Trabajo, precariedad y salud

Título de la práctica o proyecto: 
Trabajo, precariedad y salud
Descripción: 
Se llevará adelante la elaboración de un proyecto sobre la temáticas trabajo, precariedad y salud de los/as trabajadores/as.
Año: 
2018
Área: 
Laboral
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
5
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
8:00 a 9:30
5
Docente

Perfil docente profile for lfuncasta

Nombre: 
LORENA
Apellido: 
FUNCASTA DUCE
Salón D
Supervisión
Código de la materia: 
YG154
Otros horarios: 
El proyecto será de 3 horas semanales con el día y hora de supervisión sugerido. La restante hora y media de trabajo se coordinará con los/as estudiantes en función de las necesidades del proyecto.
Previaturas: 
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

-Introducir a el/la estudiante en el estudio de los conceptos eje del presente proyecto (el trabajo, la precariedad y su relación con la salud)

-Propiciar la participación de los/as estudiantes en la elaboración de un proyecto de investigación que articule las temáticas propuestas

-Profundizar en los enfoques metodológicos y herramientas que posibilitarían la elaboración de un proyecto para el estudio de las temáticas propuestas

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Bibliografía básica (se ampliará a lo largo del curso):

Amable, M. y Benach, J. (2000). La precariedad laboral ¿un nuevo problema de salud pública?, Gaceta Sanitaria, vol. 14, no. 6, pp. 418-421.

Amable, M. (2006). La precariedad laboral y su impacto en la salud. Un estudio en trabajadores asalariados en España (tesis de doctorado). Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España. Disponible en: www.upf.edu/cisal/_pdf/amable.pdf. Consultado: febrero de 2016.

Barattini, M. (2009) El trabajo precario en la era de la globalización. ¿es posible la organización? Polis. Revista de la Universidad Bolivariana.Volumen 8. N° 24.

Benach, J., Muntaner, C., Santana, V., & Chairs, F. (2007). Employment conditions and healht inequalities. Final report to the WHO Commission on Social Determinants of Health (CSDH) Employment Conditions Knowledge Network (EMCONET). Geneva: WHO

Commission on Social Determinants of Health. (2008).  Closing the gap in a generation: health equity through action on the social determinants of health. Final Report of the Commission on Social Determinants of Health. Geneva, World Health Organization.

EU-OSHA (2012). Management of psychosocial risks at work: An analysis of the findings of the European Survey of Enterprises on New and Emerging Risks (ESENER). Luxemburgo: Publications Office of the European Union.

European Commission (1995). Directorate General for Employment, Industrial, Relations and Social Affairs. Employment in Europe. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities.

Ferreira, M. (2016). Informal versus precarious work in Colombia: Concept and operationalization. Progress in Development Studies, 16(2), 140-158.

Ghai, D. (2003). Trabajo decente. Concepto e indicadores. Revista Internacional del trabajo, 122(2), 125-160.

Gil-Monte, P. R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de salud pública, 83(2), 169-173.

ILO (2013). Measuring Informality: A Statistical Manual on the Informal Sector and Informal Employment. International Labour Office.

ILO (2015). World employment and social outlook 2015: The changing nature of jobs / International Labour Office. Geneva: ILO. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_368626.pdf

Marmont, M., & Bell, R. (2010). Challenging health inequalities-implications for the workplace. Occupational medicine, 60(3), 162-164.

Moreno-Jiménez, B. y E. Garrosa (2013). Salud laboral. Riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral. Madrid: Pirámide.

Muntaner, C., Solar, O., Vanroelen, C., Martínez, J. M., Vergara, M., Santana, V., ... & Network, E. M. C. O. N. E. T. (2010). Unemployment, informal work, precarious employment, child labor, slavery, and health inequalities: pathways and mechanisms. International journal of health services, 40(2), 281-295.

Neffa, J. (1988). ¿Qué son las condiciones y medio ambiente de trabajo? Propuesta de una nueva perspectiva. Buenos Aires: Humanitas

Metodología: 
La metodología de trabajo consistirá en la exposición de conceptos y modelos teóricos fundamentales para la creación de un proyecto de investigación sobre la temática propuesta. A esto acompañarán la realización de diferentes instancia de trabajo en clase donde los/as estudiantes realizarán tareas propias para la creación de un proyecto de investigación.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Para la evaluación se tomarán en cuenta diferentes instancias de trabajo: - Se llevarán adelante controles de lectura individuales de carácter eliminatorio. -Tanto en grupo como individualmente se presentarán informes y materiales de trabajo que contribuyan a la elaboración y ejecución del proyecto. -Se realizará una evaluación contínua del estudiante en relación a su contribución en todo el proceso del proyecto (elaboración y ejecución)