Trasmisión de un pasado traumático
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 15:15 a 17:30 | 40 |
|
Analizar el entramado complejo de la psicología ante desastres, emergencias sociales e impactos vitales, en dialogo con el campo de problemas de los derechos humanos.
Potenciar los valores éticos y políticos-académicos de la práctica psicológica, y con énfasis en la psicología de la salud.
Aportar al conocimiento y apropiación de la perspectiva de derechos humanos como analizadores sustanciales de la salud.
Aportar desde el análisis y problemáticas actuales que afectan la salud, una mirada ontológica.
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
MÓDULO I – Producción de subjetividad y derechos humanos
Introducción a los derechos humanos, la psicología de la salud y el entramado psicosocial.
Bibliografía básica
Calatayud, F. (2012). Psicología de la salud. Realizaciones e interrogantes, tras cuatro décadas de desarrollo. Psiencia. Revista latinoamericana de Ciencia Psicológica 4(2) 98-104.
Conde, D. (2017) - La producción de salud como acción política y la psicología de la salud como campo de comprensión y análisis para la intervención y la producción de conocimientos. En: Pimienta, M. Viera, E. (2017). Avances y desafíos. Psicología de la Salud. Psicolibros: Montevideo
Giorgi, V. (2005). De “Sujeto sometido” a “Sujeto de Derecho”. Educación Social y Políticas Públicas. Uruguay.
Magendzo, A. (2015). Análisis histórico del desarrollo de los derechos humanos. En: Magendzo, A y Pavez, J. (2015). Educación en Derechos Humanos: una propuesta para educar desde la perspectiva controversial. Comisión de DDHH del Distrito Federal: México. D.F
Nesta, F. (2021). Producciones de sentido y Derechos Humanos frente a eventos pandémicos. En: Revista Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. Número 14 julio-diciembre (2021): Debates y reflexiones sobre la nueva normalidad en el 2021. (33-41). ISSN: 2343-613.
Loarche, G., Dutra, V., Pereira. (2024). Guía rápida sobre Primeros Auxilios Psicologicos. Instituto de Psicología de la Salud, Programa Regional de Asistencia para Desastres (RDAP) de la Oficina de Asistencia Humanitaria de USAID.
Bibliografía complementaria
Sandoval-Obando, E. y Sandoval-Díaz, José. (2020). Psicología de la emergencia en contexto de pandemia: aportes y herramientas para la intervención psicológica. Tesis Psicológica, 15(2), 254-279
Schor Landman, C. (2020). Consecuencias subjetivas de la pandemia. En: Grupo deTrabajo CLACSO “Estudios sociales para la salud”.
MÓDULO II – Relación entre promoción de salud y trauma psicosocial
Ruptura en la cotidianeidad - Huellas psíquicas del terror
Bibliografía básica
Arnoso, M., Pérez-Sales, P. (2013). Representaciones sociales de la víctima: entre la inocencia y la militancia política. Psicoperspectivas, 12(1), 50-71.
Benegas, D. (2014). Memoria traumática y corporizada: el terrorismo de Estado en superduración social. Onteaiken. Boletín sobre Practicas y Estudios sobre Acción Colectiva. (9), 1-8.
Kordon, D.; Edelman, L.; Lagos, D. & Kersner; D. (2002). Trauma social y psiquismo. Consecuencias clinicas de la violacion de los DDHH. En: Paisajes del Dolor, Senderos de Esperanza. Salud Mental y DD.HH. en el Cono Sur. Buenos Aires: CINTRAS, EATIP, GTNM/RJ, SERSOC.
Lira. E. (2010). Trauma, Duelo, Reparación y Memoria. Revista de Estudios Sociales, (36) Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. Colombia.
Loarche, G., Dutra, V., Pereira. (2022). Estudio sobre la percepción social del riesgo y las creencias básicasen estudiantes de educación media afectados por un tornado en Uruguay. Revista IT, 9 (9), 78-93
Ulriksen de Viñar, M. (2009). La tortura en el mundo contemporáneo. En: Marquez, I; , Fernandez, A; y Péres Sales, P. (Coord.). Violencia y Salud Mental. Asociación Española de Neuropsiquiatría.
Rico, Á. & Larrobla, C. (2015). Los ciclos de la memoria en el Uruguay posdictadura. 1985- 2011. En: Allier Montaño E., & Crenzel, E., Las luchas por la memoria en América latina. Historia reciente y violencia. México: IIS-UNAM, Bonilla Editores.
Vitale, V. (2015). O que pode a clinica frente ao terror de Estado. En: Vital, V, et al. (2015). Una perspectiva clinico política na reparacao simbolica: Clinica do testemunho do Rio de Janeiro. (99-109).
Bibliografía complementaria
Martín-Baró, Ignacio (1990). Psicología social de la guerra: Trauma y terapia. San Salvador: UCA Editores.
Stolkiner, A. y Castro, D. (2013) Subjetividad, terror y Derechos Humanos: la experiencia Argentina.
Módulo III – Posmemoria y políticas de la memoria.
Bibliografía básica
Hirsch, M. (2015). La generación de la posmemoria: Escritura y cultura visual después del Holocausto. Madrid: Carpe Noctem.
Nesta, F. (2024). Returns, marches and Countermarches: The agony for truth and justice. Psychology and Behavioral Sciences, 13 (5), 111-117.
Trincado Pizarro, J. (2021). Posmemoria en la juventud chilena contemporanéa. Pensar y habitar la posdictadura (1990-2019). Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporanéa, 22, pp. 339-362.
Raffin, M. (2006). La experiencia del horror. Subjetividad y derechos humanos en las dictaduras y postdictaduras del Cono Sur. del Puerto.
Piper, I. (2024). Del cruce entre los campos de estudios de las memorias y los movimientos sociales a las memorias políticas. Universum (Talca) 39 (1), 283-302
Piper, I. Montenegro, M. (2017). Ni víctimas, ni héroes, ni arrepentido/as. Reflexiones en torno a la categoría “víctima” desde el activismo político. Revista de Estudios Sociales. p. 98-109