Vida en obra: gen ‘84 de Psicología

Título de la práctica o proyecto: 
Vida en obra: gen ‘84 de Psicología
Descripción: 
Esta propuesta surge en el marco de una serie de antecedentes-experiencias que hacen posible su formulación: nuestro trabajo docente en la UCO Construcción de itinerarios, experiencias con narrativas colectivas, cartografía y registro (actividades de enseñanza, talleres en eventos, proyectos investigación/extensión), organización de actividades con invitadxs para trabajar la temática de la implicación en la formación, producción escrita, entre otros. En 2021, coordinando en forma virtual los grupos de la UCO Construcción de itinerario, comenzamos (Natalia Laino, Luciana Bibbó y Andrés Granese) a desarrollar una línea de trabajo entorno a la noción de autoficción, una propuesta que tomamos prestada de las artes escénicas, particularmente del dramaturgo uruguayo Sergio Blanco y sus obras teatrales. Este trabajo dio lugar al proyecto “Narrativas colectivas. Escucha y composición”, así como a un intercambio con Sergio Blanco que llamamos “Autoficciones y narrativas del yo”. A partir de 2022 comenzamos a desarrollar “Vida en obra”, una propuesta llevada a cabo en el marco de la UCO Construcción de itinerario y coordinada junto a estudiantes de cooperación institucional. Ha consistido en convocar a artistas de diferentes expresiones y con diversas trayectorias para intercambiar sobre los cruces y las relaciones entre la vida y la obra de las personas invitadas. Nos ha permitido trabajar con les estudiantes los modos en que la obra produce vida y viceversa, para abordar la noción de implicación, trayectoria formativa y quehacer profesional. Desarrollamos esta propuesta durante 2022 y 2023, convocando a un total de 13 artistas. Diríamos que llegamos al teatro Odeón por las derivas cartográficas que nos llevaron hasta allí. Un documental, “Luz de obra”, que narra el proceso de reconstrucción del Odeón, luego de haberse incendiado el 1ero de enero de 1996 y quedar en ruinas durante 20 años. Esta película produce narrativas entre la vida de un elenco, de un teatro y de un escenógrafo/constructor que vive, en simultáneo, en varias obras. Nos llevó a interesarnos y hacernos preguntas sobre la cantidad de vidas que puede haber en una obra, a imaginar obras por hacer. Sin pretenderlo de manera explícita, nuestro proyecto ha tenido que ver con encuentros entre lo teatral y la psicología, y ésta parecía ser una nueva provocación/invitación de este recorrido rizomático que se pregunta por la formación, las psicologías y las narrativas/obras que nos van produciendo como sujetos de nuestras historias. En esas andanzas llegamos a la generación 84 de Psicología, la primera generación masiva que inicia sus clases en el Teatro Odeón, Oh! Una vez más: teatro y psicología. Año 1984, de transición democrática y fundación del Centro de Estudiantes Universitarios de Psicología (CEUP). Y en el encuentro entre el teatro Odeón y la generación 84 la vida en obra. ¿Qué narrativas podemos producir si intensificamos esa relación?
Año: 
2024
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
13:30 a 16:30
6
Docente

Perfil docente profile for nlaino

Nombre: 
NATALIA
Apellido: 
LAINO TOPHAM
Salón 17
Supervisión
Código de la materia: 
YG286
Otros horarios: 
El/la estudiante debe disponer de 3 horas semanales presenciales para trabajo de campo (horarios a convenir con los diferentes actores del proyecto). Asimismo se requerirá de la participación activa de instancias teórico-metodológicas previstas para los miércoles de 10:25 a 12:40 y la supervisión los miércoles de 13.30 a 15:30 hrs (si bien en alguna parte de la guía dice que la supervisión es de 13:30 a 16:30 esto se debe a un tema de formato del formulario, nuestro encuentro será siempre de 13:30 a 15:30).
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

- Introducir al estudiante en el proceso de construcción de un problema de intervención - investigación.

- Realizar un aporte que enriquezca la reflexión sobre la trayectoria formativa singular-colectiva de lxs estudiantes de Psicología.

- Elucidar un campo problemático referente a la producción de narrativas colectivas y al análisis de nuestras implicaciones desde una escucha sensible, una perspectiva cartográfica y una psicología híbrida, en la frontera entre la psicología y el arte. 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  • Aspectos epistemológicos-metodológicos
  • Implicación
  • Narrativas

 

Bardet, M. (2021b). Im-potencias de un pensar con mover (casi) sin mover. En Cátedra Max Aub, Transdisciplina en Arte y Tecnología. Existencias por inventar: corporalidades, modos de vida y pandemia. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.cuadernoscatedras.unam.mx/wp-content/uploads/2021/11/006-Catedra-Max_Aub.pdf

Bibbó, L., Granese, A., Laino, N. (2023) Narrativas colectivas. Una propuesta para repensar la formación en Facultad de Psicología. Fermentario. Vol. 17 Núm. 2 (2023): Dossier «Narrativas disidentes y otros modos de existencia»

Bibbó, L., Granese, A., Laino, N. (SF) Efecto blanco. S/E.

