Territorio, proximidad y políticas sociales

Título de la práctica o proyecto: 
Territorio, proximidad y políticas sociales
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Créditos: 
20
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
14:00 a 15:30
10
Docente

Perfil docente profile for dfagundez

Nombre: 
DANIEL ADRIAN
Apellido: 
FAGUNDEZ D´ANELLO

Perfil docente profile for dgonzalez

Nombre: 
DIEGO
Apellido: 
GONZALEZ GARCIA
Salón 10
Miércoles
15:30 a 17:00
Salón 10
Código de la materia: 
YG061
Otros horarios: 
El horario de clase será de 14 a 17 horas. Serán 3 horas presenciales de clase en formato equipo de investigación. Para eso necesitamos el salón en ese horario.
Objetivos formativos: 

Comprensión del campo de problemas de las Políticas Sociales de Proximidad en el ámbito de la Gubernamentalidad y de la Organización del Trabajo.

Participar en estudios exploratorios de investigación, tanto bibliográficos como empíricos.

Elaboración de proyectos de investigación con formato PAIE-CSIC, como de artículos de comunicación científica.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Presentación del campo de Problemas de las Políticas Sociales de Proximidad, Territorio y Actividad.

La dimensión de la Organización del Trabajo en las Políticas Sociales de Proximidad: Gestión estatal, Gestión Mixta, Gestión de las ONG.

Los estudios de la Gubernamentalidad aplicados a las Políticas Sociales de Proximidad.

Definición de los campos de problemas a investigar.

Trabajo de campo bibliográfico y/o empírico

Presentación de los resultados de los procesos de trabajo.

 

Bibliografía Básica

 

Álvarez, S. (2002). La transformación de las instituciones de reciprocidad y control, del don al capital social y de la «biopolítica» a la "focopolítica”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Caracas, 8(1), 57–90.

Arocena, J. (2010): Las Organizaciones Humanas. De la Racionalidad Mecánica a la Inteligencia Organizacional. Montevideo, Grupo Magro Editores.

Barba, C., & Cohen, N. (Eds.). (2011). Perspectivas críticas sobre la cohesión social: Desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina (Clacso). Buenos Aires. Recuperado a partir de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/BarbaSolano-Cohen.pdf

Bardin, L. (1996). El análisis de contenido. (C. Suárez, Trans.). Torrejón de Ardoz, Madrid: Akal Ediciones.

Butler, J., (2002). Cuerpos que importan: sobre los limites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidos.

Cerrillo, A. (2005) La Gobernanza hoy, 10 textos de referencia. Recuperado de http://www.inap.org.mx/portal/images/RAP/la%20gobernanza%20hoy.pdf

Castro Gomez, S. (2010) Historia de la Gubernamentalidad: Razón de Estado, liberalismo, y Neoliberalismo en Michel Foucault

Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

Dejours, Ch. (1992): Trabajo y desgaste mental. Buenos Aires: Editorial Humanitas.

Etkin, J., Schvarstein, L (2000): Identidad de las Organizaciones. Invariancia y cambio. Buenos Aires, Paidos

Fagundez, D. (2011). De las Focopolíticas a las Organizaciones en Redes: una mirada desde el dispositivo de atención a la población de riesgo social. Psicología y Organización del Trabajo XII: Investigaciones e intervenciones innovadoras en el campo de la POT (Leopold - Fagundez - Sobrera., Vol. XII, pp. 42–63). Montevideo: Psicolibros.

Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

Foucault, M., (2006). Sociedad territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Freiman, R., & Rossal, M. (2011). De calles, trancas y botones: Una etnografía sobre violencia solidaridad y pobreza urbana. Montevideo: MI – BID.

Grinberg, S. M. (2007). Gubernamentalidad: estudios y perspectivas. Revista argentina de sociología, 5(8), 97–112.

Neffa, J. C. (1988): Qué son las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo? Buenos Aires: Editorial Humanitas.

Pasamonik, G. (2009). Salud, infancia y adolescencia: prácticas de atención de niños, niñas y adolescentes en situación de calle en la ciudad de Buenos Aires. Anuario de Investigaciones, 16 (1), 257-266. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v16/v16a24.pdf

Pujol, A. (2011). La tensión entre prescripto y real y su impacto en la calidad del trabajo subjetivamente percibida:un análisis clínico. En Processos psicossociais nas organizações e no trabalho. Brasil: Casa do Psicólogo.

Schvarstein, L. (1998): Diseño de organizaciones. Tensiones y paradojas, Buenos Aires, Paidós.

Schvarstein, L. (2001): La inteligencia social de las organizaciones; en Psicología y Organización del Trabajo II, págs. 61-86. Montevideo, Facultad de Psicología/Psicolibros; 240 pp

Schvarstein, L. (2002): Consideraciones preliminares para pensar la práctica del análisis organizacional en contextos específicos; en Psicología y Organización del Trabajo III, págs. 183-208. Montevideo, Facultad de Psicología/Psicolibros; 211 pp

Wittke, T. (2007): Modelo Psicológico de Análisis Organizacional. En V Simposio Internacional de Análisis Organizacional. Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas UBA (Versión CD).

Wittke, T. (2011): Aportes al Análisis de los Procesos Subjetivos en la Organización del Trabajo en Red. En Psicología y Organización del Trabajo XI. Montevideo, Psicolibros.

 

Metodología: 
a) Trabajo en formato equipo de investigación. b) Revisión de antecedentes bibliográficos sobre la temática y elaboración de fichas. c) Utilización de herramientas informáticas para el procesamiento de la información. d) Trabajo de campo en territorio a definir, en formato etnografía y cartografía. e) Trabajo en EVA para bibliografía y subir informes y fichas.
Dispositivos de evaluación: 
a) Asistencia obligatoria a instancias de clases 80%. b) Elaboración de Fichas temáticas individuales y Grupales Obligatorias. c) Trabajo de avance: Diseño de proyecto de investigación formato PAIE-CSIC d) Presentación de los avances de los resultados e) Trabajo final: Articulo de comunicación científica sobre los resultados de la investigación.