TEBAC Capurro 2

Título de la práctica o proyecto: 
TEBAC Capurro 2
Descripción: 
Este proyecto es la segunda parte de un proyecto ya presentado en 2018, el cual se interesó en estudiar a Capurro como una territorialidad Barrial. El trabajo realizado nos llevó a adentrarnos en la actualidad del barrio, conectando con colectivos sociales de diversa índole, concejales vecinales, habitantes y espacios significativos que componen el ensamblaje urbano (Farías 2011, 2017). La propuesta para el 2019 es continuar el trabajo ya realizado, profundizando en aspectos que por la extensión del curso no se pudieron tomar. En 2018 se trabajó con una concejal Vecinal, con el Grupo Rojo que aborda temas de inclusión social, la Cooperativa Capurro que realiza actividades diversas desde el cooperativismo como forma de organización y el espacio cultural La Cuadra en donde se produce y difunden actividades artísticas. Se participó de la coordinadora del SOCAT del Municipio C en el territorio de Capurro y se participó en la organización del Día de la Niñez en el Club Capurro. Para el 2019 se pretende conocer a los colectivos que actualmente están vinculados a vieja fábrica Campomar que fue recuperada para realizar actividades artísticas; realizar un seguimiento sobre la transformación del Parque Capurro como espacio público; conocer la realidad de otras fábricas abandonadas y su potencial de recuperación para el uso social; y realizar un número aún no determinado de historias de vida que nos lleven a una historia de la vida cotidiana de Capurro. La propuesta es que con el trabajo de 2018 y el 2019, se pueda hacer un libro que pueda trabajar a Capurro como una Territorialidad Barrial. También se piensa en alternativas como la producción de artículos científicos de los diversos temas emergentes, en donde los estudiantes tendrán autorías y se invitará a trabajar a estudiantes interesados de 2018. Territorialidades Barriales en la Ciudad Contemporánea (TEBAC) en un Núcleo Interdisciplinario de la UdelaR. Integrado por siete colectivos de servicios de la Udelar, en donde se integran disciplinas como Arquitectura, Trabajo Social, sociología Educación Física, Geografía, Comunicación, Antropología y Psicología, tiene el objetivo de desarrollar actividades integrales para estudiar las territorialidades barriales desde la participación ciudadana, la acción colectiva, el hábitat, y los procesos de producción de subjetividad en la ciudad y el urbanismo. Como integrante que participó en la fundación del núcleo y que trabaja activamente, utilizo el nombre para ubicar mi investigación como parte de los desarrollos que estamos realizando en enseñanza, extensión e investigación. Está investigación está también conectada a el Laboratorio Transdisciplinario de Etnografía Experimental de CSIC, y al Programa ACTCom de la FIC, ambos coordinados por Eduardo Álvarez Pedrosian. Este espacio de formación está dedicado a quienes quieran profundizar en Psicología Social, tanto en la adquisición de herramienta para investigar como para intervenir en la comunidad.
Año: 
2019
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Jueves
10:30 a 12:00
15
Docente

Perfil docente profile for dfagundez

Nombre: 
DANIEL ADRIAN
Apellido: 
FAGUNDEZ D´ANELLO
Salón 10
Supervisión
Código de la materia: 
YI075
Otros horarios: 
Los horarios de campo serán variables. Las actividades pueden ser a la mañana, tarde o noche. Principalmente en la tarde (14 a 20) es en donde suceden la mayoría de las mismas. Incluso los fines de semana son días que también pueden ser solicitados para tareas de campo. Las mismas serán entre Abril y Setiembre. Este proyecto se basa en un intenso trabajo de campo. Se recomienda tener disponibilidad horaria, porque de lo contrario puede dificultar el proceso.
Objetivos formativos: 

Los objetivos de formación son los siguientes.

1) Incorporar a las habilidades de los estudiantes, la de investigar e intervenir como parte de un mismo proceso.

2) Aprender herramietnas conceptuales y metodológicas para trabajar en la comunidad, con organizaciones, y con habitantes.

3) Aprender escritura científica. 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Los contenidos del curso y la bibliografía básica son las siguientes.

1) Inducción al proyecto

- Fagundez D'anello, Daniel (2017) Subjetividades Políticas en Territorialidades Urbanas. Proyecto de tesis, Cohorte 2017, Doctorado en Psicología UdelaR

- Álvarez Pedrosian, Eduardo (coord) (2016) Habitares de un Montevideo aún "novísimo": procesos de subjetivación, narrativas y prácticas espaciales en territorios urbanos entre el deterioro y la gentrificación. CSIC, I+D 2016.

2) Conceptos básicos para pensar el campo de problemas de las territorialidades barriales.

- Álvarez Pedrosian, Eduardo (2016) Las tramas socio-territoriales en las que habitamos: aportes para pensar la composición urbana en clave comunicacional. Informatio 21 (2), 2016, pp. 69-87. Recuperado de http://informatio.eubca.edu.uy/ojs/index.php/Infor/article/view/189/273

- López, J. E. E. (2004). Del sujeto a la agencia (a través de lo político). Recuperado 30 de marzo de 2016, a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53700501

 - Fágundez D'Anello, Daniel (coord) (2018) Territorialidades Barriales Montevideanas: Capurro, heterogeneidad y acción colectiva. Informe de investigación final del proyecto TEBAC Capurro 2017 - Material Inédito.

