Técnicas Cognitivo-Conductuales
Solapas principales
Título del seminario optativo:
Técnicas Cognitivo-Conductuales
Descripción:
Evaluación e Intervención con Técnicas Cognitivo-Conductuales
Año:
2017
Lugar:
CENUR Salto
Área:
Clínica
Ciclo:
Graduación: 8vo semestre
Módulo:
Metodológico
Créditos:
5
Grupos:
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | ||
---|---|---|---|---|---|
Jueves | 17:00 a 18:30 | 40 |
|
Objetivos formativos:
- Formar al estudiante sobre la evaluación y la intervención de las distintas Técnicas Cognitivo-Conductuales utilizadas en la actualidad. Capacidad de realización de un Tratamiento Cognitivo Conductual en el ámbito Clínico.
- Para aquellos estudiantes que quieran profundizar en las Terapias Cognitivo Conductuales y profesionalizarse en una línea de tratamientos empíricamente validados.
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
DOCENTE A CARGO AS. MAG. PEDRO BENDALA RODRIGUEZ
- EL PROCESO EN TERAPIA DE CONDUCTA: LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL.
- Becoña, E., & Oblitas, L. (1997). Terapia Cognitivo–Conductual: Antecedentes Técnicas. Revista Liberabit, 3, 49-70.
- Labrado, F.J. (Coord.). (2008). Técnicas de Modificación de Conducta. Madrid: Pirámide.
- Martin, G. y Pear, J. (2008). Modificación de Conducta: qué es y cómo aplicarla. Madrid: Pearson Educación.
- Ruíz, M. A., Díaz, M. I y Villalobos, A. (2012). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales. Bilbao: Descleé De Brouwer. http://doi.org/B1-3308-2011
INTERVENCIÓN EN:
- TÉCNICAS OPERANTES.
- Becoña, E., & Oblitas, L. (1997). Terapia Cognitivo–Conductual: Antecedentes Técnicas. Revista Liberabit, 3, 49-70.
- Labrado, F.J. (Coord.). (2008). Técnicas de Modificación de Conducta. Madrid: Pirámide.
- Martin, G. y Pear, J. (2008). Modificación de Conducta: qué es y cómo aplicarla. Madrid: Pearson Educación.
- Ruíz, M. A., Díaz, M. I y Villalobos, A. (2012). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales. Bilbao: Descleé De Brouwer. http://doi.org/B1-3308-2011
- TERAPIAS Y TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.
- Becoña, E., & Oblitas, L. (1997). Terapia Cognitivo–Conductual: Antecedentes Técnicas. Revista Liberabit, 3, 49-70.
- Labrado, F.J. (Coord.). (2008). Técnicas de Modificación de Conducta. Madrid: Pirámide.
- Martin, G. y Pear, J. (2008). Modificación de Conducta: qué es y cómo aplicarla. Madrid: Pearson Educación.
- Ruíz, M. A., Díaz, M. I y Villalobos, A. (2012). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales. Bilbao: Descleé De Brouwer. http://doi.org/B1-3308-2011
- LA DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA Y TÉCNICAS DE RELAJACIÓN.
- Becoña, E., & Oblitas, L. (1997). Terapia Cognitivo–Conductual: Antecedentes Técnicas. Revista Liberabit, 3, 49-70.
- Labrado, F.J. (Coord.). (2008). Técnicas de Modificación de Conducta. Madrid: Pirámide.
- Martin, G. y Pear, J. (2008). Modificación de Conducta: qué es y cómo aplicarla. Madrid: Pearson Educación.
- Ruíz, M. A., Díaz, M. I y Villalobos, A. (2012). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales. Bilbao: Descleé De Brouwer. http://doi.org/B1-3308-2011
- TÉCNICAS DE MODELADO Y ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES.
- Becoña, E., & Oblitas, L. (1997). Terapia Cognitivo–Conductual: Antecedentes Técnicas. Revista Liberabit, 3, 49-70.
- Labrado, F.J. (Coord.). (2008). Técnicas de Modificación de Conducta. Madrid: Pirámide.
- Martin, G. y Pear, J. (2008). Modificación de Conducta: qué es y cómo aplicarla. Madrid: Pearson Educación.
- Ruíz, M. A., Díaz, M. I y Villalobos, A. (2012). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales. Bilbao: Descleé De Brouwer. http://doi.org/B1-3308-2011
- TERAPIA RACIONAL EMOTIVA CONDUCTUAL (TREC).
- Becoña, E., & Oblitas, L. (1997). Terapia Cognitivo–Conductual: Antecedentes Técnicas. Revista Liberabit, 3, 49-70.
- Labrado, F.J. (Coord.). (2008). Técnicas de Modificación de Conducta. Madrid: Pirámide.
- Martin, G. y Pear, J. (2008). Modificación de Conducta: qué es y cómo aplicarla. Madrid: Pearson Educación.
- Ruíz, M. A., Díaz, M. I y Villalobos, A. (2012). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales. Bilbao: Descleé De Brouwer. http://doi.org/B1-3308-2011
- TERAPIA COGNITIVA
- Becoña, E., & Oblitas, L. (1997). Terapia Cognitivo–Conductual: Antecedentes Técnicas. Revista Liberabit, 3, 49-70.
- Labrado, F.J. (Coord.). (2008). Técnicas de Modificación de Conducta. Madrid: Pirámide.
- Martin, G. y Pear, J. (2008). Modificación de Conducta: qué es y cómo aplicarla. Madrid: Pearson Educación.
- Ruíz, M. A., Díaz, M. I y Villalobos, A. (2012). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales. Bilbao: Descleé De Brouwer. http://doi.org/B1-3308-2011
- TÉCNICAS DE HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
- Becoña, E., & Oblitas, L. (1997). Terapia Cognitivo–Conductual: Antecedentes Técnicas. Revista Liberabit, 3, 49-70.
- Labrado, F.J. (Coord.). (2008). Técnicas de Modificación de Conducta. Madrid: Pirámide.
- Martin, G. y Pear, J. (2008). Modificación de Conducta: qué es y cómo aplicarla. Madrid: Pearson Educación.
- Ruíz, M. A., Díaz, M. I y Villalobos, A. (2012). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales. Bilbao: Descleé De Brouwer. http://doi.org/B1-3308-2011
- TERAPIAS DE TERCERA GENERACIÓN.
- Becoña, E., & Oblitas, L. (1997). Terapia Cognitivo–Conductual: Antecedentes Técnicas. Revista Liberabit, 3, 49-70.
- Labrado, F.J. (Coord.). (2008). Técnicas de Modificación de Conducta. Madrid: Pirámide.
- Martin, G. y Pear, J. (2008). Modificación de Conducta: qué es y cómo aplicarla. Madrid: Pearson Educación.
- Ruíz, M. A., Díaz, M. I y Villalobos, A. (2012). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales. Bilbao: Descleé De Brouwer. http://doi.org/B1-3308-2011
Metodología:
Seminario teórico-práctico
La frecuencia será semanal
Apoyatura con espacios de consulta del curso.
Criterio de evaluación:
Individual presencial
Dispositivos de evaluación:
Asistencia obligatoria mínima de 80%.
Realización de trabajo grupal (evaluación y pautas de intervención Cognitivo-Conductual sobre un trastorno) con defensa final oral individual. Se deberá entregar el informe del trabajo en formato Word y papel anillado. Nota mínima de aprobación del trabajo 3.