Zona de Contacto. SUTD.

Título de la práctica o proyecto: 
Zona de Contacto. SUTD.
Descripción: 
Zona de Contacto. Trabajadoras domésticas e identidad sindical. Esta práctica se inscribe en la Línea Alteridad, Identidad, Reconocimiento (AIR) en el campo de las movilidades humanas del Programa Fundamentos Históricos y Políticos de las Prácticas en Psicología, Instituto Fundamentos y Métodos. En cuanto a formación curricular se articula con los cursos "Metropolización. Ciudad, inmigrantes y refugiados" y "Metodologías implicadas HisPo" como previas y con el seminario optativo metodológico "Enfoques metodológicos en investigación para el estudio de las migraciones y el trabajo doméstico", como espacio de formación que converge con la práctica. Desde 2015 llevamos adelante esta práctica y tenemos un acuerdo de trabajo con el Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas (SUTD) que se ha concretado en la presentación conjunta de un Proyecto al Programa de Fortalecimiento de Trayectorias Integrales de CSEAM: "Derechos y afectividad en el trabajo doméstico asalariado. Abordaje integral desde el espacio del Sindicato único de trabajadoras domésticas". El mismo se ha elaborado en articulación con el Programa de Psicología de las organizaciones y el trabajo, del Instituto de Psicología Social de FP, el Consultorio Jurídico especializado en Trabajo Doméstico de Facultad de Derecho y Programa Integral Metropolitano. Es de carácter interdisciplinario y basado en una concepción integral de las funciones universitarias. Se encuentra actualmente en proceso de evaluación.
Año: 
2016
Área: 
Laboral
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalónTipo (Supervisión o campo)
Jueves
17:00 a 20:00
5
Docente

Perfil docente profile for kariboggio

Nombre: 
KARINA VERONICA
Apellido: 
BOGGIO PAREDES
Salón D
Supervisión
Viernes
18:30 a 20:00
0
Docente

Perfil docente profile for kariboggio

Nombre: 
KARINA VERONICA
Apellido: 
BOGGIO PAREDES
Campo
Código de la materia: 
PG200
Otros horarios: 
La dedicación horaria es de 6 horas semanales presenciales que implican trabajo directo en territorio, supervisión, así como participar y acompañar los espacios de formación que ofrece la práctica, en el primer semestre un seminario metodológico que refiere a investigación en la temática de trabajo doméstico. Los siguientes horarios son de carácter obligatorio: - Miércoles de 8 a 9.30hs Seminario en Facultad de Psicología. - Jueves de 17 a 19.30 reunión de coordinación y supervisión en Facultad de Psicología. - Viernes de 18 a 20 en el Local del Sindicato Unico de Trabajadoras Domésticas (Jackson 1283). Debe tenerse en cuenta que el trabajo de campo puede requerir variar estos horarios para realizar actividad en fin de semana. Colaboran en esta práctica los docentes: Ay. María Cantabrana (PIM) Asist. Mag. Andrés Granese (FP), Prof. Adj. Dra. Lorena Funcasta (FP)
Objetivos formativos: 

1. Introducir al estudiante en los marcos conceptuales que articulan trabajo doméstico, movilidades humanas y procesos urbanos. 2. Sensibilizar al estudiante y problematizar sobre las tensiones que promueven estos procesos. 3. Acercar al estudiante a las experiencias de las personas en territorio y a los componentes metodológicos, éticos y políticos que sostienen la interacción con los actores sociales implicados como perspectiva de intervención.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Nos apropiamos de lo que Mary Louis Pratt enunciara como Zona de contacto, que refiere en este caso al espacio de encuentro donde personas de orígenes diversos nacionales, culturales, geográfica e históricamente distantes entran en contacto en condiciones de tensión y asimetría en el espacio de la ciudad. La perspectiva del contacto pone enfasis en cómo los sujetos se construyen a sí mismos y son construidos en su interrelación. Esta práctica se plantea abordar el trabajo en territorio enfocando y problematizando desde las concepciones actuales de convivencia, hospitalidad, copresencia, prácticas y negociaciones identitarias. Se centra en las relaciones que se construyen en el trabajo doméstico asalariado y en las experiencias de estas trabajadoras, cuyas condiciones de trabajo y vida cotidiana (en tanto trabajo afectivo y su constitución en el espacio doméstico de la familia empleadora) suponen un caso extremo de la construcción de sí mismo en el terreno del Otro, a la vez que se observa el sostenimiento de cadenas y prácticas de cuidados transnacionales, cuestiones que venimos abordando desde 2012 desde la línea AIR.

Se propone continuar trabajando en el acompañamiento y sostén afectivo en los espacios de consulta del Sindicato, en su labor de recibir las consultas de trabajadoras que se encuentran en situaciones de gran impacto emocional, así como en la construcción conjunta de espacios de encuentro que posibiliten la composición de la historia del SUTD hacia la elaboración de un libro en formato digital, y finalmente otras áreas de trabajo que se vayan acordando . L@s estudiantes participarán de estos procesos bajo la orientación de la docente responsable de este curso.

