TEBAC-P: Capurro

Título de la práctica o proyecto: 
TEBAC-P: Capurro
Descripción: 
Territorialidades Barriales en la Ciudad Contemporánea - Psicología: Capurro. Este proyecto pretende estudiar las interacciones sociales, el ambiente y las diferentes entidades humanas y no humanas que componen la actualidad de un sector de la ciudad de Montevideo. Para este proyecto, la propuesta es estudiar el Barrio Capurro, como nexo entre al Ciudad Novísima (Bvar Artigas en toda su extensión, La Paz y Ejido) y el Oeste de Montevideo por la Bahía de Montevideo. Este barrio es estratégico a nivel histórico por ser construido como un balneario, y pasar durante los siguientes años por un proceso de trasformación urbana y de estar en situación de deterioro y re- vitalización. Actualmente está siendo centro de especulaciones de grandes capitales inmobiliarios y productivos, así como también de intereses Estatales por la renovación de la matriz productiva. También existen intereses de los habitantes y los representantes de organizaciones sociales. La propuesta es conocer las diferentes formas de habitar tanto de los residentes, como de las instituciones presentes (sociales y deportivas), y llegar a identificar cuales son las tensiones entre la actualidad y las propuestas a futuro por parte de estos actores sociales. A su vez vamos a describir y analizar la arquitectura del barrio, su cercanía a la Bahía de Montevideo en su vieja playa, los planes de mejora, los emprendimientos colectivos y otros actantes que compongan las diferentes interacciones que se producen y le dan sentido al habitar. Esta investigación es interdisciplinar, y vamos a tener aportes desde la Psicología Ambiental, la Teoría del Actor-Red, la Ecosofía, la Etnografía, la Comunicación Social, la Sociología, la Arquitectura, la Geografía, entre otros. A nivel científico, popular, ambiental y político, los problemas emergentes se configuran como híbridos y heterogéneos, y se hace importante poder describir y analizar los planos de composición. La inscripción institucional de este proyecto está en el Grupo Autoidentificado de CSIC Laboratorio Transdisciplinario de Etnografía Experimental y el Núcleo Interdisciplinario Territorialidades Barriales en la Ciudad Contemporánea.
Año: 
2018
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
10:30 a 12:00
10
Docente

Perfil docente profile for dfagundez

Nombre: 
DANIEL ADRIAN
Apellido: 
FAGUNDEZ D´ANELLO
Salón 8
Supervisión
Código de la materia: 
YI075
Otros horarios: 
Se solicitará a los estudiantes que al menos una vez a la semana tengan disponible una mañana (9 a 11) o una tarde (14-16 o 16 a 18) Para realizar tareas de campo en territorio.
Previaturas: 
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

Los objetivos de formación son los siguientes:

  • Aprender a trabajar en el marco de una investigación de caracter interdiscipinario.
  • Conocer y aplicar  técnicas para el estudio de la comunidad, el habitar y lo urbano.
  • Trabajar en equipo con otros investigadores de forma simétirca.
  • Elaborar productos de sistematización de las experiencias.
  • Aprender a analizar los fenómenos de lo urbano.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Los contenidos del curso van a ser circulares, dado que todos los vamos a ir viendo y profundizando en el correr del curso, así como el trabajo de campo y el análisis y sistematización. Los puntos son los siguientes son los siguientes.

  • Presentación del curso
  • Bases epistemológicas de los estudios del habitar, territorialidades urbanas, producción de subjetividad.
  • Metodología (Cualitativa), Método (Investigación Acción Participativa, Etnografía, Cartografía Social) y técnicas para el estudio de los social-comunitario (Observación participante, entrevistas etnográficas, diario de campo, grupos de discusión).
  • Trabajo de campo.
  • Análisis y sistematización. 

Bibliografía

Alonso, M. G. (2014). Los territorios de los otros: memoria y heterotopía. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 21(61), 333-352.

Álvarez Larrain, A. (2012). Somos en el mundo... seres, materialidad y paisajes. La zaranda de ideas, 8(1), 09-30.

Álvarez Pedrosian, E. (2011). Etnografías de la subjetividad: herramientas para la investigación. Montevideo, Uruguay: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República.

Álvarez Pedrosian, E. (2014). Espacialidades emergentes en un territorio disgregado. Lecciones montevideanas sobre habitares, territorialidades y diseño existencial. En Anuario de Antropología Social y Cultural del Uruguay (Vol. 12, pp. 77-92). Montevideo: Nordan. Recuperado a partir de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/SHS-...

Álvarez Pedrosian, E. (2016). Las tramas socio-territoriales en las que habitamos: aportes para pensar la composición urbana en clave comunicacional. Informatio. Revista del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación, 21(2). Recuperado a partir de http://informatio.eubca.edu.uy/ojs/index.php/Infor/article/view/189

Álvarez Pedrosian, E., & Blanco, V. (2013). Componer, habitar, subjetivar: Aportes para la etnografia del habitar. Bifurcaciones. Revista de Estudios Culturales Urbanos, 15(1), 73-89.

Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV(7-8), 59-77.

