Estudios Sordos: lenguaje, identidades, cuerpos y disidencias
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | ||
---|---|---|---|---|---|
Jueves | 15:15 a 17:30 | 40 |
|
- introducir problemas generales relacionados con la diversidad, la disidencia, las identidades, la narración y el reconocimiento;
- profundizar en el tratamiento de diferentes experiencias de vida, con especial énfasis en la situación de los sordos.
- reflexionar desde una perspectiva ética y política el propio lugar de uno en el conetxto diverso y disidente actual.
1. Estudios Sordos y Lingüística de la LSU. Caracterización del campo interdisciplinario de los Estudios Sordos. Revolucionario hallazgo de que las lenguas de señas son sistemas verbales.
2. Perspectivas políticas en torno a los sordos. Discapacidad, diversidad, diferencia. Medicalización de los cuerpos. Políticas de inclusión e integración. Políticas de aceptación y tolerancia. Epistemología del reconocimiento.
3. Identidades sordas. La identidad como relato. Relaciones interculturales entre sordos y oyentes. ¿Quiénes son los sordos?
4. Políticas lingüísticas y LSU. Historización de las políticas lingüísticas aplicadas a la LSU. Tecnologías aplicadas a la LSU (escritura, videos, gramáticas y diccionarios). Procesos de intelectualización y estandarización.
5. Sociolingüística de la LSU. La comunidad sorda uruguaya y su particular distribución funcional de las lenguas. Lenguas maternas, lenguas segundas, lenguas extranjeras.
6. Los sordos y la adquisición del lenguaje. Adquisición del lenguaje versus aprendizaje de una lengua. Las diferentes situaciones de adquisición del lenguaje según la lengua y los tipos de familia. Relaciones entre adquisición del lenguaje y procesos de subjetivación y de identificación.
7. Educación de los sordos en Uruguay. Historia de la educación de los sordos en Uruguay y las diferentes propuestas. La situación actual: entre en neo-oralismo, la integración y la educación bilingüe. Los procesos por los que ha transitado la educación bilingüe y su relación con las tecnologías de la lengua.
Bibliografía básica:
El resto de la bibliografía se indicará en clase, según los requerimientos.
ASUR/CINDE (2007). Diccionario Bilingüe de Lengua de Señas Uruguaya/Español. Montevideo: CINDE.
Behares, L.E,; Monteghirfo, N.; Davis, D. (1987). Lengua de Señas uruguaya. Su Componente Léxico Básico. Montevideo: Instituto Interamericano del Niño.
Calvet, L. J. (1996). Las políticas lingüísticas. Buenos Aires: Edicial.
CONSEJO DE EUROPA / DIVISIÓN DE POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS. (2002) Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes.
da Moita Lopes, L.P. (2002). El relato como proceso de construcción de la identidad social en un salón de clase de lectura en lengua materna. Curcó, C.; Colín, M.; Groult, C.; y Herrera, L. (Eds.) (2002). Contribuciones a la Lingüística Aplicada en América Latina, México: UNAM, pp. 327-345.
De Leon, A.; Larrinaga, J.A.; Peluso, L.; Silveira, M. (2019). Progresiones de aprendizaje en el dominio lingüístico-discursivo para estudiantes sordos. En: Marco Curricular de Referencia Nacional - MCRN (2019). Desarrollo del pensamiento cultural y sus mediaciones. Progresiones de Aprendizaje. Montevideo, Uruguay: Administración Nacional de Educación Pública. Anep. Documento oficial, pp. 45-69. Disponible en: https://mcrn.anep.edu.uy/node/56
Garvin, P. y Mathiot, M. (1974). La urbanización del idioma guaraní. Problema de lengua y cultura. En Garvin, P. y Lastra, Y. (Eds.) Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México: UNAM, pp. 303 313.
Goolishian, H.A. y Anderson, H. (1994). Narrativa y Self. Algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia. En: Fried, D. (Ed.) Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Paidós, pp. 293-306.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita identidad? En: Hall, S. y Du Gay, P. (Comp.) Cuestiones de Identidad Cultural, Buenos Aires: Amorrortu, pp. 13–41. Disponible en: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/hall-s-du-gay-p-1996-cuestiones-de-identidad-cultural.pdf
Janoario, R. y Peluso, L. (Comp.) (2020). Apuntes para deconstruir la ideología de la normalidad. Montevideo, Área de Estudios Sordos/FHCE/UdelaR. Disponible en: http://www.tuilsu.edu.uy/biblioteca/espanol/janoarioypeluso2020.pdf
Olson, D. (1998). El mundo sobre papel. Barcelona: Gedisa.
Olson, D.R. (1991). La cultura escrita como actividad metalingüística. En: Olson, D. R. Y Torrance, N. (Comps.) (1995), Cultura escrita y oralidad. Barcelona: Gedisa, pp. 333-358.
Ong, W. (1982). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Peluso, L. (2010). Sordos y oyentes en un liceo común: investigación e intervención en un contexto intercultural, Montevideo: UdelaR/Psicolibros.
Peluso, L. (2016). La lengua de señas uruguaya y las políticas lingüísticas. REVEL, v. 14, n. 26, pp. 120-146. Disponible en: http://www.revel.inf.br/files/b8ab9d9f392bbe6d21545e30d2521438.pdf
Peluso, L. (2018). Los sordos, sus lenguas y su textualidad diferida. Traslaciones, Mendoza, vol. 5, n. 9, noviembre 2018. Disponible en: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/1311
Peluso, L. (2019). Considerações teóricas sobre a educação de surdos: especial, bilíngue, inclusiva. En: Revista Educação Especial, v.:32. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5902/1984686X38329
Peluso, L. (2020). La escritura y los sordos. Entre representar, registrar/grabar, describir y computar. Área de Estudios Sordos / TUILSU. Disponible en: http://www.tuilsu.edu.uy/biblioteca/espanol/peluso2020.pdf
Peluso, L. y Vallarino, S. (2014). Panorámica general de la educación pública de los sordos en Uruguay a nivel de Primaria. Psicología, Conocimiento y Sociedad, vol 4, n.2, pp. 211–236. Disponible en: http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/issue/view/44
Peluso, L. y Lodi, A. C. B. (2015) La experiencia visual de los sordos. Consideraciones políticas, lingüísticas y epistemológicas. Pro-Posições[online], vol.26, n.3, pp. 59-81. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-73072015000300059&lng=en&nrm=iso
Sampson, G. (1996). Sistemas de escritura. Barcelona: Gedisa.
Tecnicatura Universitaria de Interpretación LSU-español (2015). TUILSU-imagen Producciones 2014: Consideraciones teóricas, metodológicas y políticas. Montevideo: Tuilsu/UdelaR.
Val, S. (2016) La lingüística de las lenguas de señas como herramienta de reivindicación política: problemas ideológicos y epistemólogicos. REVEL, v. 14, n. 26, pp. 146-161. Available from: http://www.revel.inf.br/files/0013c9544c89fb90cae89f6bf1dedcb1.pdf