Vivencias y significados de la cesárea
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón |
---|---|---|---|---|
Jueves | 9:30 a 11:00 | 8 | Salón 12 | |
Jueves | 11:00 a 12:30 | 0 | Salón 12 |
1- incorporar elementos teóricos y analíticos sobre la atención, en los servicios de salud de nuestro país, durante el embarazo y nacimiento (cesárea y parto)
2- adquirir herramientas metodológicas en investigación cualitativa mediante la participación en la elaboración y ejecución de un proyecto de investigación
3- incorporar herramientas analíticas desde el enfoque de género y derechos a las investigaciones en salud reproductiva.
1- Realizar una revisión sistemática de la producciones en derechos reproductivos y atención en los servicios de salud en los procesos de embarazo y nacimiento, enfatizando sobre cesáreas y partos vaginales después de cesárea (PVDC), en idioma español e inglés
2- Desarrollo de actividades de investigación: realización de entrevistas y análisis
Lecturas básicas
-
Beltrán, E.;Maqueira, V. (Eds) (2005). Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza Editorial.
-
Castro, R. (2011). Teoría social y salud. Mexico: Editorial Lugar.
-
Farías, C. (2014). Vivencias y significados de la cesárea para las mujeres que han pasado por la experiencia. Tesis de Maestría (no publicada).
-
Harding, S. (1987). Is there a feminist method? In S. Harding (Ed.), Feminism and Methodology. Bloomington: Indiana University Press
-
López, A; Castro, R. Poder Médico y Ciudadanía: el conflicto social de los profesionales de la salud con los derechos reproductivos en América Latina. Avances y desafíos en la investigación regional. Montevideo: Cátedra Libre en Salud Reproductiva, Sexualidad y Género, Facultad de Psicología, Universidad de la República. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México.
-
Ministerio de Salud Pública (MSP) (2007). Guía en salud sexual y reproductiva. Capítulo: normas de atención a la mujer embarazada. Recuperado a partir de http://www2.msp.gub.uy/uc_1667_1.html
-
Ministerio de Salud Pública (MSP) (2008). Guías en Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud Pública. Capítulo: Normas de atención a la mujer en proceso de parto y puerperio. Recuperado a partir de www.msp.gub.uy/andocasociado.aspx?5684,21588
-
Ministerio de Salud Pública (MSP) (2009). Norma Nacional de Lactancia Materna. Recuperado a partir de http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/lactanciamat... -1.pdf
-
World Health Organization (1985). Appropriate technology for birth. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/docume... _4_p_2_promocion_de_la_salud/embarazo_y_salud/tecnologia_parto.pdf
-
Odent, M. (2006). La Cesárea. Barcelona: Editorial La Liebre de marzo.
-
Olza, I.; Lebrero, E.(2006).¿Nacer por cesárea?. Colombia: Edición para América Latina, Grupo Editorial Norma.