Callén, B., Domènech, M., López, D., Rodríguez, I., Sánchez-Criado, T., & Tirado, F. (2011). Diásporas y transiciones en la Teoría del Actor-Red. Recuperado 23 de marzo de 2015, a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=53719756001

Claros, M. G. G. (2011). Subjetividades contemporáneas: un acercamiento estético y político a Félix Guattari. A Parte Rei: revista de filosofía, (75), 3.

Colmenares, A. M. (2017). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación. Recuperado a partir de http://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.18175/vys3.1.2012.07

Domènech, M., Íñiguez-Rueda, L., & Tirado, F. (2003). George Herbert Mead y la psicología social de los objetos. Psicologia & Sociedade, 15. https://doi.org/10.1590/S0102-71822003000100003

Farías, I. (2011). Ensamblajes urbanos: la TAR y el examen de la ciudad. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 11(1), 15-40.

Farías, I. (2017). Assemblages without systems: From the problem of fit to the problem of composition. Dialogues in Human Geography, 7(2), 186-191. https://doi.org/10.1177/2043820617720091

González-Rey, F., & Mitjáns Martínez, A. (2016). Una epistemología para el estudio de la subjetividad: sus implicaciones metodológicas. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 15(1), 5-16. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-667

Grau, M., Íñiguez, L., & Subirats, J. (2012). Una perspectiva híbrida y no-moderna para los estudios urbanos. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 12(1), 89-108. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n1.910

Guattari, F. (1996a). Caosmosis. Buenos Aires: Manantial.

Guattari, F. (1996b). Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos.

Guber, R. (2001a). La Etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires [etc.]: Grupo Editorial Norma.

Guber, R. (2001b). La Etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires [etc.]: Grupo Editorial Norma.

Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida: conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce : Extensión universitaria, Universidad de la República : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar.

Iñiguez, L., & Vivas, J. (1997). Reflexiones teórico-metodológicas sobre la intervención medio-ambiental. Papeles del psicólogo, (67), 1.

López, J. E. E. (2004). Del sujeto a la agencia (a través de lo político). Recuperado 30 de marzo de 2016, a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53700501

Mena, A. M., & Méndez, J. (2009). La técnica de grupo de discusión en la investigación cualitativa. Aportaciones para el análisis de los procesos de interacción. Revista Iberoamericana de Educación, 43(3), 1-7.

Passos, E., Kastrup, V., & da Escóssia, L. (2010). Pistas do método da cartografia: pesquisa-intervenção e produção de subjetividade. Porto Alegre: Editora Sulina Editora Meridional.

Pellicer, I., Vivas-Elias, P., & Rojas, J. (2013). La observación participante y la deriva: dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona. EURE (Santiago), 39(116), 119-139. https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000100005

Roth, E. (2000). Psicología ambiental: interfase entre conducta y naturaleza. Revista Ciencia y Cultura, (8), 63-78.

Tedesco, S. H., Sade, C., & Caliman, L. V. (2013). A entrevista na pesquisa cartográfica: a experiência do dizer. Fractal: Revista de Psicologia, 25(2), 299-322.

Tirado, F., & Domènech, M. (2006). Asociaciones heterogéneas y actantes: el giro postsocial de la teoría del actor red. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, (Extra 1). Recuperado a partir de http://www.aibr.org/antropologia/44nov/articulos/nov0512.pdf

Vitorelli Diniz Lima Fagundes, K., Magalhães, A., De, A., Campos,  dos S., Cristina, C., Garcia Lopes Alves, C., … Mendes, M. A. (2014). Hablando de la Observación Participante en la investigación cualitativa en el proceso salud-enfermedad. Index de Enfermería, 23(1-2), 75-79. https://doi.org/10.4321/S1132-12962014000100016

Wiesenfeld, E. (2003). La Psicología Ambiental y el desarrollo sostenible. Cual psicología ambiental? Cual desarrollo sostenible? Estudos de Psicologia (Natal), 8(2), 253-261. https://doi.org/10.1590/S1413-294X2003000200007

Metodología: 
La evaluación del proceso formativo será constante. Se solicitarán fichas de lectura, revelamiento de antecedentes históricos y actuales, y se valorará con el corres de las semanas la fluidez del manejo conceptual. El curso funcionará una vez por semana en aula, y se realizaran observaciones participantes y entrevistas a actores sociales fuera del horario del curso (se solicita que se tenga al menos dos horas de mañana o de tarde al menos una vez por semana para tareas de campo). Eventualmente, se utilizará el día y horario de clase para hacer trabajo de campo. El docente acompañará varias tareas de campo y estará implicado en el trabajo. Los productos finales serán un trabajo escrito, un póster, eventualmente se podrá realizar un audiovisual (si en el grupo hay conocimientos básicos de alguno de los integrantes), u otro tipo de producción. Se realizaran 4 actividades de intercambio con estudiantes de otros cursos de Facultad, de la Facultad de Información y Comunicación y de la Facultad de Arquitectura. A fin de año el trabajo será presentado en una modalidad de jornada de investigación interdisciplinaria que tendrá certificación.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Proceso del estudiante
Presentación de artículo
Dispositivos de evaluación: 
80% de asistencia Entrega de fichas de lectura, reporte de observaciones, material audiovisual, entrevistas en audio y desgarbadas según los requerimientos. Realización de un póster. Realización de un trabajo escrito final que puede ser en formato artículo.