Clínica Psicológica Infantil CG
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Lugar | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 11:00 a 12:30 | 10 |
| Supervisión | |||
Lunes | 12:30 a 14:00 | 0 |
| Supervisión | |||
Ver en guía | 0 | Campo |
1. Profundizar en la exploración psicológica de niños a través de la utilización de instrumentos específicos para evaluar el funcionamiento psicológico de los mismos así como conocer sus alcances y limitaciones.
2.Propiciar la formación de los estudiantes, habilitándoles a la resolución progresivamente autónoma de las intervenciones
psicológicas.
3.Involucrar y contactar con el ejercicio práctico a nivel preprofesional, que contemple el compromiso ético.
4. Conocer y manejar herramientas para identificar problemas clínicos y elaborar posibles estrategias de abordaje.
- Aspectos éticos inherentes a la práctica clínica: el secreto profesional, el compromiso de asistencia, el uso ético en el manejo de las técnicas y en el quehacer psicológico en general.
- La práctica enmarcada en la realidad sociocultural de los consultantes, características del lugar donde se llevarán a cabo las intervenciones.
- La intervención psicológica y la estrategia clínica: entrevistas con padres, entrevistas de juego, técnicas de valoración psicológica.
- La escucha clínica como herramientas inherente al trabajo clínico, la transferencia y contratransferencia.
- Aspectos del desarrollo psicosexual y evolutivos.
- Elementos psicopatológicos en niños y adolescentes.
Se contemplara la posibilidad de integrar el trabajo en redes (instituciones , equipos multidisciplinarios)
Bibliografía Básica
AJURIAGUERRA, J. (1976) Manual de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia. Barcelona. Ed. Masson S.A.
ÁLVAREZ, R & MARTÍNEZ, S (2009) El WISC III en los escolares. Baremo Montevideo. Editorial Waslala
BANNATYNE, A (1974). "Diagnosis: A note on recategorization of the WISC scaled scores. Journal of Learning Disabilities"
BENDER, L. (1946)Test guestáltico visomotor.Ed. Paidós
BLEICHMAR, S y otros (1996) Cuando el aprendizaje es un problema, Muiño y Dávila, Bs As.
BLEICHMAR, E.D. (2005) Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos. Buenos Aires. Paidós
BLINDER, C. (2008) Clínica psicoanalítica con niños. Ed. Síntesis.
CASAS DE PEREDA, M (1999). “En el camino de la simbolización”. Ed. Paidós, Buenos Aires.
CAYSSIALS, A. (1998). El WISC III en la evaluación de la inteligencia infanto juvenil. Bs. As.Ed. Paidós.
CAYSSIALS, A Y COL. (2002). WISC III Nuevas investigaciones. Bs. As. Ed. Paidós.
CONTINI, N. (2000). Habilidades cognitivas en niños y adolescentes. Tucumán. Ed. Magma.
CONTINI, N. (2000) Inteligencia infanto juvenil desde un enfoque transcultural. Tesis de doctorado. Publicación de las Secretarías
de Posgrado y Ciencia y Técnica. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán.
Coordinadora de Psicólogos (2001). Código de Ética Extraído de www.psicologos.org.uy/codigo.html
DAS,J. NAGLIERI,J. (1994). "Assessment of cognitive processes". Ed. Allyn Bacon. Boston.
DINERSTEIN, A. (2000) El juego en psicoanálisis de niños. FORT-DA. Revista de psicoanálisis con niños, 2
FERNANDEZ, A. (1987) la inteligencia atrapada. Nueva Visión, Bs. As.
GOLDSTEIN, S (1979) La entrevista de juego. Montevideo. Imago
GONNET, D; MARTINEZ, S ET. AL. (2002). Evaluación de las funciones cognitivas con énfasis en el potencial de aprendizaje. En:
Los niveles de desempeño al inicio de la educación primaria. Estudio de las competencias lingüísticas y matemáticas. Montevideo.
Edición de MECAEP.
GRANIER, M.O¨DONNELL, L.: "Children ´s WISC III scores: Impact of parent education and home environment." Paper presented
at the meeting of the American Psychological Association, San Francisco.
JANIN, B. (2004)- Los padres, el niño y el analista: encuentros y desencuentros. Buenos Aires U.C.E.S.
KACERO, E. (2003). Test gestáltico visomotor de Bender: una puesta en espacio de figuras. Bs. As. Lugar Editorial.
KAUFMANN, A. (1994) Nuevas alternativas para la interpretación del Wisc III (1a Ed en español. Gloria Padilla, Traduc.) México: El
Manual Moderno.
KOPPITZ, E. (1981) El test gestáltico de Bender. Barcelona. Ed. Oikos –Tau.
KOPPITZ, E. (1968) El dibujo de la figura humana en los niños. Bs. As. Ed. Guadalupe.
KACHINOVSKY, C. (1988) La inteligencia. Montevideo Ed. Roca Viva.
Laboratorio de niños de APU (1986). El juego en psicoanálisis de niños. Editado por la Asociación Psicoanalítica del Uruguay,Montevideo.
Laplanche, J. & Pontalis, J. P. (1983). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona. Labor
LOPEZ, C; KACHINOVSKY, A. (1998) Pensar y aprender. Una mirada psicoanalítica. En: Psicoanálisis y Educación. Encrucijada
de disciplinas. 1er. Tomo. Montevideo. Ed. Dos Puntos.
LUZURIAGA, I. (1987) la inteligencia contra si misma. Psique, Bs. As.
MARTINEZ, E. (1995) Intervenciones breves en la clínica de niños. II Congreso de AUDEPP, Tomo 2. Fin de Siglo, Mdeo,
MARTINEZ,E, y otros (2004) El fracaso escolar, un enfoque preventivo. Univ. De la RepúblicaCsicUnicef Ed. Mano a mano, Mdeo
MARTINEZ, S. (1998) Diagnóstico precoz de dificultades instrumentales en preescolares. En: Psicoanálisis y Educación.
Encrucijada de disciplinas. 1er. Tomo. Ed. Dos Puntos.
MARTINEZ, S. (2011) Desarrollo e investigación en y contécnicas de diagnóstico y evaluación psicológica
PAÍN, S. (1983). Diagnóstico y tratamiento de las dificultades de aprendizaje. Buenos Aires Ed. Nueva Visión.
PIAGET, J. (1988)Psicología de la Inteligencia. Psique, Bs As. Cap.1 y V
PRESS, S. (2012) Psiquiatría infantil y psicoanálisis: aportes del psicoanálisis a la psiquiatría de niños y adolescentes. Revista Uruguaya de Psicoanálisis. n. 114 : p. 117-136
REBOLLO, Ma. A. (1996). Dificultades de aprendizaje escolar. Montevideo. Ed. Prensa Médica Latinoamericana.
RODULFO, R (1986) Clínica psicoanalítica en niños y adolescentes Lugar Ed.Bs. As
SCHLEMENSON, S (2001) Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico, Paidós Bs. As.
SCHLEMENSON, S. (2004) Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica, Paidós. Bs. As Cap. 2
SIQUIER DE OCAMPO (2003), La hora de juego diagnóstica. Nueva Visión. Argentina
ULRIKSEN DE VIÑAR, , M. (1988) El Desarrollo infantil. Perspectivas para pensar la escuela.
UNTOIGLICH, G. (2009) Patologías actuales en la infancia. Buenos Aires. Novedades Educativas
UNTOIGLICH, g. (2013) En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz. Buenos Aires. Noveduc
WESCHLER, D. (1991). Test de inteligencia para niños. Tercera Edición (WISC III). Bs. As. Ed. Paidós.