Trabajo, precariedad y salud

Título de la práctica o proyecto: 
Trabajo, precariedad y salud
Año: 
2017
Área: 
Laboral
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
5
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
8:00 a 9:30
5
Docente

Perfil docente profile for lfuncasta

Nombre: 
LORENA
Apellido: 
FUNCASTA DUCE
Salón 6
Supervisión
Código de la materia: 
YG154
Otros horarios: 
Durante el período de ejecución del proyecto será necesario que los/as estudiantes cuenten con disponibilidad para acudir a la organización. A lo largo de todo el curso será necesario que cuenten con horarios disponibles también para la elaboración del proyecto (revisión bibliográfica, formación metodológica, etc.).
Objetivos formativos: 

-Introducir al/la estudiante en conceptos y modelos teóricos y metodológicos necesarios para la creación de un proyecto de investigación en relación al trabajo, la precariedad y su relación con la salud

-Propiciar la participación de los/as estudiantes en la elaboración de un proyecto de investigación

-Propiciar la participación de los/las estudiantes en la ejecución de un proyecto de investigación

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Atención: la bibliografía será ampliada durante el curso. Se recomienda que el/la estudiante cuente con la capacidad de comprender textos en inglés.

 

Bibliografía básica:

Amable, M. y Benach, J. (2000). La precariedad laboral ¿un nuevo problema de salud pública?, Gaceta Sanitaria, vol. 14, no. 6, pp. 418-421.

Amable, M. (2006). La precariedad laboral y su impacto en la salud. Un estudio en trabajadores asalariados en España (tesis de doctorado). Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España. Disponible en: www.upf.edu/cisal/_pdf/amable.pdf. Consultado: febrero de 2016.

Barattini, M. (2009) El trabajo precario en la era de la globalización. ¿es posible la organización? Polis. Revista de la Universidad Bolivariana.Volumen 8. N° 24.

Benach, J., Muntaner, C., Santana, V., & Chairs, F. (2007). Employment conditions and healht inequalities. Final report to the WHO Commission on Social Determinants of Health (CSDH) Employment Conditions Knowledge Network (EMCONET). Geneva: WHO

Commission on Social Determinants of Health. (2008).  Closing the gap in a generation: health equity through action on the social determinants of health. Final Report of the Commission on Social Determinants of Health. Geneva, World Health Organization.

EU-OSHA (2012). Management of psychosocial risks at work: An analysis of the findings of the European Survey of Enterprises on New and Emerging Risks (ESENER). Luxemburgo: Publications Office of the European Union.

European Commission (1995). Directorate General for Employment, Industrial, Relations and Social Affairs. Employment in Europe. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities.

Ferreira, M. (2016). Informal versus precarious work in Colombia: Concept and operationalization. Progress in Development Studies, 16(2), 140-158.

Ghai, D. (2003). Trabajo decente. Concepto e indicadores. Revista Internacional del trabajo, 122(2), 125-160.

Gil-Monte, P. R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de salud pública, 83(2), 169-173.

 

ILO (2013). Measuring Informality: A Statistical Manual on the Informal Sector and Informal Employment. International Labour Office.

ILO (2015). World employment and social outlook 2015: The changing nature of jobs / International Labour Office. Geneva: ILO. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_368626.pdf

Marmont, M., & Bell, R. (2010). Challenging health inequalities-implications for the workplace. Occupational medicine, 60(3), 162-164.

Moreno-Jiménez, B. y E. Garrosa (2013). Salud laboral. Riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral. Madrid: Pirámide.

Muntaner, C., Solar, O., Vanroelen, C., Martínez, J. M., Vergara, M., Santana, V., ... & Network, E. M. C. O. N. E. T. (2010). Unemployment, informal work, precarious employment, child labor, slavery, and health inequalities: pathways and mechanisms. International journal of health services, 40(2), 281-295.

Neffa, J. (1988). ¿Qué son las condiciones y medio ambiente de trabajo? Propuesta de una nueva perspectiva. Buenos Aires: Humanitas

Metodología: 
La metodología de trabajo consistirá en la exposición de conceptos y modelos teóricos fundamentales para la creación de un proyecto de investigación en la temática propuesta. A esto acompañarán la realización de diferentes instancia de trabajo en clase y fuera de la misma, a fin de generar insumos para la elaboración de un proyecto de investigación. Por último, tendrán lugar espacios de intercambio con la organización tanto para la elaboración como para la ejecución del proyecto de investigación.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Para la evaluación se tomarán en cuenta diferentes instancias de trabajo: - Se llevarán adelante controles de lectura individuales de carácter eliminatorio. -Tanto en grupo como individualmente se presentarán informes y materiales de trabajo que contribuyan a la elaboración y ejecución del proyecto. -Se realizará una evaluación contínua del estudiante en relación a su contribución en todo el proceso del proyecto (elaboración y ejecución)