TEBAC-P: Capurro
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 10:30 a 12:00 | 10 |
| Salón 8 | Supervisión |
Los objetivos de formación son los siguientes:
- Aprender a trabajar en el marco de una investigación de caracter interdiscipinario.
- Conocer y aplicar técnicas para el estudio de la comunidad, el habitar y lo urbano.
- Trabajar en equipo con otros investigadores de forma simétirca.
- Elaborar productos de sistematización de las experiencias.
- Aprender a analizar los fenómenos de lo urbano.
Los contenidos del curso van a ser circulares, dado que todos los vamos a ir viendo y profundizando en el correr del curso, así como el trabajo de campo y el análisis y sistematización. Los puntos son los siguientes son los siguientes.
- Presentación del curso
- Bases epistemológicas de los estudios del habitar, territorialidades urbanas, producción de subjetividad.
- Metodología (Cualitativa), Método (Investigación Acción Participativa, Etnografía, Cartografía Social) y técnicas para el estudio de los social-comunitario (Observación participante, entrevistas etnográficas, diario de campo, grupos de discusión).
- Trabajo de campo.
- Análisis y sistematización.
Bibliografía
Alonso, M. G. (2014). Los territorios de los otros: memoria y heterotopía. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 21(61), 333-352.
Álvarez Larrain, A. (2012). Somos en el mundo... seres, materialidad y paisajes. La zaranda de ideas, 8(1), 09-30.
Álvarez Pedrosian, E. (2011). Etnografías de la subjetividad: herramientas para la investigación. Montevideo, Uruguay: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República.
Álvarez Pedrosian, E. (2014). Espacialidades emergentes en un territorio disgregado. Lecciones montevideanas sobre habitares, territorialidades y diseño existencial. En Anuario de Antropología Social y Cultural del Uruguay (Vol. 12, pp. 77-92). Montevideo: Nordan. Recuperado a partir de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/SHS-...
Álvarez Pedrosian, E. (2016). Las tramas socio-territoriales en las que habitamos: aportes para pensar la composición urbana en clave comunicacional. Informatio. Revista del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación, 21(2). Recuperado a partir de http://informatio.eubca.edu.uy/ojs/index.php/Infor/article/view/189
Álvarez Pedrosian, E., & Blanco, V. (2013). Componer, habitar, subjetivar: Aportes para la etnografia del habitar. Bifurcaciones. Revista de Estudios Culturales Urbanos, 15(1), 73-89.
Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV(7-8), 59-77.
Callén, B., Domènech, M., López, D., Rodríguez, I., Sánchez-Criado, T., & Tirado, F. (2011). Diásporas y transiciones en la Teoría del Actor-Red. Recuperado 23 de marzo de 2015, a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=53719756001
Claros, M. G. G. (2011). Subjetividades contemporáneas: un acercamiento estético y político a Félix Guattari. A Parte Rei: revista de filosofía, (75), 3.
Colmenares, A. M. (2017). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación. Recuperado a partir de http://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.18175/vys3.1.2012.07
Domènech, M., Íñiguez-Rueda, L., & Tirado, F. (2003). George Herbert Mead y la psicología social de los objetos. Psicologia & Sociedade, 15. https://doi.org/10.1590/S0102-71822003000100003
Farías, I. (2011). Ensamblajes urbanos: la TAR y el examen de la ciudad. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 11(1), 15-40.
Farías, I. (2017). Assemblages without systems: From the problem of fit to the problem of composition. Dialogues in Human Geography, 7(2), 186-191. https://doi.org/10.1177/2043820617720091
González-Rey, F., & Mitjáns Martínez, A. (2016). Una epistemología para el estudio de la subjetividad: sus implicaciones metodológicas. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 15(1), 5-16. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-667
Grau, M., Íñiguez, L., & Subirats, J. (2012). Una perspectiva híbrida y no-moderna para los estudios urbanos. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 12(1), 89-108. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n1.910
Guattari, F. (1996a). Caosmosis. Buenos Aires: Manantial.
Guattari, F. (1996b). Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos.
Guber, R. (2001a). La Etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires [etc.]: Grupo Editorial Norma.
Guber, R. (2001b). La Etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires [etc.]: Grupo Editorial Norma.
Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida: conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce : Extensión universitaria, Universidad de la República : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar.
Iñiguez, L., & Vivas, J. (1997). Reflexiones teórico-metodológicas sobre la intervención medio-ambiental. Papeles del psicólogo, (67), 1.
López, J. E. E. (2004). Del sujeto a la agencia (a través de lo político). Recuperado 30 de marzo de 2016, a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53700501
Mena, A. M., & Méndez, J. (2009). La técnica de grupo de discusión en la investigación cualitativa. Aportaciones para el análisis de los procesos de interacción. Revista Iberoamericana de Educación, 43(3), 1-7.
Passos, E., Kastrup, V., & da Escóssia, L. (2010). Pistas do método da cartografia: pesquisa-intervenção e produção de subjetividade. Porto Alegre: Editora Sulina Editora Meridional.
Pellicer, I., Vivas-Elias, P., & Rojas, J. (2013). La observación participante y la deriva: dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona. EURE (Santiago), 39(116), 119-139. https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000100005
Roth, E. (2000). Psicología ambiental: interfase entre conducta y naturaleza. Revista Ciencia y Cultura, (8), 63-78.
Tedesco, S. H., Sade, C., & Caliman, L. V. (2013). A entrevista na pesquisa cartográfica: a experiência do dizer. Fractal: Revista de Psicologia, 25(2), 299-322.
Tirado, F., & Domènech, M. (2006). Asociaciones heterogéneas y actantes: el giro postsocial de la teoría del actor red. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, (Extra 1). Recuperado a partir de http://www.aibr.org/antropologia/44nov/articulos/nov0512.pdf
Vitorelli Diniz Lima Fagundes, K., Magalhães, A., De, A., Campos, dos S., Cristina, C., Garcia Lopes Alves, C., … Mendes, M. A. (2014). Hablando de la Observación Participante en la investigación cualitativa en el proceso salud-enfermedad. Index de Enfermería, 23(1-2), 75-79. https://doi.org/10.4321/S1132-12962014000100016
Wiesenfeld, E. (2003). La Psicología Ambiental y el desarrollo sostenible. Cual psicología ambiental? Cual desarrollo sostenible? Estudos de Psicologia (Natal), 8(2), 253-261. https://doi.org/10.1590/S1413-294X2003000200007