Blanco, S. (2018). Autoficción. Una ingeniería del yo. Punto de vista Editores.

Callén Moreu, Blanca., Pérez-Bustos, Tania. (2020). Metodologías con objetos-objeciones metodológicas. Polít. Soc. (Madr.) 57(2). https://doi.org/10.5209/poso.66452

Cusicanqui Rivera, S. (2018, abril 18). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. [Video]. Canal Encuentro. You Tube. https://youtu.be/1q6HfhZUGhc

Deleuze, G., Guattari, F. (1988/2010). Rizoma. En Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Deleuze, G., Parnet, Claire. (1980/2013). Diálogos. Valencia: Pre-textos.

Despret, V. Cuestionar la propiedad privada desde el canto de los pájaros. https://www.pagina12.com.ar/448365-cuestionar-la-propiedad-privada-desde-el-canto-de-los-pajaro

Gandarias, Itziar., García Fernández, Nagore. (2014). Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista. En Irantzu Mendia et al. (eds.). Otras formas de (re)conocer. Refexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/uploads/pdfs/269/Otras_formas_de_reconocer.pdf?1488539836

Giraldo, Omar., Toro Ingrid. (2020). Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. Chetumal, Quintana Roo, México: El Colegio de la Frontera Sur: Universidad Veracruzana. https://laoms.org/wp-content/uploads/2020/12/Afectividad-Ambiental-1.pdf

Granese, A. (2018). Análisis de la implicación. Material elaborado para los cursos . Construcción de Itinerarios y Referencial de Egreso. (inédito). Montevideo. 

Lacaño, F. (2024). Encuentros posibles entre las musicalidades y las psicologías: Mapeos sobre las escuchas y los registros. (Trabajo final de grado, Universidad de la República). https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/trabajos_finales/archivos/tfg_musicalidades_y_psicologias_1_compressed_1.pdf

Lara, Alí., Enciso, Giazú. (2013). El Giro Afectivo. Athenea Digital. 13(3), 101-119. http://dx.doi.org/ 10.5565/rev/athenead/v13n3.1060

Larrauri, Maite. (2001). El deseo según Deleuze.  http://carmeperformer.weebly.com/uploads/5/2/9/6/5296680/deseodeleuze.pdf

Lee Teles, A. (2009). Política afectiva. Apuntes para pensar la vida comunitaria. Paraná Argentina: Editorial Fundación La Hendija.

Mayorga, Juan (2022). El cartógrafo. Segovia: La uÑa RoTa.

Risler, Julia y Ares, Pablo. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta limón. 

Rolnik, Suely. (2004). Transformaciones contemporáneas del deseo. Campo Grupal, Año 7, Nº63, 2-4.

Souza Tadeu, P. (2015). O método da cartografia: conhecer e cuidar de processos singulares. Rev. Fac. Nac. Salud  Pública, 33(3), 72-80. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/24560

 

Metodología: 
Este semestre el proyecto Vida en obra se centrará en la exploración y producción de narrativas a partir de encuentros y relaciones entre la(s) obra(s) del teatro Odeón y la Gen 84 de Psicología. Este grupo trabajará con la línea vinculada a la generación ‘84 de la Facultad de Psicología (en diálogo permanente con el proyecto que se abocará a la otra línea). Trabajamos desde una perspectiva cartográfica que implica acompañar procesos y actores (de diversa naturaleza: personas, objetos, animales, seres), por lo tanto los recorridos se irán haciendo en el propio andar y serán ellos quienes orienten los siguientes movimientos, itinerarios y actividades. Por ahora podríamos adelantar o imaginar: conversaciones o entrevistas a diversos actores, recorridas por diferentes espacios, producción de narrativas colectivas y de un archivo afectivo. Les estudiantes deberán asistir, de manera obligatoria y como parte del proyecto, al espacio teórico metodológico de los miércoles de 10.25 a 12.40 y al espacio de laboratorio experimental los miércoles de 13.30 a 15.30 hs. En este se trabajará con los materiales que se produzcan en el transcurso del proyecto. Asimismo, será una instancia colectiva de definición metodológica. Se trabajará con una modalidad de registro colectivo y colaborativo de los encuentros a cargo de les estudiantes. Se prevé la participación de las docentes Nat Tommasino y Cecilia Marotta en algunos momentos puntuales del proceso.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Dispositivos de evaluación: 
El estudiante deberá presentar: 1) Registros acordados en el grupo. 2) Trabajo individual de evaluación intermedia. 3) Presentación de un trabajo final grupal. Se valorará especialmente el desempeño y modo de participación del estudiante en todas las instancias a las que esté integrado. Asistencia obligatoria mínima de 80% en todas las actividades del proyecto.