Centro Federico García Lorca

Título de la práctica o proyecto: 
Centro Federico García Lorca
Descripción: 
La siguiente práctica se desarrollará en el Centro de Atención Psicológica Amigable "Fedrico García Lorca", centro resultante del convenio celebrado entre Facultad de Psicología - Sede Salto y ASSE Salto. El mismo tiene como objetivos: (1) brindar consulta, orientación y atención psicológica a personas LGBTI, sus familias e instituciones en temáticas de diversidad sexual y (2) desarrollar investigación sobre la intersección de las temáticas de diversidad sexo-genérica y salud mental integral. Se prevé que ediliciamente el centro funcione en las instalaciones del Centro de Salud Mental "El amparo" (Ex-Patronato, Viera 179). Dentro de ese marco, se propone que lxs estudiantes de la práctica del módulo de formación integral participen de la atención en situaciones clínicas, principalmente como observadorxs; así también como en el desarrollo de actividades paralelas (lúdicas, artísiticas, comunitarias, de bien público, de trabajo en redes, etc) y de co-gestión e investigación a lo largo del año. Dada la carga horaria y el compromiso de la tarea desarrollada, se destaca que la misma es una práctica exigente, tanto a nivel de carga horaria disponible, como a nivel de la formación teórica con lxs estudiantes deben comprometerse.
Año: 
2017
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Martes
17:00 a 20:00
6
Docente

Perfil docente profile for paribanufreitas

Nombre: 
Paribanú
Apellido: 
Freitas De León
Campo
Jueves
14:00 a 17:00
Docente

Perfil docente profile for leonardo

Nombre: 
Leonardo
Apellido: 
Peluso Crespi
Supervisión
Jueves
14:00 a 17:00
Docente

Perfil docente profile for paribanufreitas

Nombre: 
Paribanú
Apellido: 
Freitas De León
Supervisión
Jueves
17:00 a 20:00
Docente

Perfil docente profile for leonardo

Nombre: 
Leonardo
Apellido: 
Peluso Crespi
Campo
Otros horarios: 
Se formarán dos grupos de trabajo de 4 estudiantes del módulo de formación integral y 4 del módulo de graduación; cada uno de ellos referidos a uno de los dos docentes (Peluso o Freitas). Los estudiantes del grupo de Peluso atenderán en el Centro los días jueves de 17 a 20, supervisando la práctica con el docente en el edifico de Regional Norte los días jueves de 14 a 17 hs. Los estudiantes del grupo de Freitas atenderán en el Centro los días martes de 17 a 20, supervisando la práctica con el docente en el edifico de Regional Norte los días jueves de 14 a 17 hs. ANEXO A ESTOS HORARIOS, DE FORMA OBLIGATORIA, LXS ESTUDIANTES QUE ELIJAN ESTA PRÁCTICA DEBERÁN PARTICIPAR DEL GiiP (Grupo de Investigación en Identidades Políticas) los segundos y cuartos miércoles de 10 a 13 en edificio central de Regional Norte. ESTOS HORARIOS YA ESTÁN DEFINIDOS Y LA PARTICIPACIÓN EN LA PRÁCTICA SUPONE LA ACEPTACIÓN E INNEGOCIABILIDAD DE TODOS ELLOS.
Objetivos formativos: 

* Proveer de una aproximación orientada al campo clínico (no necesariamente individual y/o psicoterapéutico ) de trabajo psicológico, promoviendo una experiencia práctica y supervisada de un futuro desempeño profesional autónomo, asì como a la investigación en clínica y a la gestión de un centro de estas características.

Promover la reflexión teórica, política y subjetiva de los procesos histórico sociales asociados a la producción de subjetividades de los colectivos LGBTI y del abordaje clínico que se propone para su atención.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo A. Campo LGBT, sociabilidad, derechos y producción de subjetividad.

* Estudios LGBTIQ y sus agendas. Enfoque histórico, sistemático y comparativo.
* Campo LGBTIQ nacional. Políticas, agendas, prácticas y debates.
* Campo LGBT, sociabilidad, agencia política y producción de subjetividad.
* Enfoque de accesibilidad a derechos económicos, sociales y culturales y campo LGBT.

Bibliografía del módulo.
 
