Universidad y Semiocapitalismo
Solapas principales
Título de la práctica o proyecto:
Universidad y Semiocapitalismo
Descripción:
Desde la última década del Siglo XX, y en particular desde la primera década del siglo XXI, se ha venido consolidando una digitalización hipertextual de los datos, de la producción y gestión de conocimiento, así como una progresiva desvalorización del archivo y de la documentación analógica. Las Formaciones Subjetivas inscritas en estas reglas de juego van siendo diagramadas desde procesos de construcción de lo real que, por una suerte de invocación performativa, han naturalizado estos modos desdibujando la percepción de sus condiciones de su producción. Las Formaciones Subjetivas presentan en nuestro siglo características particulares que incorporan a las tecnologías de la información y la comunicación, formando un espacio social que diagrama las posibilidades de existencia y, por lo tanto, configurando lo real de acuerdo sus naturalizaciones. Desde la consolidación de la World Wide Web, las condiciones de producción de estas Formaciones han ido desterritorializando a productos, productores, y consumidores en todos los ámbitos (incluyendo la Academia, e instituyendo modalidades operativas que se imponen globalmente a partir de la mercantilización de su acciones. En 2018, la Aldea Global ha logrado imponerse con tal fuerza que las proyecciones que hicieran McLuhan y su discípulo Powers hasta podrían ser consideradas ingenuas. Los procesos de subjetivación vigentes parecen promover un tipo de vínculo que presupone el no establecimiento de vínculos, la búsqueda de lo individual, y la desvinculación social. En este plano los mandatos, las concepciones de sujeto, el ideal liberal de sujeto autónomo capaz de elegir libremente funciona como un fetiche que permite el encadenamiento a esta lógica y la despolitización de la constitución del sujeto y el contexto social, económico y político que lo hacen posible. Esto incide en que el coste de producción de conocimiento se vuelva incierto. El valor de uso de éste no es ya el punto fijo sobre el cual basar el valor mercantil. Una de las maneras en que se lleva a cabo el control en este ámbito está ligada a la capacidad práctica de limitar su libre difusión, o sea, limitar con medios jurídicos o monopolistas, la posibilidad de copiar, imitar, de aprender conocimientos de otros. Es central comprender que en el contexto del capitalismo cognitivo, el valor del conocimiento no es fruto de la escasez, si no que se desprende únicamente de las limitaciones estables, institucionalmente o de hecho, al conocimiento. La articulación de los procesos productivos inmateriales en el contexto del capitalismo cognitivo han diagramado las reformas en los sistemas de educación superior. Éste es el caso de la Declaración de Bolonia (1999), que define la necesidad de regular el flujo de los conocimientos desarrollados en la Academia, controlando aquellos elementos que exceden el marco definido por la demanda de saberes desde el mundo empresarial (Donaire, 2011), articulando aquello que ase ha planteado como surgimiento de la Universidad-Empresa (Edu Factory y Universidad Nómada, 2008). La centralidad de quién interviene en la psicopolítica (Han, 2014) se ha corrido del Estado capitalista a algoritmos de corporaciones transnacionales interpelando a las Formaciones Subjetivas con el lenguaje del mercado; una subjetividad configurada con sujetos funcionales a los circuitos integrados del capitalismo global, conectados de forma ávida, ansiosos, sintonizados y con la característica que no se pierde con el paso del tiempo; el que sigan siendo. Cuando las cosas, los cuerpos, los signos comienzan a formar parte del modelo semiótico de la economía, la riqueza puede realizarse solo de manera indirecta, refleja, aplazada. La riqueza, entonces, ya no es el goce temporal de las cosas, de los cuerpos, de los signos, sino producción acelerada de falta y de ansiedad. Las leyes de la economía terminan por influir el equilibrio afectivo y psíquico de la sociedad y, por otro lado, dicho equilibrio también actúa sobre la economía que lo diagrama. Franco Berardi (2003) define al semiocapitalismo como un modo de producción en la que todo acto de transformación puede ser sustituido por información y el proceso de trabajo se realiza a través de recombinar signos. En este orden, La producción de signos se vuelve el ciclo principal de la economía, y la valoración económica se vuelve el criterio de valorización de la producción de signos. Todo ello impone una indagatoria específica sobre las huellas de estas reglas de juego en las particularidades de nuestras universidades de referencia. En este marco, la práctica consiste en participar activamente en Grupos de Discusión que interpelen este campos de problemas.
Año:
2021
Área:
Educación
Ciclo:
Graduación: 8vo semestre
Convenio de trabajo:
Créditos:
10
Tipo:
Proyecto
Período:
Semestral
Grupos:
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 10:30 a 12:00 | 10 |
| Cuenta Zoom docente | Supervisión |
Código de la materia:
YG195
Otros horarios:
El estudiante debe tener disponibilidad para tareas de campo que insumen 4 hs.30 semanales. Estas tareas implican:
Cada semana el estudiante deberá ver un vídeo de la "Producciones Pliegue" (https://www.youtube.com/channel/UCIWX2_wU118BsHp1PIScPrg) que funcionará como disparador para cada uno de esos martes. Al mismo tiempo, deberá llevar un Diario de Campo (Loureau) con el cual terciar los relatos producidos a partir de la serie "Paradojas del nihilismo; la academia" de "Producciones Pliegue" y los Grupos de Discusión.
Previaturas:
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos:
1-. Caracterizar los procedimientos a partir de los cuales se significan las transformaciones universitarias en la Universidad de la Republica y sus centros universitarios vinculantes.
2-. Identificar los principales efectos concretos Declaracion de Bolonia en el acontecer de las tareas universitarias, asi como las modalidades especificas de sus invocaciones performativas.
3-. Distinguir la eventual emergencia de los puntos de conflictividad que se constituyan a partir del encuentro entre las diversas procedencias universitarias y y la mercantilizacion del conocimiento.
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
Disparadores:
- La Declaración de Bolonia.
- Capitalismo Cognitivo y Semiocapitalismo
- La universidad y la desilusión
- La universidad y la angustia
- El Paper; publica o muere
- La semioesfera y las formaciones subjetivas
- La universidad en el siglo XXI
Referencias:
- Berardi, F. (2003). La fabrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de sueños.
- Berardi, F. (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Buenos Aires: Caja Negra.
- Berardi, F. (2019). Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad. Buenos Aires: Caja Negra.
- Berardi, F. (2020). El umbral. Crónicas y meditaciones. Buenos Aires: Tinta, limón.
- de Sousa Santos, B. (2007). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. La Paz: CIDES-UMSA.
- de Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
- Moulier Boutang, Y. et al (2004). Capitalismo Cognitivo. Propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de sueños.
- Muga, A. & Bruce, G. (2018). “La declaración de Bolonia y su impacto para las políticas públicas en educación superior: internacionalización y competitividad en un mundo globalizante.“. En Calidad en la Educación. 10.31619/caledu.n22.31
Metodología:
La propuesta incluirá todos los puntos del programa, con completo apoyo bibliográfico (formatos pdf y epub), documental y videomático a través del Campus Virtual ProEVA, espacio en el cual se registrará la participación de cada estudiante. Se trabajará desde Vídeo Talleres sincrónicos (con formato de Grupos de Discusión) en torno a los disparadores propuestos. Dicha actividad será registrada y desde tal registro se elaborarán los correspondientes informes.
Criterio de evaluación:
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación:
La evaluación será continua, considerando la participación de la/el estudiante en las distintas actividades de formación propuestas. Evaluación de los avances y tareas propuestas. 80 % de asistencia a clase.