Sexualidad, y entornos digitales

Título de la práctica o proyecto: 
Sexualidad, y entornos digitales
Descripción: 
El proyecto se inscribe en el itinerario de Psicología de la Salud y busca profundizar en contenidos trabajados en Articulación 2 y 6 (opción sexualidad). El proyecto se propone en el marco del componente "Sexualidad y entornos digitales" de la línea integral "Adolescencia", del programa "Género, sexualidad y salud reproductiva". Este componente se desarrolla de forma integral y tiene asociado un proyecto de investigación, divulgación y extensión. La propuesta es generar un "Proyecto" curricular para integrarse a todas las acciones del componente. Para esto se propone, en un primer momento, una aproximación teórica, que buscará hacer foco en la socialización y subjetivación sexual de los/as adolescentes, tomando en cuenta el impacto que la revolución digital ha tenido en estos procesos. Desde esa óptica, se busca analizar teóricamente continuidades y rupturas en los procesos mencionados, a la vez que se brinda información empírica actual sobre el fenómeno a nivel global, regional y local. Adicionalmente, se mencionarán las posibilidades y limitaciones metodológicas para el estudio de esta temática. En un segundo momento, se acercará a los estudiantes a la tarea de divulgación permanente (sitio web enred), donde se les propondrá crear contenidos para comunicar estrategias de prevención y promoción de salud en ambientes digitales dirigidos a adolescentes, docentes y familias. Una vez que se hayan familiarizado con la temática y hayan podido crear contenidos propios, se les pedirá comiencen a hacer actividades en el medio, concretamente talleres dirigidos a adolescentes, realizados en instituciones educativas. Para esta etapa, en aula, se trabajará sobre técnicas participativas para el trabajo con adolescentes, integrando los contenidos específicos del proyecto. Finalmente, en el segundo semestre, participarán de la etapa de la investigación que corresponde a 2023 (grupos de discusión con adolescentes para la interpretación de los resultados cuantitativos 2022). Para esta etapa será necesario retomar sus conocimientos de investigación cualitativa, familiarizarlos con técnicas cualitativas de trabajo en grupo y luego en análisis de datos cualiativos.
Año: 
2023
Área: 
Educación
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
17:00 a 20:00
12
Docente

Perfil docente profile for plopez

Nombre: 
PABLO ADRIAN
Apellido: 
LOPEZ GOMEZ

Perfil docente profile for nsilvera

Nombre: 
NATALIA
Apellido: 
SILVERA BARREIRO
Salón 10
Supervisión
Código de la materia: 
YI096
Otros horarios: 
Se propone como horario los días martes de 17:00 a 20:00 horas como espacio de encuentro en aula para realizar la formación específica que requiere cada etapa y el seguimiento del trabajo en campo.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

Presentar al estudiantado un panorama acerca de los cambios y continuidades en los procesos de socialización y subjetivación sexual de los adolescentes en el marco de la revolución digital.

Ofrecer un espacio para que los/as estudiantes participen en talleres de formación y en la elaboración de materiales de divulgación sobre adolescencia, sexualidad y entornos digitales. 

Formar a los/as estudiantes en técnicas cualitativas de grupos focales y ofrecerles un espacio para ponerlas en práctica con adolescentes.

 

 

 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Agamben, G. (2009). ¿Qué es lo contemporáneo? y otros ensayos. Chapecó, Argos. Capítulo 1: ¿Qué es lo contemporáneo?

Albury, K., Burgess, J., Light, B., Race, K., y Wilken, R. (2017). Data cultures of mobile dating and hook-up apps: Emerging issues for critical social science research. Big Data & Society. 4(2), 1-11.

Alejandro Corredor, J., Pinzón, O., Guerrero, Rosa, M, (2011). Mundo sin centro: cultura, construcción de la identidad y cognición en la era digital. Revista de estudios sociales, , Issue 40, 44-56.

Bartrina, M. (2014). Conductas de ciberacoso en niños y adolescentes. Hay una salida con la educación y la conciencia social. EDUCAR, 50() 383-400. Recuperado de: http://www.redalyc.org /articulo.oa?id=342132463001

Berger, P. L., Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortu. Capítulo 3: La sociedad como realidad subjetiva.

Cavalcante, V. A. P., & Lelis, A. G. S. (2016). Violência de gênero contemporâneo: Uma Nova Modalidade através da Pornografia da Vingança. Interfaces Científicas-Direito, 4(3), 59-68.

