Teatro comunitario en Flor Maroñas

Título de la práctica o proyecto: 
Teatro comunitario en Flor Maroñas
Descripción: 
El Espacio de Formación Integral “Interdisciplina, Territorio y Acción Colectiva” (EFI In-Ter-Acción Colectiva) desarrolla actividades en el barrio Flor de Maroñas desde el año 2010. Actualmente, está integrado por docentes, graduados/as, estudiantes de grado y posgrado del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) y de la Facultad de Psicología (Instituto de Psicología Social). Su objetivo es desarrollar la integralidad en el campo de los estudios vinculados a las territorialidades barriales y a la acción colectiva en barrios populares de Montevideo. A través de distintos proyectos de investigación y extensión se ha trabajado en torno a los sentidos de pertenencia y la diversidad barrial, así como también en relación a las dinámicas vinculadas a los espacios públicos barriales, sus usos y gestión. En el presente año, se está implementando desde el mes de abril, junto al equipo de la Radio Comunitaria, vecinas y vecinos, estudiantes de Psicología, estudiantes de la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático (EMAD) y de la Tecnicatura de Dramaturgia (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, FHCE), el proyecto de intervención Teatro comunitario como promotor de procesos participativos barriales. El mismo fue presentado por una integrante del EFI, Olivia Engel, para su trabajo final de grado, siendo su tutora la Asist. Mag. Gabby Recto Alvarez y revisora la Prof. Alicia Rodriguez. La propuesta propone la creación de un espacio de teatro comunitario que permita identificar temáticas emergentes de situaciones colectivas, donde se promueva la participación intergeneracional vecinal. En este proyecto se considera al teatro comunitario como habilitador para la promoción de espacios participativos, capaz de dar lugar a la multiplicidad de experiencias, así como a la construcción de identidad, de diálogo, generando sentidos de pertenencia que fortalecen procesos grupales. Se espera la creación de un grupo intergeneracional, con las puertas abiertas a quien quiera participar, sin ser condición necesaria contar con experiencia previa en el área teatral. La propuesta pretende acompañar procesos colectivos participativos que inviten a narrar aquellas historias que vecinas y vecinos deseen relatar acerca de los espacios que habitan en el barrio. El teatro comunitario involucra a sus participantes mediante el acto creativo y la potencia del entrelazamiento de distintas experiencias y perspectivas sobre la comunidad barrial en la que se trabaja. El desarrollo de esta propuesta, se enmarca en la convocatoria a propuestas académicas para el fortalecimiento de Espacios de Formación Integral y Proyectos de Extensión de la Facultad de Psicología, por lo que lXs estudiantes, se integraran EFI In-Ter-Acción Colectiva
Año: 
2024
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Martes
15:30 a 17:00
8
Docente

Perfil docente profile for grecto

Nombre: 
GABBY
Apellido: 
RECTO ALVAREZ
Supervisión
Miércoles
18:00 a 20:00
8
Campo
Otros horarios: 
La práctica solo requiere la disponibilidad semanal de los días: Martes 15:30 a 17:00 (Covisión-IPS) Miércoles de 18 a 20hs (Flor de Maroñas el Teatro comunitario).
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:

1) Fortalecer y estimular el desarrollo y la formación en extensión universitaria desde una perspectiva integral, fomentando el trabajo interdisciplinario, en diálogo con actores sociales y en el marco de un espacio de formación integral.

2) Propiciar la formación de futuros/as psicólogos/as con habilidades para comprender el carácter de los procesos colectivos y participativos en barrios populares, partiendo de una práctica artística como el teatro comunitario.

3) Aportar conocimientos teóricos y prácticos para el involucramiento de las y los estudiantes en procesos psicosociales contemporáneos que requieren el aporte de la psicología y su compromiso ético y político.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

1) Modos de habitar los espacios barriales. Los espacios que se habitan, se imaginan, se perciben, se disputan, se representan. Acciones intergeneracionales para entretejer nuevas configuraciones barriales.

2) El arte en el territorio. Teatro comunitario como medio de problematización y transmisión de temáticas barriales de interés colectivo.

3) Producción de lo comunitario y de lo común.

4) Procesos participativos y acción colectiva en territorios barriales.

5) Interdisciplina y prácticas integrales.