Richardson, D., & Seidman, S. (2002). Handbook of lesbian and gay studies. SAGE. Cap 1.
Freitas De León, P. (2012). Entre “Agrado” e “Prudência”, a identidade em questão: contribuições desde e para uma Psicologia Social Crítica no campo LGBT. In A. Lima (Ed.), Psicología Social Crítica: Paralaxes do contemporaneo. Porto Alegre: Editora Sulinas. Pag: 111 - 140
Trujillo, G. (2009). Del sujeto político la Mujer a la agencia de las (otras) mujeres: el impacto de la crítica queer en el feminismo del Estado español. Política y Sociedad, 46(1), 161 – 172.
Cavalleri, F., Meré, J. J., Modzelewski, H., Freitas, P., Puiggrós, M., Leoni, M., … Calvo, M. (2012). Montevidenxs.Textos diversos en torno a los resultados de la investigación exploratoria “Derechos, jóvenes LGBT y VIH/Sida”. Montevideo: Colección Interdisciplinaria – UDELAR.
Lukomnik, J. (2013). La identidad de género en las políticas sociales Informe de monitoreo de las políticas de inclusión para población trans. Montevideo: MIDES.
Meccia, E. (2006). La Cuestion Gay. Buenos Aires: Gran Aldea Editores.
Gioscia, L., & Carneiro, F. (2013). Tolerancia y Discursos de Poder en el Uruguay Progresista. Revista Estudios Hum(e)anos, (6), 3 – 20.
Vidarte, F. J. (2010). Ética marica: proclamas libertarias para una militancia LGTBQ (2a. ed.). Barcelona: Egales.
 
Módulo B. Trayectorias identitarias – trayectorias subjetivas.
 
* Subjetividad, individualidad, personalidad y identidad
* La identidad como “Identidad – Metamorfosis” y como “Identidad – Metamorfosis – Emancipación”.
* Identidad y eficacia simbólica.
* Dialéctica del reconocimiento.
* Performatividad y generización
* Identidad narrativa.

Bibliografía del módulo.
Silva, F. G. da. (2009). Subjetividade, individualidade, personalidade e identidade: concepções a partir da psicologia histórico-cultural. Psicologia Da Educação, (28), 169–195.
Lane, S. T. M., & Cobos, W. (1984). Psicologia social: o homem em movimento. Sao Paulo: Brasiliense.
Ciampa, A. da C. (1984). Identidade. In S. T. M. Lane & W. Cobos (Eds.), Psicologia social: o homem em movimento. (pp. 58 – 75). Sao Paulo: Brasiliense.
Lima, A. F. de. (2012). A identidade como “problema” de pesquisa. ECOS - Estudos Contemporâneos da Subjetividade, 2(2), 215–229.
Lima, A. F. de. (2010). Metamorfose, anamorfose e reconhecimento perverso: a identidade na perspectiva da Psicologia Social Critica. São Paulo: EDUC.
Eribon, D. (2004). Una Moral de Lo Minoritario. Barcelona: Anagrama.
Eribon, D. (2001). Reflexiones Sobre La Cuestión Gay. Barcelona: Anagrama.
Lima, A. F. de, & Lima, M. (2012). La teoría crítica de Axel Honneth: una (breve) discusión sobre la Teoría del Reconocimiento y sus desdoblamiento. In A. Lima (Ed.), Psicología Social Crítica: Paralaxes do contemporaneo. (pp. 51– 66). Porto Alegre: Editora Sulinas.
Campello, F. (2012). Axel Honneth y la renovacion de la Teoria Critica. In X. Insausti & J. Vergara (Eds.), Diálogos de pensamiento crítico (pp. 103 – 116). Santiago de Chile: IGD.
Honneth, A. (2011). Sobre la invibilidad. Sobre la epistemología oral del “reconocimiento”. In, Honneth, A. La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta. p. 165-181.
Honneth, A. (1997). Las luchas por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.
Honneth, A. (2009). Crítica del agravio moral : patologías de la sociedad contemporánea (1. Aufl.). Buenos Aires: Fondo de cultura económica de Argentina.
Butler, J. (2007). El genero en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Ricoeur, P. (1999). La identidad narrativa. In, Ricoeur, P. História y Narratividad. Barcelona: Ediciones Paidós. p. 215-230.
D’Augelli, A. R., & Patterson, C. (2001). Lesbian, Gay, and Bisexual Identities and Youth: Psychological Perspectives. Oxford University Press.
Denny, D. (1998). Current Concepts in Transgender Identity. Taylor & Francis.
Guattari, F. (1996). Caosmosis. Manantial. Cap. 1. Acerca de la producción de subjetividad.
 
 

Módulo C. Campo clínico y trabajo psicológico: dispositivos y subjetivaciones .

* La clínica como mediación entre campo de análisis y campo de intervención.
* La entrevista de recepción como instrumento genérico: escucha y estructura de demora.
* El encuentro clínico como análisis arqueológico, genealógico y tecnológico de la subjetividad.
* Ámbitos y campos de intervención.
 
Bibliografía del Módulo.
 
Yaski, P. (2005). Las Entrevistas Iniciales. Terapia Psicológica, 23(2), 13–17.
Delgado, R. (n.d.). [El] vínculo: una de las demensiones para pensar la consulta. Entrevista : Devenires En La Clínica.
Levaggi, C. (n.d.). Discursos que surgen entre la escucha y la mirada clínica. Entrevista : Devenires En La Clínica.
Delgado, A., Delgado, R., Deutsch, E., Iglesias, N., Levaggi, C., López Bango, N., … Valazza, V. (Eds.). (2007). Entrevista: devenires en la clínica. Montevideo: Psicolibros universitario.
Bauleo, A. (comp).(1980) Grupo Operativo y Psicología Social. Montevideo: Imago.
Lourau, R. (1975) Hacia la intervención socioanalítica. En El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu
Saidón, O. (1989) Hacia una clínica de lo institucional. En Lo grupal 7 Pavlovsky, E. ( Dir.). Bs As.: Búsqueda .

