Tutorías Priv. Libertad

Título de la práctica o proyecto: 
Tutorías Priv. Libertad
Descripción: 
Esta práctica se enmarca en la línea Tutorías Entre Pares del Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa) de la Universidad de la República (Udelar), que desarrolla cursos centrales de formación en Tutorías entre Pares (TEP) dirigidos a estudiantes. Esta Práctica para estudiantes del Ciclo de Formación Integral supone el desarrollo de actividades con estudiantes de Educación Media y Educación Superior, realizando un abordaje disciplinar desde un enfoque que apuntale y acompañe la construcción de proyectos de vida que tengan como eje articulador el estudio. La propuesta de formación focaliza en el trabajo con métodos de aprendizaje cooperativo y pretende aportar herramientas teórico-prácticas para el desarrollo de propuestas de tutorías entre pares en el marco de instituciones educativas o en territorio. TEP CON ESTUDIANTES PRIVADOS DE LIBERTAD: Curso preparatorio para el desarrollo de prácticas con estudiantes universitarios privados de libertad en unidades del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR). Formación teórico práctica que abarca módulos temáticos en TEP, sistema penitenciario, derechos humanos y educación superior. Las actividades prácticas se realizan con el acompañamiento docente del equipo de trabajo con estudiantes de la Universidad en privación de libertad.
Año: 
2023
Área: 
Educación
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarTipo (Supervisión o campo)
Viernes
9:00 a 12:00
15
Docente

Perfil docente profile for carinasa

Nombre: 
CARINA PATRICIA
Apellido: 
SANTIVIAGO ANSUBERRO
Supervisión
Otros horarios: 
El horario de clase será los viernes de 10 a 12 hs, y en el segundo semestre se sumará un horario de supervisión y los estudiantes podrán optar por mantenerse el viernes o cambiar a los miércoles de 14 a 16 hs. Las prácticas se desarrollarán una vez a la semana acompañados por un docente (una mañana una tarde completa), en las Unidades del Instituto Nacional de Rehabilitación de Montevideo.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

El objetivo general es generar un espacio de reflexión y formación teórico-práctico, que proporcione herramientas para el desarrollo de propuestas de tutorías en el marco del proyecto educativo personal y de las instituciones de procedencia de los participantes.

Los objetivos específicos son:

- propender a la construcción de herramientas que faciliten y promuevan los vínculos interpersonales entre estudiantes y el manejo de pequeños grupos;

- desarrollar herramientas para el diseño de estrategias de acción tutorial;

- acompañar a los tutores en el ejercicio de su actividad práctica y promover que los estudiantes identifiquen, reconozcan y fortalezcan sus recursos personales, como parte del proceso de construcción del rol tutor.

- Aproximar al estudiante a una primera experiencia de acercamiento al perfil disciplinar a través de la observación, el diseño y la ejecución de estrategias de orientación a los estudiantes de Enseñanza Media y Superior, a través de tutorías entre pares.

-Promover una formación que integre los aspectos éticos implicados en la construcción del rol preprofesional que la practica contempla.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

MÓDULOS TEÓRICOS

 

Módulo 1: Educación Superior y trayectorias educativas

• Contexto actual y democratización de la Educación Superior. Sociedad de la información.

• La Universidad como concepto: autonomía, cogobierno, funciones, principios y fines

universitarios. Estructura y organismos.

• El ingreso a la Educación Superior. Interfase y cambio. Imaginario y conocimiento previo al

ingreso. Mitos y expectativas. El oficio del estudiante universitario.

• Los procesos de elección y la elección por la Universidad de la República y la carrera actual.

• Concepto de trayectoria educativa y su construcción. Trayectorias teóricas y trayectorias reales.

Reconstruyendo el camino del estudiante y su tránsito por las instituciones educativas.

 

Módulo 2: El Derecho a la Educación

• Ley General de Educación. Principios, fines y objetivos transversales de la educación en nuestro

país.

• Estructura del sistema público y sus niveles, educación formal y no formal.

• El derecho a la educación en sus diferentes escenarios. Marcos normativos.

• Igualdad de oportunidades e igualdad de posiciones.

 

Módulo 3. Las tutorías y el aprendizaje

• Conceptualización de las tutorías. Historia y denominación.

• Tipos de tutorías: según nivel educativo, contenido y abordaje.

• Construcción del rol del tutor. Imaginarios, expectativas, recursos y herramientas para su

desarrollo.

• Del modelo individual al modelo de aprendizaje cooperativo.

• Herramientas y técnicas para el trabajo en pequeños grupos.

 

Módulo 4. Escenarios de desarrollo de la acción tutorial

• Presentación de los espacios de práctica, contextos y características de los participantes.

• Intervenciones en espacios estructurados y no estructurados. Construcción de la demanda y

convocatoria.

• Construcción y diseño de un proyecto de intervención en TEP.

• Identificación de recursos para el estudiante brindados por la Udelar como herramienta para

trabajar y articular desde las TEP (Unidades de Apoyo a la Enseñanza, Centros de Estudiantes,

Progresa, DUS, Bibliotecas, Sistemas de Becas, Entorno Virtual de Aprendizaje, entre otros).

 

MÓDULO PRÁCTICAS

Comprende el desarrollo de las actividades prácticas (trabajo de campo) y el acompañamiento docente en espacios de co-visión.

