Comunidades protectoras

Título de la práctica o proyecto: 
Comunidades protectoras
Descripción: 
Se trata de una propuesta formativa desarrollada en espacios comunitarios, en el marco de instancias participativas orientadas al acompañamiento en la crianza desde el reconocimiento del lugar de los adultos en el desarrollo de los niños y niñas. Esta propuesta se realizará de modo articulado con dos prácticas. Una de ellas estará centrada en la promoción del desarrollo integral de niños y niñas desde el fortalecimiento de la crianza, con base en las construcciones afectivas; mientras que la otra promoverá la sistematización de las experiencias desde las voces de los participantes. Estas tres propuestas se sustentan en un enfoque ecológico de los procesos humanos, con el fin de aproximar a los estudiantes una perspectiva integral, orientada a la promoción de comunidades protectoras de la infancia.
Año: 
2025
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Lunes
15:30 a 17:30
4
Docente

Perfil docente profile for vcambon

Nombre: 
VERONICA SILVIA
Apellido: 
CAMBON MIHALFI
Supervisión
Otros horarios: 
La carga horaria total es de 6 horas semanales presenciales obligatorias, que se distribuyen de la siguiente manera: 2:00 horas que corresponden al espacio de formación teórica y de supervisión; 4:00 horas semanales de trabajo de campo. La propuesta pedagógica consta de dos dispositivos: 1) Espacio formativo teórico-práctico de co-visión de la intervención (Lunes de 15:30 a 17:30hs) 2) Trabajo de campo: Jueves de mañana (8:30 a 12:30) o Viernes de tarde (de 15:30 a 19:30) o Sábado de 9:00 a 13. Esta propuesta supone además una carga horaria para la planificación de actividades, que implica el trabajo conjunto entre los estudiantes inscriptos en horarios a convenir entre ellos.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Objetivos:

1) Promover una formación que integre los aspectos éticos implicados en la construcción del rol profesional

2) Familiarizarse y conceptualizar en torno al rol del psicólogo en el ámbito comunitario

3) Co-diseñar, registrar y sistematizar intervenciones que se realicen en el marco de estrategias planificadas en equipo

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

Conceptual:

Desarrollo Humano desde un enfoque Bioecológico

Comunidades protectoras de la infancia

Representaciones de la infancia

El lugar de los adultos en la crianza

Educación y cuidados

Metodológico Investigación acción participativa.

Observación participante

Trabajo en taller Bitácora de campo

La dimensión ética de las prácticas

 

BIBLIOGRAFÍA

Angeriz, Carbajal y De León (2019) Educación y Psicología en el Siglo XXI. Vol. 3. Parte 1.Ediciones Universitarias Bronfenbrenner, U. Ecología del desarrollo humano, Parte 1, Ed.

Paidos.

Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. En: Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. (2012). Vol. 2 no. 2, p. 22-51.

Cao, S. (2021) Regulación emocional y parentalidad. En Cárcamo, R y Silva, J. Apego y parentalidad, Ed. Merditerráneo,

Carbonel, O. (2013) La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la Primera Infancia. Ciencias Psicológicas 2013; VII (2): 201 - 207

Montero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Paidos, Buenos Aires

Posada, G.; Lu, T.; Trumbell, J.; Kaloustain, G.; Trudel, M.; Plata, S.; Peña, P.; Pérez, J.; Tereno, S.; Dufeavier, R.; Coppola, G.; Constantini, A.; Cassibbi, R.; Kondo-Ikemura, K.; Noblega, M.S.; Haya, I.; Pedraglio, C.; Verissimo, M.; Santos, A.; Montero, L.(2013). Is the Secure Base Phenomenon Evident Here, There, and Anywhere? A Cross-Cultural Study of Child Behavior and Experts' Definitions. Child Development. Volumen: 84. (pp. 1896 - 1905. 3/10/24, 17:33 Infancia - Comunidades protectoras https://sifp.psico.edu.uy/print/60329777 3/3

Prietto, F. (2021) Características y efectos del vínculo padre-hijo e hija. El aspecto menos estudiado de la parentalidad. En Cárcamo, R y Silva, J. Apego y parentalidad, Ed. Merditerráneo,

Salvador, S. (2021) Informe: Avances en medidas de corresponsabilidad social y de género en el mundo del trabajo, MIDES, ONU Mujeres, Uruguay.

Soto, C. y Violante, R. (2015) Pedagogía de la crianza, Un campo teórico en construcción, Ed. Planeta, Argentina. Tonucci, F. (2019). ¿Por qué la infancia? Ed. Planeta, Barcelona. 

Velazquez, L., Alvarado, S. y Barroeta, V. (2021) Investigación -acción participativa: alternativa metodológica para el estudio de las comunidades. La visión de Orlando Fals-Borda. Revista Scientific, 6 (21), 314-335, e-ISSN 2542-2987.



 

Esta es la bibliografía básica, la cual se irá ampliando en función de las especificidades de las intervenciones.

 

Metodología: 
La propuesta implica la conformación de equipos de trabajo, que permitan analizar la demanda, diseñar e implementar las intervenciones. Los equipos contarán con un espacio de covisión semanal, donde se abordarán los contenidos teórico-metodológicos que sustentan la propuesta.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Dispositivos de evaluación: 
La práctica implica el compromiso, responsabilidad, autonomía y proactividad por parte de los estudiantes. La evaluación es continua y formativa, valorándose el proceso de apropiación de la propuesta, debiendo presentar un trabajo individual y otro grupal para la aprobación de la práctica. Se requiere 80% de asistencia a todas las instancias. Se espera que el estudiante de ciclo integral sea capaz de: ◦ comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, ◦ aportar al diseño de estrategias de intervenciones ◦ demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. ◦ mostrar actitud y reflexión ética, ◦ dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales. Se debe lograr la calificación mínima de aceptable en todos los instrumentos de evaluación propuestos.