 

Módulo D. Enfoques afirmativos en psicoterapias.

Freitas De León, Paribanú (2016). Terapias afirmativas: una revisión impostergable. Inédito.
Ardila, Rubén. (2007). Terapia afirmativa para homosexuales y lesbianas. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 67-77.
Chazin, Daniel, y Klugman, Sam. (2014). Clinical Considerations in Working with Clients in the Coming Out Process. PCSP: Pragmatic Case Studies in Psychotherapy, 10(2), 132-146.
Guidelines for Psychological Practice with Lesbian, Gay and Bisexual Clients. (s. f.). http://www.apa.org. Recuperado el 8 de diciembre de 2015 de: http://www.apa.org/pi/lgbt/resources/guidelines.aspx
Harrison, Nigel. (2000). Gay affirmative therapy: a critical analysis of the literature. British Journal of Guidance & Counselling, 28(1), 37-53. doi:10.1080/030698800109600
McGeorge, Christi, y Stone Carlson, Thomas. (2011). Deconstructing Heterosexism: Becoming an LGB Affirmative Heterosexual Couple and Family Therapist. Journal of Marital & Family Therapy, 37(1), 14-26. doi:10.1111/j.1752-0606.2009.00149.x
Rutter, Philip A. (2012). Sex therapy with gay male couples using affirmative therapy. Sexual & Relationship Therapy, 27(1), 35-45. doi:10.1080/14681994.2011.633078
Ardila, Rubén. (2007). Terapia afirmativa para homosexuales y lesbianas. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 67-77.
Chazin, Daniel, y Klugman, Sam. (2014). Clinical Considerations in Working with Clients in the Coming Out Process. PCSP: Pragmatic Case Studies in Psychotherapy, 10(2), 132-146.
Guidelines for Psychological Practice with Lesbian, Gay and Bisexual Clients. (s. f.). http://www.apa.org. Recuperado el 8 de diciembre de 2015 de: http://www.apa.org/pi/lgbt/resources/guidelines.aspx
Harrison, Nigel. (2000). Gay affirmative therapy: a critical analysis of the literature. British Journal of Guidance & Counselling, 28(1), 37-53. doi:10.1080/030698800109600
McGeorge, Christi, y Stone Carlson, Thomas. (2011). Deconstructing Heterosexism: Becoming an LGB Affirmative Heterosexual Couple and Family Therapist. Journal of Marital & Family Therapy, 37(1), 14-26. doi:10.1111/j.1752-0606.2009.00149.x
Rutter, Philip A. (2012). Sex therapy with gay male couples using affirmative therapy. Sexual & Relationship Therapy, 27(1), 35-45. doi:10.1080/14681994.2011.633078
Metodología: 
Grupo semanal con metodología expositivo-participativa. Cine-foro, discusiones, plenarios, intercambios. Construcción y presentación de casos. Para el trabajo a partir de material de entrevistas de recepción se trabajará en metodología de co-visión y supervisiones. Instancias de formación y capacitación colectivas entre todos los grupos de proyectos. Uso de plataforma EVA para diversas propuestas. Discusión de bibliografía teórica sobre la temática LGTBI.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
El formato de evaluación será por evaluación continua. Dentro de la misma se articularán requisitos formales y elementos de producción. Respecto de los requisitos formales, lxs estudiantes deberán haber computado la asistencia de al menos a un 80% de cada uno de los siguientes tipos de encuentros: 1. Jornadas de trabajo en campo. 2. Supevisiones clínicas. 3. Jornadas quincenales de trabajo del grupo de investigación de “Identidades Políticas”. Estos tres elementos son excluyentes. El no cumplimiento con cualquiera de ellos supondrá la no aprobación automática del curso. Respecto de los elementos de producción, se evaluará esta dimensión a partir la existencia de tres tipos de productos diferentes. 1. Productos de entrega sistemática, a saber: 1. Carga en fecha de historas clínicas derivadas de la entrevista de rececpión. 2. Informe cualitativo de cierre de entrevistas de recepción y/o momentos críticos del proceso de trabajo con pacientes. 3. Registro de sesiones (semanalmente). 2. Productos de exposición teórica: presentaciones en clase sobre determinados temas, a realizarse tanto en los espacios de supervición como en el grupo de investigación. 3. Trabajo final del curso. La evaluación de cada uno de estos ítems será independiente y para el cálculo de la calificación final se procederá a promediar las calificaciones obtenidas en cada uno de los items.