Universidad y Semiocapitalismo
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 9:30 a 12:30 | 12 |
| Salón 5 | Supervisión |
Iniciar herramientas metodológicas en la investigación de Formaciones Subjetivas
Identificar modalidades para la construcción de objetos de investigación
Definir particularidades semióticas en el Capitalismo Cognitivo.
Berardi, F. (2003). La fabrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de sueños.
Butler, J. (2005/2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia, ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Deleuze, G. & Guattari, F. (1972/1985). El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós.
Donaire, A. (2011). “Conocimientos dinámicos, subjetividades precarias”. En Antroposmoderno. Disponible en http://antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=1329. Recuperado 22/5/2018.
Edu Factory y Universidad Nómada (2008/2010). La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: Traficantes de sueños.
Eira, G. y Romano, J. (2018). “Aportes teóricos para situar a las formaciones subjetivas como campo de investigación en psicología social ”. En Caleidoscopio, Nº 38, pp. 15-40. Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. Disponible en: http://revistas.psico-ags.net/index.php/caleidoscopio/index.
Ema López, J. (2009). “Capitalismo y subjetividad. ¿Qué sujeto, qué vínculo y qué libertad?. En Psicoperspectivas, VIII (2), 224-247. Disponible en http://www.psicoperspectivas.cl. Recuperado 22/5/2018.
Garfinkel, H. (1968/2006). Estudios en etnometodología. Barcelona: Anthropos.
Han, B. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder.
Íñiguez, L. & Ataki, C. (1994). “El análisis del discurso en psicología social”. En Boletín de psicología. Nº 44, (pp. 57-75). Barcelona.
Íñiguez, L. (2011). Discurso, noción y análisis. Disponible en http://www.investigacioncualitativa.cl/2008/01/anlisis-de-discurso.html. Recuperado 6/7/2012.
McLuhan, M. y Powers, B.R. (1989/1993). La aldea global. Transformaciones en la vida y los medios sociales de comunicación del Siglo XXI. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (1977/2001). El método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Moulier Boutang, Y. (2010/2012). La abeja y el economista. Madrid: Traficantes de sueños.
Rubin, G. (1975/1996). “El tráfico de mujeres: Notas sobre la 'economía política' del sexo”. En Lamas M. (Comp). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG.
Sibila, P. (2005/2006). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Tesnière, L. (1959/1994). Elementos de sintaxis estructural. Madrid: Gredos.
Verón, E. (1987/1993). La semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.