. Enfoques de sexualidad. Atributos, roles e identidad de género. El género como categoría relacional. Impacto de la socialización de género en la construcción de la subjetividad.

  • El género como categoría productora de desigualdad. Interseccionalidad. El concepto de equidad de género en el campo de la sexualidad.

  • La relación entre sexualidad y género. Análisis de los modelos hegemónicos de masculinidad y feminidad y de sexualidad femenina y masculina, desde la perspectiva de género.

  • Jerarquización de las diferencias. Construcción de la Normalidad. Estigma.

  • Diversidad sexual: Orientación sexual, identidad de género y expresión de género. Heteronormatividad y heterosexualidad obligatoria.

  • Estereotipos sobre personas LGBTI. Salida del closet.

  • Homo/lesbo/transfobia. violencia homo/lesbo/transfóbica.

  • Movimientos de la diversidad sexual y marco normativo vigente referido a los derechos de las personas LGBT.

     

Bibliografía básica:

  • Bonder, G. (1999) Género y subjetividad: Avatares de una relación no evidente. En: Montecino, S. y Obach, A. (Comp.) Género y Epistemología. Mujeres y Disciplinas (pp. 29 – 55). Chile: Universidad de Chile. LOM. UNICEF.

  • Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas, M. (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, pp. 265-302. México: UNAM/Pueg 

  • López Gómez, A. Güida, C. (2001) Sexualidad, campo de investigación interdisciplinaria. En: Araujo, Behares, Sapriza (comp.) Género y Sexualidad en Uruguay. Montevideo: Ed. Trilce - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

  • Lamas, M (1996): Usos, posibilidades y dificultades de la categoría “género”. En: Lamas M (comp) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG, UNAM.

  • López, P. y Ferrari, F. (2008). Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad. Montevideo: Gurises Unidos.

  • López, P; Gelpi, G y Forrisi, F. (2015). Salud y Diversidad Sexual: Guía para profesionales de la salud. Cap. Nro.1 y Nro. 2 Montevideo: UNFPA.

  • Rocha Carpiuc, C. (2015). Violencia heteronormativa hacia personas trans en instituciones educativas en Uruguay.Temas De EducacióN, 21(1), 47. Recuperado de http://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/663
     

Módulo 2: Profundizando en los estudios LGBT y su aplicación al ámbito educativo

  • Salud sexual focalizada en adolescentes LGBT

  • Salud mental focalizada en adolescentes LGBT

  • Heteronormatividad institucional

  • El fenómeno del bullying LGBTfóbico

  • Buenas prácticas en claves de diversidad en instituciones educativas regionales e internacionales

Bibliografía básica:

  • Brandelli, A; Oliva, R; Seger De Camargo, E; Pasley, A y Nardí, H. Prejudice Toward Gender and Sexual Diversity in a Brazilian Public University: Prevalence, Awareness, and the Effects of Education. (2015). Sexuality Research and Social Policy, 12(2), 1-14.

  • Carrera, M; Rodríguez, Y; Lameiras, M; Vallejo, P y Alonso, P. (2013). Actitudes hacia la diversidad sexual en estudiantes de secundaria españoles. Revista Iberoamericana de Salud y Ciudadanía, 2(2), 110-128.

  • Elizalde, S. Normalizar ante todo. Ideologías prácticas sobre la identidad sexual y de género de los/as jóvenes en la dinámica de las instituciones orientadas a la juventud. Buenos Aires: UBA.

  • Junqueira, R. (2009). Diversidade Sexual na Educação: problematizações sobre a homofobia nas escolas. Brasilia: Educação para Todos MEC – UNESCO.Generelo, J. Pichardo, J.I. y Galofré, G. (2006). Adolescencia y sexualidades minoritarias: Voces desde la exclusión. Madrid: COGAM.

  • Ruiz, S. (2009). Diversidad sexual en las aulas. Evitar el bullying o acoso homofóbico. Badajoz: Cuadernos Plural.

  • Scharagrodsky, P. (2011). El cuerpo en la Escuela. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

  • Sempol, D. (Coord.) (2013). Políticas Públicas y diversidad sexual: Análisis de la heteronormatividad en la vida de las personas y las instituciones. Informe Final. Montevideo: MIDES

  • Módulo 3: Herramientas técnicas para la recolección de datos.  

- Entrevista cerrada. Aplicación de formulario de encuesta

- Análisis de datos cuantitativos

Bibliografía básica:

  • Batthyany, Karina y Cabrera, Mariana (2012)Metodología de la investigación en Ciencias Sociales Apuntes para un curso inicial. Montevideo: Ed. Comisión Sectorial de Enseñanza de la UdelaR
  • Marradi, Alberto; Archenti, Nélida; Piovani, Juan Ignacio.(2011) Metodologia de las ciencias sociales.  Buenos Aires: Cengage Learning.

Bibliografía complementaria:

  • Elejabarrieta, F., Iñiguez,L. (2011). Construcción de escalas de actitud, tipo Thurstone y Likert. Revista electrónica La sociología y sus escenarios, CEO, Universidad de Antioquía, 17.

 


 

 

Metodología: 
Se trabajará con un grupo de 15 estudiantes. La supervisión se realizará con una frecuencia semanal de 1:30 hs en el edificio central de Facultad de Psicología. Asimismo, al comenzar el trabajo de campo se requerirá de una disponibilidad de por lo menos 6 horas semanales para la recolección de datos, durante un período de 2 meses. El horario se coordinará con el grupo. Durante los primeros 2 meses se realizará una formación teórica por parte del equipo docente sobre estudios de género y LGBT. A su vez, se hará hincapié en la incorporación de herramientas en metodología cuantitativa. Además, se utilizarán técnicas participativas para introducir los contenidos y generar debates desde la propia experiencia acerca de los temas del curso. Durante 3 meses se realizará la recolección de información y, en los últimos 2 meses, se procederá al análisis de datos.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Tipo de Evaluación:  Final individual Evaluación:  Se realizará una evaluación continua, se valorará el compromiso de los/as estudiantes en cada una de las instancias, el cumplimiento con el número de cuestionarios que cada estudiante deberá aplicar, las intervenciones en los espacios de supervisión, entre otros aspectos. Asimismo, se solicitarán tareas y presentaciones en clase, en algunos casos de forma individual y en otros en duplas o grupal. Será de carácter obligatorio cumplir como mínimo con un 80% de asistencias a las supervisiones semanales y a las instancias de trabajo de campo. El trabajo final para aprobar la cursada será la elaboración de un trabajo grupal de tres estudiantes, donde integrarán la experiencia del proyecto y una articulación teórica de alguna de las temáticas abordadas durante el año.