Antunes Netto Carreira, A. L. (1994). El teatro callejero en la Argentina y en el Brasil democrático de la década del '80: la pasión puesta en la calle. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y letras. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2801

Bang, C. L. y Wajnerman, C. (2010). Arte y transformación social: la importancia de la creación colectiva en intervenciones comunitarias. Revista Argentina de Psicología. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/188341

Bang, C. (2012). Creatividad, prácticas comunitarias de arte y transformación social: una articulación posible. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-072/598

Barón Martínez, J. E.; Bonilla Penagos, L. M.; Colorado García, J. A.; Lozano Jiménez, E. y Valbuena Sanchez, Y. (2020) Alternativas Para Fortalecer la Participación de Jóvenes, en los Procesos Comunitarios de la Junta de Acción Comunal del Barrio El Mirador, UPZ 54 - Marruecos, Localidad Rafael Uribe, Uribe, Bogotá - Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12056/TE-24115.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barrios, A. (2018.) Intervenciones urbanas y (re)construcción del espacio público: El teatro callejero en Montevideo de posdictadura [Tesis de maestría Universidad de la República (Uruguay)]. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://hdl.handle.net/20.500.12008/18849

Becerra Hernández, R. y Moya Romero, A. (2010). Investigación-acción participativa, crítica y transformadora. Un proceso permanente deconstrucción. Revista Integra Educativa, 3(2), 133-156. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432010000200005&lng=es&tlng=es

Bibbó, L., Laino, N., & Granese, A. (2021). Efecto Blanco: coherente contradicción. Bidegain, M. (2007). Teatro comunitario: resistencia y transformación social. Atuel. Bidegain, M. (2017). ¿Qué es el teatro comunitario?. Anagnórisis. Cardona, A. C. R. (2010). El teatro comunitario como herramienta para el fortalecimiento de los sentidos psicológicos de comunidad. Universidad Tecnológica de Pereira. https://core.ac.uk/download/pdf/71395921.pdf

Crece (2022). Baúl literario. Recopilación de cuentos cortos y poemas en el marco del mes del libro. Autoría de vecinas/os de Flor de Maroñas.

Espacio de Formación Integral «Interdisciplina, Territorio y Acción Colectiva». (2022). Crecer en la diversidad: experiencias colectivas en espacios públicos barriales de Flor de Maroñas, Uruguay. Espacio de Formación Integral «Interdisciplina, Territorio y Acción Colectiva». (2022). Plaza Flor de Maroñas: cambios que siguen haciendo historia barrial. Bibliobarrio. Espinoza Freire, E. E. (2020). Reflexiones sobre las estrategias de investigación acción participativa. Revista Conrado, 16(76), 342-349. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000500342&lng=es&tlng=es.

Fernández, C.I. (2015) La potencia en la escena. Teatro Comunitario de Rivadavia: Historicidad, política, actores y sujetos en juego/s (2010-2014) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Institucional. Universidad Nacional de la Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1170/te.1170.pdf

Fos, C. (2010). Concepciones de teatro: Poéticas teatrales y bases epistemológicas. Latin American Theatre Review, 43(2), 209-210. https://muse.jhu.edu/pub/141/article/455995/summary

García, M. y Mercedes, N. (2019). El teatro, sus voces y experiencias para la participación comunitaria. 2(4). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/258/2582533002/2582533002.pdf

Granese, A. (2018). Análisis de la implicación. Cursos: Construcción de Itinerarios y Referencial de Egreso. Montevideo. Greco, A. (2008). Teatro comunitario en la Argentina y la Red Americana de Arte para el Cambio Social. Telondefondo. Revista De Teoría Y Crítica Teatral, (8), 1-30. https://doi.org/10.34096/tdf.n8.9405

Martínez Rebolledo, I. R. (2020). Acercamiento a una Experiencia Formativa de Teatro Comunitario. Revista Scientific, 5(16), 120-140. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.6.120-140

Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método de la psicología comunitaria. Paidós. Lorente, E. (2014). Una experiencia terapéutica del uso del teatro en salud mental: A therapeutic experience using theatre in mental health: A therapeutic experience using theatre in mental health. Revista Electrónica de Terapia Ocupacional Galicia, TOG., 20(4), 4-4.