Collazo Gorri, M. (2019). ¿Cambia el consumo habitual de pornografía a las personas?: una revisión de la producción científica sobre los efectos del consumo de pornografía en sus usuarios/as. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/23400

Feijoo Fernández, B. y García González, A. (2017) “El entorno del niño en la cultura digital desde la perspectiva intergeneracional”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 72, 9-27. http://apostadigital.com /revistav3/hemeroteca/auroragg.pdf

García, Francisco García; Barrio, Felipe Gértrudix; Medina, José Francisco Durán; Arroyo, Roberto Gamonal; Cuesta, Mª del Carmen Gálvez de la. Señas de identidad del “nativo digital”. Una aproximación teórica para conocer las claves de su unicidad. Cuadernos de Documentación Multimedia, Vol. 22 Año 2011, http://dx.doi.org/10.5209/rev_CDMU.2011.v22.38339

Gelpi, G. I., & Silvera Barreiro, N. (2020). Violencia homo-lesbo-transfóbica a nivel familiar y COVID-19 en Uruguay. Revista Argentina de Estudios de Juventud. 14, 2-28

Linne, J. y Basile, D. (2013). La discoteca virtual. Búsqueda de pareja en adolescentes de sectores populares a través de Facebook. Razón y palabra, 17 (85), 297–316.

López, P. (2018). La educación sexual en el sistema educativo uruguayo: breve presentación del origen y desarrollo del Programa de Educación Sexual de la Administración Nacional de Educación Pública. En: Sexualidade e Eduaçao Sexual. Olhares, Saberes e Fazeres em Educaçao Sexual. Sao Paulo, Prefixo Editorial.

López, P. (2020). La sexualidad de los adolescentes y los entornos digitales. En: Stengel, M (coord).  Saber e criação na cultura digital: diálogos interdisciplinares. Belo Horizonte, PUC

Marra e Rosa, G, Santos, B.; Stengel, M.; Freitas, M. (2016). Estetización del self en redes sociales: contradicciones humanas y producción subjetiva contemporánea. Revista de Psicología (Lima), v. 34,  313-336.

Simon, W., & Gagnon, J. H. (1984). Sexual scripts. Society, 22(1), 53-60.

Stengel, M., Moreira, J. O., y Laguárdia de Lima, N. (2015). O Amor na Internet: um Encontro Amoroso de um Adolescente. Psicologia em Estudo, 20(2), 319-330.

Tellechea, S. (2020). El perfil de los usuarios de las Dating Apps: una revisión sistemática con perspectiva de género. Disponible en: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos /tfg_santiago_tellechea.pdf

Tello-Díaz, L. (2013). Intimidad y «extimidad» en las redes sociales. Las demarcaciones éticas de Facebook. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 21(41), 205-213.

Valderrama Barragán, M. (2017). El devenir de la identidad digital: del yo proteico al yo identificado. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, Vol.6 (11).

Velázquez, M., López, S. y Arellano, A. (2013). Sexting: La sexualidad responsable también debe ejercerse en las redes sociales. XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología, Santiago de Chile.

Wright, P., & Vangeel, L. (2019). Pornography, permissiveness, and sex differences: An evaluation of social learning and evolutionary explanations. Personality and Individual Differences, 128-138.

 

Metodología: 
Se tendrá una reunión semanal, de tres horas de duración, que variará su contenido de acuerdo con el avance del año. Al principio se hará un a introducción teórica general y luego, en duplas, los/as estudiantes plantearán temas del campo en aula para los demás integrantes del proyecto. Luego se trabajará en aula en la producción de cada uno de los contenidos de divulgación. Cada subgrupo prepará propuestas fuera del aula que serán discutidas y perfeccionadas en el plenario. Luego se volverá a utilizar el espacio de aula para aprender a utilizar técnicas participativas para el trabajo con adolescentes y se usará el espacio como ambiente de "ensayo", previo al trabajo con adolescentes en instituciones educativas. Para la cuarta etapa se precederá igual, pero con foco en la técnicas para la investigación.
Criterio de evaluación: 
Parcial individual
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se realizarán cuatro evaluaciones sumativas y varias evaluaciones formativas. La primera evaluación sumativa será un trabajo individual, sobre uno de los temas teóricos sobre los que se trabajará en la primera etapa del proyecto (en formato revisión bibliográfica breve). La segunda es en duplas y consiste en la elaboración de un producto digital para la promoción del uso seguro y responsable de los entornos digitales. La tercera será la evaluación de la planificación y ejecución de al menos un taller sobre sexualidad y entornos digitales con adolescentes de bachillerato. La cuarta consiste en la evaluación de la aplicación de técnicas y el análisis de datod generados en grupos focales o entrevistas colectivas (a definir) con estudiantes de bachillerato sobre sexualidad y entornos digitales. Las evaluaciones formativas serán mensuales, con modalidades diversas, para ir monitoreando el proceso de aprendizaje del grupo.