TCC para trastornos internalizantes

Título de la práctica o proyecto: 
TCC para trastornos internalizantes
Descripción: 
Esta práctica se desarrolla en el marco de la Policlínica Psicológica de la Facultad de Psicología, que funciona en el tercer piso del Hospital de Clínicas. La propuesta supone el adquirir conocimientos teóricos, así como el llevar adelante un proceso de intervención desde abordajes de la terapia Cognitiva Conductual (TCC). Este proceso psicoterapéutico tendrá como destinatarios/as personas mayores de 18 años con problemáticas de depresión/ansiedad que consulten en la Policlínica Psicológica. La práctica también brindará atención a estudiantes universitarios (exceptuando estudiantes de psicología de la facultad) con síntomas de depresión/ansiedad que sean derivados a través de PROGRESA (Programa de Respaldo al Aprendizaje). Se sugiere que los/as estudiantes de la práctica se encuentren realizando psicoterapia.
Año: 
2024
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Lunes
12:00 a 15:00
12
Docente

Perfil docente profile for vgradin

Nombre: 
VICTORIA BEATRIZ
Apellido: 
GRADIN IADE
Salón 1
Supervisión
Código de la materia: 
PG417
Otros horarios: 
El curso tendrá cuatro horarios en los que el/la estudiante deberá participar: 1) Clases de presentación y discusión de contenidos teóricos, así como de supervisión los lunes de 12:00 a 15:00 hs., en Facultad de Psicología. 2) Atención a los/as usuarios de la práctica, en horario a coordinar en el Hospital de Clínicas o en el CIC-P. 3) Asistencia a Ateneos Clínicos de la Policlínica de Facultad de Psicología en el HH.CC. una vez por mes, el primer viernes de cada mes, de 11 a 13 hs. 4) Asistencia al curso Propedéutico que brinda el Instituto de Psicología Clínica. Se contempla la posibilidad de que algunas de las actividades puedan ser a través de plataformas de videoconferencia (por ejemplo Zoom), en lugar de ser presenciales.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

Los objetivos del curso incluyen:

 

- Introducir contenidos teóricos del campo de la Terapia Cognitiva Conductual

 

- Propiciar la adquisición de las competencias básicas que se requieren para la realización de un proceso de Terapia Cognitiva Conductual

 

- Adquirir el conocimiento que permita la comprensión de un caso clínico desde el punto de vista nosográfico y dinámico a partir del marco conceptual de la Terapia Cognitiva Conductual

 

- Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo, de reflexión y de discusión en torno a casos clínicos

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Psicoterapia basada en la evidencia

a. Diferentes modelos explicativos

b. Paradigma cognitivo conductual

2. Principales referentes teóricos

a. Conductismo

b. Introducción a la Terapia Cognitivo Conductual de Aaron Beck

c

3. Modelo Teórico:

a. Proceso diagnóstico y conceptualización cognitiva

b. Proceso terapéutico

c. Técnicas cognitivas y técnicas conductuales

 

 

• American Psychiatric Association. (2014). DSM-5. Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales (5.a ed.). Panamericana.

• Beck, J. (2011). Terapia Cognitiva. Conceptos básicos y profundización.

Barcelona: Gedisa.

• Caro, I. (2007). Manual de Psicoterapias Cognitivas. Estado de la cuestión y

procesos terapéuticos. Bilbao: Desclée de Brower.

• Chertok, A. (2006). Desarrollo y mantenimiento de las depresiones. En A.

Chertok, Las Causas de Nuestra Conducta (págs. 163-177). Montevideo:

Edición digital. Disponible en: http://www.psicologiatotal.com/lascausas.pdf

• Fernández Ballesteros, R. (comp.) (2011). Evaluación psicológica. Conceptos,

métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.

• Froxán Parga, M. X. (2020). Análisis funcional de la conducta humana.

Ediciones Pirámide.

• Keegan, E. (2007). Escritos de psicoterapia cognitiva. Buenos Aires: Eudeba.

• Lega, L. I., Caballo, V. E., & Ellis, A. (2009). Teoría y práctica de la terapia

racional emotivo-conductual. Siglo XXI de España Editores, S.A.

• Mc Kay, M., & Fanning, P. (1991). Distorsiones cognitivas. En M. Mc Kay, & P.

Fanning, Autoestima: evaluación y mejora (págs. 60-80). Barcelona: Martínez

Roca.

Metodología: 
El curso comprende la presentación y discusión de contenidos teóricos, así como la supervisión del trabajo clínico. Las sesiones de psicoterapia que lleven adelante los/as estudiantes de la práctica serán filmadas a efectos de facilitar la supervisión en clase.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación del/de la estudiante se realizará a través de un componente teórico y otro práctico. La evaluación teórica consistirá en dos parciales individuales. El componente práctico se evaluará a través de la presentación grupal de: a) un informe de Recogida de Información b) un informe de Conceptualización y c) la presentación de un informe final del caso clínico. Estos informes se presentarán de manera escrita y también de manera oral en clase. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: ◦ comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, ◦ diseñar estrategias de intervenciones ◦ utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, ◦ demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. ◦ mostrar actitud y reflexión ética, ◦ dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.