Pérez, G.; Rodríguez, A.; Ríos, C.; Chavarría, M.; Recagno, M.; Rivas, C.; de León, C.; López, S.; Rehermann, F.; Rehermann, F.; Soto, G.; Paulli, G.; Barreto, L.; Rodríguez, F.; Hernández, L.; Pintos, F.; Fernández, L.; Patiño, M.; Lombardo, C. y Raad, N. (2022). Plaza Flor de Maroñas: cambios que siguen haciendo historia barrial. Bibliobarrio. Proaño Gómez, L. (2005). Teatro comunitario, belleza y utopía. Teatro memoria y ficción. Galerna.

Ramos, M. del C. y Sanz, S. S. (2012). El teatro comunitario como estrategia de desarrollo social a nivel local. El caso de Patricios. Provincia de Buenos Aires. Miríada: Investigación En Ciencias Sociales, 2(4), 141-157. https://p3.entendiste.ar/index.php/miriada/article/view/384

Scher, E. (2010). Teatro de vecinos de la comunidad para la comunidad. Colección Estudios Teatrales del Instituto Nacional del Teatro. https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://inteatro.ar/wp-content/uploads/2022/10/2010-Teatro-de-vecinos-scher.pdf

Tovar P. (2015). Una reflexión sobre la violencia y la construcción de paz desde el teatro y el arte. Universitas Humanística, 80, 347-369. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UH80.rvcp

Verzero, L. (2009). Teatro y militancia: Del intelectual sartreano al intelectual revolucionario. En En torno a la convención y a la novedad (pp. 283–292). Galerna.

Winkler, M., Pasmanik, D., Alvear, K., Olivares, B. (2015). La dimensión ética en Psicología Comunitaria: Orientaciones específicas para la práctica y la formación. Santiago de Chile: USACH

Metodología: 
El proyecto de Teatro Comunitario plantea una metodología participativa que promueve procesos creativos mediante la acción-reflexión grupal. Se enmarca dentro de la perspectiva de la Investigación Acción Participativa orientada a la transformación social dónde se impulsan espacios de reflexión y pensamiento crítico, capaz de propiciar la construcción colectiva de conocimiento, en base a su carácter dialógico. Los encuentros se desarrollarán con una frecuencia semanal con dos horas de duración cada vez. Se utilizará como dispositivo al taller para el espacio grupal. Mediante esta metodología se logra incorporar una pluralidad de saberes, que habilitarán la exploración de la creación escénica, lo que dará paso a la co-creación de la obra, que será de autoría de quienes participan. Se trabajará a partir del rescate de la memoria, lo que permitirá una novedosa construcción de la identidad colectiva. Esta metodología de trabajo admite la participación activa de los y las estudiantes en el espacio de teatro comunitario, en el cual se establecerá un proceso de integración y co-visión, donde vecinas/os, estudiantes, docentes y egresada generen intercambios en un ámbito colaborativo, con el propósito de ampliar y enriquecer el proceso y la creación. Se dispondrá de una instancia semanal interdisciplinaria de encuentro entre docentes, estudiantes y egresada, para el intercambio académico con discusiones teóricas y orientación hacia las estrategias de intervención que se consideren pertinentes atendiendo los aportes entre pares y a la construcción colectiva. Se prevé la posibilidad de realizar la obra en varios espacios zonales de Flor de Maroñas, generando de esta manera, un calendario itinerante que permitirá darle visibilidad en una mayor extensión territorial.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Para la evaluación se tomará en consideración cada una de las propuestas realizadas en el desarrollo de la intervención y su grado de articulación teórica con los textos sugeridos. Será criterio de evaluación también la disposición actitudinal hacia las tareas realizadas en el barrio, hacia los/as docentes y hacia los/as compañeros/as. En el mes de octubre se espera que los/as estudiantes presenten avances de las tareas realizadas ante el equipo del EFI. En los meses de noviembre y diciembre se preparan las consignas del trabajo final a entregar, el cual se basará en dos elementos: un trabajo realizado en forma grupal, en el cual deberán dar cuenta jerarquizando algún vector de lo acontecido en el desarrollo del espacio de Teatro Comunitario, estableciendo diálogo con la bibliografía sugerida, y por otro lado una nota de reflexión individual sobre la integración al proceso. Estos trabajos se entregarán a finales de diciembre. Cabe destacar que las/os estudiantes transitarán por la metodología de evaluación continua de un proyecto colectivo, con el objetivo de revisar en forma permanente las diversas acciones que se proponen.