Sistematización Colaborativa-Oeste

Título de la práctica o proyecto: 
Sistematización Colaborativa-Oeste
Descripción: 
Este proyecto se plantea como objetivo general aportar al fortalecimiento de la integralidad de funciones universitarias a través de una experiencia colaborativa de investigación- intervención sobre problemas que afectan a diferentes colectivos y poblaciones implicados a situaciones complejas y de vulnerabilidad social. Esto se realiza en el marco de un dispositivo de extensión universitaria junto a organizaciones de la sociedad civil (OSC) con proyectos en el marco de las políticas públicas para intervenir sobre diversos problemas, colaborando con equipos técnicos, colectivos organizados y población concernida a los problemas abordados. Las actividades propuestas surgen del trabajo realizado en 2022 junto a los equipos técnicos de las OSC. En ese sentido, se trabajará en la generación de herramientas para el análisis de las prácticas en torno a los problemas abordados y la producción de conocimientos de manera colaborativa con los actores involucrados. Específicamente, se propondrá realizar un trabajo de sistematización de alguno de los ejes emergentes del abordaje 2022.
Año: 
2023
Área: 
Otros
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horarioTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
13:00 a 16:00
5
Docente

Perfil docente profile for lbibbo

Nombre: 
LUCIANA
Apellido: 
BIBBO SEIJO
Salón 2
YI097A
Supervisión
Código de la materia: 
YI097
Otros horarios: 
El estudiante debe disponer de 3 horas semanales presenciales para trabajo de campo en los locales donde la OSC desarrolla sus actividades (Paso de la Arena, Delta del Tigre, Ciudad del Plata) en horarios de la mañana. Asimismo se requerirá de la participación activa de instancias teórico-metodológicas previstas para los miércoles de 10:25 a 12:20 y la supervisión los miércoles de 13 a 14:30 hrs.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

Como objetivo general pretendemos que los estudiantes integren habilidades y herramientas para la inmersión en el campo de las políticas sociales y especialmente en lo que refiere al trabajo de los equipos multidisciplinarios que actúan en ese campo. Para alcanzar este objetivo los estudiantes realizarán diferentes actividades que aportarán al mapeo de problemáticas de abordaje de los equipos que intervienen, el seguimiento de actividades que éstos realicen y la participación en reuniones de equipo integral. Asimismo se espera que participen en el trabajo de sistematización de la experiencia observada y analizada. Haremos énfasis en cuestiones epistemológicas y metodológicas de carácter relacional, experimental y colaborativo.


 

Como objetivos específicos buscamos:

 

  1. Aportar a la integración de las funciones de investigación, enseñanza y extensión a través de la participación activa de estudiantes en un proyecto de extensión.
  2. Adquirir conocimientos epistemológicos y metodológicos para el diseño de intervenciones en el campo de las prácticas profesionales en políticas sociales.
  3. Experimentar diferentes propuestas metodológicas que denominamos como ‘implicadas  (etnografía, cartografía, experimentación colaborativa)
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1- Herramientas teóricas.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social; Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Foucault, M. (1991). La Gubernamentalidad. En Espacios de Poder (pp. 9-27). La Piqueta.

 

 

Stengers, I. (2005). Introductory notes on an ecology of practices. Cultural studies review, 11(1), 183-196.

 

2- Elementos metodológicos: cartografía, consideraciones epistemológicas y metodológicas.

Venturini, T. (2010). Diving in magma: how to explore controversies with actor-network theory. Public understanding of science, 19(3), 258-273.

Latour, B. (2008). Como falar do corpo? A dimensão normativa dos estudos sobre a ciência. Objectos impuros: experiências em estudos sobre a ciência, 10(2004), 39-61.

Passos, E., Kastrup, V., & da Escóssia. (2009). Pistas do método da cartografía. Pesquisa-intervençao e produçao de subjetividade. (Vol. 1). Sulina.

3- Sistematización de Dispositivos y producciones subjetivas

Cano, A., Migliaro, A., & Giambruno, R. (2022). Apuntes para la acción: Sistematización de experiencias de extensión universitaria.

Despret, Vinciane. (2011). Os dispositivos experimentais. Fractal, Rev. Psicol., 23, 29-42.

Granese, A.; Rey, J. (2013). Dispositivación; diagrama ético-político de la intervención. Ponencia presentada en Congreso Extenso 2013. Montevideo- Uruguay

Jara, O. (2015) La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano – una aproximación histórica. Colombia.

Molas, A. (2019). Sobre el potencial subjetivante de las prácticas “psi”. Cartografía de un dispositivo clínico con niños, niñas y adolescentes, en una favela de Rio de Janeiro. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 9(2), 133-156. doi: http://dx.doi.org/10.26864/PCS.v9.n2.5

 

 

 

 

 

Metodología: 
Se propone un encuentro semanal como espacio de trabajo del equipo (docentes y estudiantes) donde se articularán exposiciones teóricas y metodológicas a lo largo del proceso del proyecto, así como discusiones colectivas relacionadas a la instalación del dispositivo de extensión y las problemáticas que emerjan del trabajo de campo. La metodología se basa en un protagonismo participativo de los y las participantes, lo que exige un trabajo de campo de 4 horas semanales.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación consta de tres elementos. Por un lado, una evaluación individual vinculada a la realización de tareas asignadas, una evaluación grupal donde se tenderá a la elaboración de un trabajo en torno a la práctica y por último, se evaluará el proceso global de los estudiantes teniendo en cuenta principalmente el cumplimiento de las tareas y el compromiso asumido a lo largo del año. Para la promoción se requiere cumplir con las asistencias al 80% de las actividades de enseñanza planificadas. Se espera que el estudiante sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, participar del diseño de estrategias de intervenciones utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional, mostrar actitud y reflexión ética, dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.