Anderson, B. (2002). Just Another Job? The Commodification of Domestic Labor. In: Global Woman. Nannies, Maids, and Sex Workers in the New Economy (B Ehrenreich & AR Hochschild, eds.). Henry Holt and Company, New York. Pp. 104-114

Bauman, Z. (2003) De peregrino a turista o una breve historia de la identidad. En S. Hall y P. Du Gay, (eds.) Cuestiones de identidad cultural (40-68). Bs. As.: Amorrortu.

Boggio, K. (2014) Fiestas madriguayas. ReVista. Harvard Review of Latin America, 13 (3), 81-83.

Boggio, K. (2012) Narrativas migratorias: formas de nombrar y representar lo migratorio. En D. Bianchi et al Investigación en Psicología en el SXXI  (pp. 7- 6). Montevideo: Udelar

Boggio, K. (2012). Estrondo e Candombe em Madrid. Negociações identitárias no territorio do 'Outro'. En A. Ferreira de Lima (Org.) Paralaxes do Contemporâneo: ensaios de Psicologia Social Crítica (pp. 269-296). Ceará: Sulina.

Canevaro, S. (2014) Afectos, saberes y proximidades en la configuración de la gestión del cuidado de niños en el hogar. Empleadas y empleadoras del servicio doméstico en la Ciudad de Buenos Aires. Trabajo y Sociedad, XVII.

Castles, S. (2010) Understanding global migration: A social transformation perspective. Journal of Ethnic and Migration Studies, 36 (10), 1565-1586.

Cruces, F. (Octubre - Diciembre, 2012) La ciudad soy yo. Intimidades metropolitanas. Revista TELOS. Cuadernos de Comunicación e Innovación, 1-9.

Cruces, F. (2012) Hacia Cosmópolis. En E. Nivón (coord.) Voces Híbridas. Reflexiones en torno a la obra de García Canclini (pp. 97-114). México: Siglo XXI.

Derrida, J. y Dufourmantelle, A. (2000)  La hospitalidad. Bs. As.: de la Flor

Dikeç, M. (2002) Pera Peras Poros. Longings for Spaces of Hospitality.  Theory, Culture & Society, 19 (1–2), 227–247.

García Canclini, N. (2005) Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa

García Canclini, N. (2001) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Barcelona: Paidós

Hannerz, U. (1998) Conexiones Transnacionales: cultura, gente, lugares. Madrid: Cátedra.

Hochschild, A. R. (2008) La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Madrid: Katz Editores.

Levitt, P. y Glick-Schiller, N. (2004) Conceptualizing simultaneity. A transnational social field perspective on society. International Migration Review 38 (145), 595-629.

Navas, M. (2006) Domestic Cosmopolitanism and Structures of Feeling: the Specificity of London. En N. Yuval-Davis, K. Kannabiran y U. Vieten (eds.) The Situated Politics of Belonging (pp. 42-53). London: Sage

Navas, M. (2002) Cosmopolitan Modernity: Everyday Imaginaries and the Register of Difference. Theory, Culture and Society 19 (1-2), 81-99.

OIT (2013). Manual de buenas prácticas para trabajadoras y empleadoras de servicio doméstico. Santiagode Chile: OIT.

Pratt, M. (2010) ¿Por qué la virgen de Zapopan fue a Los Ángeles? Algunas reflexiones sobre la movilidad y la globalidad. En F. Cruces y B. Pérez Galán (eds.) Textos de Antropología contemporánea (pp. 179-202). Madrid: UNED.

Ramon, C. (2014) Ritmos Negociados: El Caso de las Trabajadoras Domésticas Asalariadas, desde el marco de las migraciones y la intimidad, en la ciudad de Montevideo. Trabajo final de grado. Tutora: Dra. Karina Boggio. Facultad de Psicología. Udelar.

Sassen, S. (1999) La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio. Bs. As.: Eudeba

SCEAM, (2007) Programa Integral Metropolitano. Hacia un país de aprendizaje, democracia e
inclusión. Montevideo: Udelar

Spivak, G. (1998) ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, III (6).

Storevec, S. (2007) Super-diversity and its implications. Ethnic and Racial Studies 30(6), 1024-54.

Storevec, S. (2009)Transnationalism. London & New York: Routledge

UdelaR (2011) Integralidad: tensiones y perspectivas. Montevideo: Udelar.

Metodología: 
Se concebirá la práctica como la composición conjunta de un espacio de articulación de saberes, intereses, demandas entre l@s distint@s participantes y actores sociales. Se alternará sesiones de intercambio sobre lecturas de material bibliográfico y acompañamiento de la experiencia, con otras de participación directa y presencial en SUTD. Parte de la bibliografía indicada está accesible solo en inglés.
Criterio de evaluación: 
Parcial individual
Proceso del estudiante
Presentación de artículo
Dispositivos de evaluación: 
Se evaluará la participación, compromiso y aporte durante la práctica. Asimismo, l@s estudiantes deberán entregar: 1. un avance individual en base a las lecturas y reflexión sobre la práctica al final del primer semestre; 2. elaboración de un artículo.