- Farías, Ignacio (2011) Ensamblajes Urbanos: La TAR y el exámen de la Ciudad. Recuperado de https://atheneadigital.net/article/view/826

 - López Azambuja, Nicolás (2018) Aportes de la Heterotopia al campo de la Psicología ambiental. Recuperado de https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg._nicolas_lopez_azambuja.pdf

- Tapia, Verónica (2012) El concepto de barrio y el problema de su delimitación: aportes de una aproximación cualitativa y etnográfica. Bifurcaciones. Recuperado de http://www.bifurcaciones.cl/2013/03/el-concepto-de-barrio-y-el-problema-de-su-delimitacion/

3) Etnografía Experimental y la IAP como perspectivas de investigación-acción

- Álvarez Pedrosian, Eduardo (2018) Sentidos de lo experimental en la etnografía contemporánea. Un debate epistemológico. Antropología Experimental Nº 18. Recuperado de https://dx.doi.org/10.17561/rae.v0i18.3531

- Álvarez Pedrosian, E. (2011). Etnografías de la subjetividad: herramientas para la investigación. Montevideo, Uruguay: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2055/EAP_TESIS?sequence=1

- Cordero, Mayra (2012) Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa.

 Revista Griot (ISSN 1949-4742) Volumen 5, Número. 1. Recuperado de https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/download/1775/1568

 -Guber, R. (2001a). La Etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires [etc.]: Grupo Editorial Norma.

- Colmenares, A. M. (2017). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación. Recuperado a partir de http://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.18175/vys3.1.2012.07

- Tedesco, S. H., Sade, C., & Caliman, L. V. (2013). A entrevista na pesquisa cartográfica: a experiência do dizer. Fractal: Revista de Psicologia25(2), 299-322.

 

4) Trabajo de campo y análisis.

Bibliografía de apoyo  

- Alonso, M. G. (2014). Los territorios de los otros: memoria y heterotopía. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas21(61), 333-352.

- Álvarez Larrain, A. (2012). Somos en el mundo... seres, materialidad y paisajes. La zaranda de ideas8(1), 09-30.

- Álvarez Pedrosian, E. (2014). Espacialidades emergentes en un territorio disgregado. Lecciones montevideanas sobre habitares, territorialidades y diseño existencial. En Anuario de Antropología Social y Cultural del Uruguay (Vol. 12, pp. 77-92). Montevideo: Nordan. Recuperado a partir de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/SHS-...

- Álvarez Pedrosian, E., & Blanco, V. (2013). Componer, habitar, subjetivar: Aportes para la etnografia del habitar. Bifurcaciones. Revista de Estudios Culturales Urbanos15(1), 73-89.

- Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en HumanidadesIV(7-8), 59-77.

- Callén, B., Domènech, M., López, D., Rodríguez, I., Sánchez-Criado, T., & Tirado, F. (2011). Diásporas y transiciones en la Teoría del Actor-Red. Recuperado 23 de marzo de 2015, a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=53719756001

- Claros, M. G. G. (2011). Subjetividades contemporáneas: un acercamiento estético y político a Félix Guattari. A Parte Rei: revista de filosofía, (75), 3.

- Domènech, M., Íñiguez-Rueda, L., & Tirado, F. (2003). George Herbert Mead y la psicología social de los objetos. Psicologia & Sociedade15https://doi.org/10.1590/S0102-71822003000100003

- Farías, I. (2017). Assemblages without systems: From the problem of fit to the problem of composition. Dialogues in Human Geography7(2), 186-191. https://doi.org/10.1177/2043820617720091

- González-Rey, F., & Mitjáns Martínez, A. (2016). Una epistemología para el estudio de la subjetividad: sus implicaciones metodológicas. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad15(1), 5-16. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-667

- Grau, M., Íñiguez, L., & Subirats, J. (2012). Una perspectiva híbrida y no-moderna para los estudios urbanos. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social12(1), 89-108. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n1.910

- Guattari, F. (1996a). Caosmosis. Buenos Aires: Manantial.

- Guattari, F. (1996b). Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos.

- Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida: conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce: Extensión universitaria, Universidad de la República : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar.

- Iñiguez, L., & Vivas, J. (1997). Reflexiones teórico-metodológicas sobre la intervención medio-ambiental. Papeles del psicólogo, (67), 1.

- Mena, A. M., & Méndez, J. (2009). La técnica de grupo de discusión en la investigación cualitativa. Aportaciones para el análisis de los procesos de interacción. Revista Iberoamericana de Educación43(3), 1-7.

- Passos, E., Kastrup, V., & da Escóssia, L. (2010). Pistas do método da cartografia: pesquisa-intervenção e produção de subjetividade. Porto Alegre: Editora Sulina Editora Meridional.

- Pellicer, I., Vivas-Elias, P., & Rojas, J. (2013). La observación participante y la deriva: dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona. EURE (Santiago)39(116), 119-139. https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000100005

- Roth, E. (2000). Psicología ambiental: interfase entre conducta y naturaleza. Revista Ciencia y Cultura, (8), 63-78.

 

 

 

Metodología: 
En los primeros dos meses se trabajan los primeros tres puntos del programa. Después de las primeras cuatro semanas se realizarán las tareas de campo: 1) Recorridas de observación participante en el territorio 2) División se subgrupos para trabajar los temas propuestos 3) Realización de observaciones y entrevistas a habitantes 4) Participación en actividades del barrio Hacia el mes de setiembre se empezará a analizar los datos obtenidos Hacia el mes de octubre se empezará la escritura de los productos solicitados En la última semana de noviembre se entrega el trabajo final de carácter grupal
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
80% de asistencia a clase Participación continua en actividades de campo Entrega del informe final a convenir con el docente según el formato elegido (orientado a informa final de investigación, artículos o libro). Se evaluará la participación durante el proceso bajo las siguientes premisas: Cantidad de horas de campo, implicación, consideraciones éticas, sistematización de datos, lectura y escritura.