Territorio,barrio,acción colectiva

Título de la práctica o proyecto: 
Territorio,barrio,acción colectiva
Descripción: 
El Espacio de Formación Integral “Interdisciplina, Territorio y Acción Colectiva” (EFI In-Ter-Acción Colectiva) desarrolla actividades en el barrio Flor de Maroñas (Montevideo) desde el año 2010, aunque es en 2014 que es denominado como tal. Actualmente, está integrado por docentes, graduados/as, estudiantes de grado y posgrado del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) y de la Facultad de Psicología (Instituto de Psicología Social). Su objetivo es desarrollar la integralidad en el campo de las territorialidades barriales y la acción colectiva en barrios populares de Montevideo. A través de distintos proyectos de investigación y extensión, hemos trabajado en torno a los sentidos de pertenencia y la diversidad barrial, así como también en relación a las dinámicas vinculadas a los espacios públicos barriales, sus usos y gestión. Particularmente, acompañamos el proceso de transformación que experimentó la plaza Flor de Maroñas a partir del reacondicionamiento de sus espacios y de la construcción del Complejo Cultural “Crece Flor de Maroñas”, gestionado entre la Intendencia de Montevideo y los y las vecinos/as. Recientemente elaboramos un proyecto titulado: “Territorialidades barriales, prácticas de lo común y estrategias de resistencia en el barrio Flor de Maroñas”, para ser presentado ante una convocatoria de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM). El mismo pretende continuar acompañando el proceso de diversos colectivos que expresan variadas formas de habitar y producir territorialidades a partir de prácticas que desarrollan para el sostenimiento de la vida: un asentamiento popular; un grupo de niñas/os de una cooperativa de viviendas; una grupo de vecinas/os e instituciones que trabajan para la construcción de una plaza; una radio comunitaria; un grupo de personas mayores y una mesa de coordinación zonal. Las y los estudiantes de psicología se incorporarán a algunos de estos espacios desarrollando procesos de intervención/acompañamiento acordes a sus particularidades y en articulación con las y los estudiantes de educación física.
Año: 
2025
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Martes
15:00 a 17:00
6
Docente

Perfil docente profile for aliciar

Nombre: 
ALICIA RAQUEL
Apellido: 
RODRIGUEZ FERREYRA
Supervisión
0
Docente

Perfil docente profile for aliciar

Nombre: 
ALICIA RAQUEL
Apellido: 
RODRIGUEZ FERREYRA
Campo
Otros horarios: 
Las actividades en el barrio Flor de Maroñas suponen un promedio de 4 horas semanales y serán en días y horarios a convenir según el colectivo con el que se trabaje y las actividades que se realicen. No obstante cabe aclarar que en general se trata de horarios en la tarde-tardecita.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

1) Favorecer la aproximación a la vida cotidiana de barrios populares y a las prácticas colectivas que se desarrollan para la sostenibilidad de la vida.

2) Propiciar la formación en psicología social y comunitaria en diálogo con otros saberes.

3) Desarrollar formas de acompañamiento a procesos colectivos, acordes al momento formativo de las/los estudiantes propiciando formas colaborativas.

4) Fortalecer la participación en procesos de extensión universitaria desde una perspectiva integral, fomentando el trabajo interdisciplinario y en diálogo con actores sociales.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1.Urbanización capitalista y desarrollo de los barrios populares en la ciudad.

-Di Virgilio, M. y Perleman, M. (2014) Ciudades latinoamericanas. La producción social de las desigualdades urbanas. En M. Di Virgilio y M. Perelman (coord.) Ciudades Latinoamericanas. Desigualdad, segregación y tolerancia. (pp. 8-23) Buenos Aires: CLACSO.

-Katzman, R. et al. (2004) La ciudad fragmentada. Respuesta de los sectores populares urbanos a las transformaciones del mercado y del territorio en Montevideo. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay

- Rodríguez, A. (2019/2023) Flor de Maroñas: un barrio caleidoscópico. Producción del espacio residencial y formaciones subjetivas en barrios populares de Montevideo en la urbanización capitalista neoliberal. CSIC, Universidad de la República 

2.Territorialidades barriales y formas de habitar. Vida cotidiana y sostenibilidad de la vida.

-Abbadie, L.; Bozzo, L.; Da Fonseca, A.; Folgar, L.; Isach, L.; Rocco, B.; Rodríguez, A.; Viñar, M.E. (2019) Del barrio a las territorialidades barriales: Revisitando categorías desde experiencias de trabajo en cuatro barrios de Montevideo. En S. Aguiar, B. Borrás, P. Cruz, L. Fernández, M. Pérez (coords). Habitar Montevideo: 21 miradas sobre la ciudad. Montevideo: La Diaria.

3.Producción de lo comunitario y de lo común y su relación con las espacialidades.

-Chavarría, M., Rodríguez, A., Soto, G., Pérez, G., Ríos, C. (2021). Espacios públicos barriales: transformaciones y proyecciones a partir del Complejo Cultural Crece en el barrio Flor de Maroñas. En V. Cuadrado (Ed.) y M. Pérez (Ed.), Territorio e Integralidad: experimentando lo común. (1a ed., pp. 125-145).

-Gutiérrez, R. (2017) Capítulo 5: Más allá de la “capacidad de veto”: el difícil camino de la producción y de la reproducción de lo común. En R. Gutiérrez, Horizontes comunitario-populares (pp. 113-128) Madrid: Traficantes de sueños
-Laval, C. y Dardot. P. (2015)
Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona. Gedisa.