Actividades prácticas: Desde el equipo docente se propone al estudiante un conjunto de espacios de

práctica en acuerdo con diversas instituciones educativas y organizaciones.

 

Espacios de co-visión semanal: Constituyen espacios de acompañamiento y orientación para el

desarrollo de las prácticas. La experiencia de campo así como el propio funcionamiento grupal se

vuelven objeto de reflexión sistemática, tanto a efectos de la formación integral universitaria como del análisis crítico de la praxis.

 

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

 

• Casco, M. (2009). Prácticas comunicativas del ingresante y afiliación intelectual. En: V Encuentro

Nacional y II Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación. Buenos Aires:

Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.

• DGP (2013). VII Censo de estudiantes universitarios de grado. Montevideo: Universidad de la

República. Recuperado de: www.universidad.edu.uy/renderResource/index/resourceId/30152/

• Durán, D. (2011). Aprender enseñando: un paradigma emergente. En: Formación y empleo.

Recuperado de: http://grupsderecerca.uab.cat/grai/sites/grupsderecerca.uab.cat.grai/files/

Aprender%20ense%C3%B1andoherramientas.pdf

• Duran, D.; Flores, M.; Mosca, A.; Santiviago, C. (2015). Tutoría entre iguales del concepto a la

práctica en las diferentes etapas educativas. En: InterCambios, Vol.2, No1 (28-39). ISSN 2301-

0118. Montevideo: Comisión Sectorial de Enseñanza.

• Ezcurra, A. M. (2011). Igualdad en Educación Superior. Un desafío mundial. Los Polvorines:

Universidad Nacional General Sarmiento.

• Gómez, M. A. y Alzate, M. A. (2010). El oficio de estudiante universitario: Afiliación,

aprendizaje y masificación de la universidad. Revista Pedagogía y saberes, N°33. Bogotá:

Universidad Pedagógica Nacional.

• IMPO. Centro de Información Oficial. (2012). Ley General de Educación. Recuperado de: http://

www.impo.com.uy/educacion/

• Mosca, A., Santiviago, C. (2013). Interfase Educación Media - Educación Superior. ¿Encuentro o

choque? Estrategias institucionales para mejorar los encuentros. En V Encuentro Nacional y II

Latinoamericano de Ingreso Universitario. Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján

• Mosca, A. y Santiviago, C. (2010). Tutorías de estudiantes. Tutorías entre pares. 2.a ed.

Montevideo: Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa). Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República. Montevideo: Zonalibro.

• Mosca, A., Santiviago, C. (2012). Fundamentos conceptuales de las Tutorías Entre Pares. La

experiencia universitaria. Progresa, Comisión Sectorial de Enseñanza, Udelar. Montevideo: Taller

Gráfico.

• Santiviago, C. (comp.) (2018). Las tutorías entre pares como estrategia de apoyo y herramienta

de transformación de la educación superior: la experiencia del Programa de Respaldo al

Aprendizaje. Montevideo: Comisión Sectorial de Enseñanza.

• Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de política

educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

• Udelar (1958). Ley Orgánica de la Universidad de la República. Ley n.° 12.549. Recuperado el 16 de julio de 2018 de ‹www.universidad.edu.uy/renderResource/index/resourceId/844/siteId/1›.

Metodología: 
Organización del curso: Esta Práctica se organiza en dos tramos: módulo teóricos y módulo prácticas. Asimismo, se ofrecerán en el transcurso de cada semestre un conjunto de plenarios de sensibilización sobre temáticas específicas que procuran aportar al desarrollo de las TEP, por ejemplo: inclusión educativa, perspectiva de género, abordaje de herramientas para la escritura de trabajos académicos en la Educación Superior, entre otros. Estos serán optativos para los estudiantes del Curso TEP 1, debiendo participar en al menos dos plenarios en el transcurso del año. Por otra parte, los/as estudiantes de la Licenciatura en Psicología, participarán en una instancia mensual de carácter obligatorio con docentes de Facultad de Psicología – bajo la coordinación de la Prof.Tit.Carina Santiviago – donde se abordará la especificidad del perfil disciplinar de esta práctica.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se adoptará una metodología de evaluación esencialmente interactiva entre los participantes del curso, promoviendo el trabajo en grupos, espacios de discusión e intercambio de saberes y experiencias entre los estudiantes e intentando generar un pensamiento crítico respecto a los contenidos del curso. Asimismo, el curso sigue un modelo de evaluación formativa y continua. La asistencia a clase es obligatoria, se exige un 80% de asistencia a todas las instancias teóricas y un 100% a las actividades prácticas. La asignatura requiere la implicación efectiva y continuada por parte del estudiante en diversas actividades. La calificación final del curso se basa en el resultado de un proceso, en el que cumple un papel importante la participación en las distintas discusiones presenciales, instancias grupales, y trabajos escritos. Para la aprobación de los cursos se valorará la responsabilidad, iniciativa y disposición frente al aprendizaje, la comunicación interpersonal, la capacidad de trabajo en equipo, el grado de construcción conceptual y la efectiva implementación y desarrollo del rol del tutor. En el módulo prácticas se evaluarán los informes y planificaciones realizadas en el proceso y la participación en clase reflexionando acerca de las instancias de intervenciones prácticas. Al finalizar el curso deberán elaborar un trabajo final, analizando el proceso grupal en el marco de las prácticas realizadas y una elaboración individual.