Vicisitudes del amor de pareja II. Nuevos desafíos
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 11:00 a 12:30 | 40 |
|
Objetivos específicos: I. Proponemos profundizar el recorrido de Vicisitudes del amor de pareja. Es ahora con el aporte de otras ciencias, integrar lo trabajado en aquel seminario Optativo con otros autores y materiales clínicos. II. Atender a las novedades que tanto en nuestro pais como en el resto del mundo dan cuenta de cambios en las forma de concebirse los seres humanos más allá de las márgenes anatómicas (hombre, mujer, homosexual, bisexual, o intersexual) y las maneras de relacionarse con los otros. Ello da muestra de la visibilidad con que a través de vínculos diversos o del no vínculo se muestra el amor en el sentido más diverso de este siglo y de qué manera es observado por otros investigadores. III. Búsqueda de documentación que dé cuenta del interés inédito que encierra la temática, asociada intrínsecamente a los cambios que se están suscitando en las sociedades.
1.Unidad de aproximación a la temática del curso - Los estudiantes que ya cursaron Vicisitudes del amor de pareja como seminario Optativo aportarán la bibliografía trabajada, la que se constituirá con sus trabajos finales de ese curso en un insumo invalorable para aquellos que se integran por primera vez a la temática. Qué dicen los mismos autores en nuevos trabajo e investigadores de otras disciplinas sobre las nociones de: niña, niño, adolescente, hombre, mujer, homosexual, bisexual, transexual, travesti, familia, sociedad, cultura. Asimismo, qué entienden por amor -¿cómo y cuándo se evidencia éste?; ¿hay una edad para la manifestación del mismo?-, pareja y vínculo y qué modalidades de vínculo conciben en su imaginario además de cuáles son los objetos de los que se enamora el ser humano en nuestra época. Ejemplos clínicos, y de las artes en el sentido más amplio de la palabra no estarán ausentes de la misma manera que habitaron el curso anterior dictado por el docente. Se puede descubrir mucho más en base a las mismas preguntas formuladas en la primera instancia de Vicisitudes del amor de pareja para los que ya la cursaron.
2.Unidad de escritura de los primeros esbozos de lo que se constituirá en el Trabajo final del curso. - Integrar teoría y clínica a partir de algunos lineamientos que actuarán como disparadores para el pensar colectivo en torno a una temática que lejos de ser sencilla se ha mostrado en la investigación como un hecho de complejo análisis a lo largo del siglo que transcurre y en definitiva un modo de vinculación en lo humano digno de prestarle atención.
Bibliografía:
Aguiar, E., Barros de Mendilaharzu, G. y Lamovsky, C. S. (1987). Del enamoramiento al amor. Una tipología de los funcionamientos vinculares. En Congreso Argentino de Psicoanáliis de Familia y Pareja, Primer Congreso Argentino de Psicoanálisis de Familia y Pareja: Trabajos libres -Work Shops (pp. 9-20). Buenos Aires: AAPPG.
Annandale, E. y Clark, J. (1996). What is Gender? Feminist Theory and the
Sociology of Human Reproduction. Sociology of Health and Illness ,18(1),17-44. doi:10.1111/1467-9566.ep10934409
Badiou, A. (1999). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Bordes-Manantial.
Bauman, Z. (2010). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Beccaria, L. (1996). El debilitamiento de los mecanismos de integración social. En L.
-
-
L. y López, N.l. (Comps), Sin trabajo. Buenos Aires: UNICEF, Losada.
Berenstein, I. (1990). Psicoanalizar una familia. Buenos Aires: Paidós.
Borensztejn, C. (Coord.), Alizade, A. M., Glocer Fiorini, L., Martinto de Paschero, L., yRascovsky, A. (2009). Variaciones sobre el tema del amor y la sexualidad. Mesa redonda. Revista de Psicoanálisis, 66(3), 555-581.
Burin, M. (2008). Las "fronteras de cristal" en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización. Anuario de Psicología, 39(1), 75-86.
Chodorow, N. (1984). El ejercicio de la maternidad. Barcelona: Gedisa.
Esteban, M. y Távora, A. (2008). El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas. Anuario de Psicología, 39(1), 59-73.
Hornstein, L. (2000). Narcisismo. Autoestima, identidad, alteridad. Buenos Aires: Paidós.
Jelin, E. (1998). Pan y afecto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Secretaría de Salud (2006). Extracto del Informe Nacional sobre Violencia y Salud. México: Secretaría de Salud. México. Recuperado de www.unicef.org/mexico/spanish/Informe_Nacional-capitulo_II_y_III%282%29.pdf
Organización Mundial de la Salud (2001). Informe sobre la salud en el mundo. Recuperado de http://www.who.int/whr/2001/es/
Organización Mundial de la Salud (2014). Temas de Salud> Género. Recuperado de www.who.int/topics/gender/es/
Ordorika Sacristán, T. (2009). Aportaciones sociológicas al estudio de la salud mental
de las mujeres. Revista mexicana de sociología, 71(4), 647-674. Recuperado de www.scielo.org.mx/pdf/rms/v71n4/v71n4a2.pdf
-
Wainerman, C. (Comp.) (2002). Familia, trabajo y género. Buenos Aires:
UNICEF, Fondo de Cultura Económica.