-Linsalata, L. (2015). Tres ideas generales para pensar lo común. Apuntes en torno a la visita de Silvia Federici. Revista Bajo el Volcán, vol.15, 2015, 71 – 77.

-Montenegro, M., Rodríguez, A. y Pujol, J. (2014). La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias. Psicoperspectivas, 13 (2), 32-43

-Pérez Monkas, G., Rodríguez, A., Ríos, C., Recagno, M. (2019). Emergentes de los momentos fundacionales de un centro cultural en el barrio Flor de Maroñas. En Florencia Rehermann et. al, Territorialidades barriales en la ciudad contemporánea. (1era ed., Vol 1., pp. 80-99)

-Rodríguez, A. y Montenegro, M. (2016) Retos Contemporáneos para la Psicología Comunitaria. Reflexiones en torno a la Noción de Comunidad. Revista Interamericana de Psicología. Vol 50, Nº 1, 14-22

- Rodríguez, A. (2019/2023) Flor de Maroñas: un barrio caleidoscópico. Producción del espacio residencial y formaciones subjetivas en barrios populares de Montevideo en la urbanización capitalista neoliberal. CSIC, Universidad de la República 

-Torres, A. (2013) Pensar hoy la comunidad desde su potencial instituyente. En A. Torres, El Retorno a la Comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos (pp. 195-223). Bogotá: CINDE y El Bhúo

4.Procesos participativos y acción colectiva en territorios barriales

-Ferullo, A. G. (2006) El triángulo de las tres P. Psicología, participación y poder. Buenos Aires: Paidos

-Rebellato,J.L. y Giménez,L. (1997) La participación como territorio de contradicciones Éticas. En Ética de la autonomía. (121-144) Montevideo: Ed. Roca Viva.

-Viñar, M.E. (2020) Participación, posición comunitaria y relaciones con el Estado en colectivos que construyen autonomía en la periferia urbana de Montevideo, Uruguay. Revista Puertoriqueña de Psicología. 31, (2), 284-296

5.Intervención/acompañamiento psicosocial y comunitario. Conceptos, estrategias metodológicas y técnicas.

-Ghiso, A. (2006) Rescatar, descubrir, recrear. Metodologías participativas en investigación social comunitaria. En M. Canales (ed) Metodologias de investigación social: introducción a los oficios, (349-377) Santiago: Lom Editores

-Manero, R. (2018) Notas sobre el acompañamiento psicosocial. Argumentos: estudios críticos de la sociedad. 31,87,15-36

-Martínez, A. (2013) Cambiar metáforas en la Psicología Social de la acción pública: de intervenir a involucrarse. Athenea Digital. Vol. 14, 2013, 3-28.

-Montenegro, M. (2002). Otredad, Legitimación y Definición de Problemas en la Intervención Social: Un Análisis Crítico. 1º Seminario de ciencias Humanas Sociales del ICCI. Barcelona

-Montero, M. (2006) Hacer para transformar. El método en la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidos

- Rodríguez, A; Giménez, L; Netto, C; Bagnato, M.J; Marotta, C. (2001) De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en Psicología Comunitaria. Revista de Psicología. (vol. X, no 002, pp. 101-109).

-Rodríguez, A., León Cedeño, A., Parra, A. y Montenegro, M. (2024).  Psicología Comunitaria: entre las prácticas de captura y las aperturas prometedoras. Revista Interamericana ConCiencia , Vol.9, (2) 83-98

6.Trabajo interdisciplinario.

-Stolkiner, A. (1999). La Interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas. El Campo Psi. Buenos Aires, Argentina.

7.Extensión universitaria y prácticas integrales

-Arocena, R., Tommasino, H., Rodríguez, N., Shutz, J., Álvarez Pedrosian, E. y Romano, A. (2011) Integralidad: tensiones y perspectivas. Cuadernos de Extensión, n.º 1. Montevideo: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio.

Metodología: 
Luego de un momento inicial de aproximación al barrio y al trabajo que se ha venido realizando en años anteriores, se conforman duplas entre estudiantes de psicología de distintos niveles de formación (ciclo integral y graduación) y equipos con estudiantes de educación física para el desarrollo de la intervención en las situaciones que se vayan delimitando en forma conjunta. Se llevará a cabo un proceso permanente de reflexión-acción-reflexión, que supone momentos de planificación, de formulación de estrategias y de acciones en el barrio, y de evaluación. Los días martes en el horario de las 15 a las 17 hs. se trabajará en un espacio de aula, alternando quincenalmente entre un espacio para estudiantes y docente de Psicología, y un espacio en conjunto con estudiantes y docentes de ISEF. La metodología de trabajo se basará en una co-visión colectiva donde estudiantes y docentes generarán intercambios, en un ámbito colaborativo y de escucha profesional, buscando ampliar y enriquecer la reflexión sobre la práctica. Se realizarán aportes teóricos y orientación hacia las estrategias de intervención que se consideren necesarias en cada situación, atendiendo a los aportes entre pares y la construcción colectiva. Del mismo modo se trabajará sobre aspectos vinculados a la conformación de los equipos de trabajo.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Además del porcentaje requerido de asistencia a las instancias comprometidas, para la evaluación se tomará en consideración el proceso de trabajo realizado en el barrio y su grado de articulación teórica con los textos sugeridos u otros. Se realizarán evaluaciones continuas que incluyen tanto la actividad en territorio como el trabajo en equipo y en el espacio de co-visión. Se deberá presentar un trabajo final grupal escrito. Se integrará una reflexión individual, que dé cuenta del proceso realizado por cada estudiante. Se debe lograr la calificación mínima de aceptable en todos los instrumentos de evaluación propuestos.