Sexo/Género en el semiocapitalismo
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 9:30 a 12:30 | 12 |
| Salón 6 | Supervisión |
Iniciar herramientas metodológicas en la investigación de Formaciones Subjetivas
Identificar modalidades para la construcción de objetos de investigación
Definir particularidades semióticas en el Sistema Sexo/Género.
1-. Formaciones Subjetivas.
Castro, E. (2005). El vocabulario de Michel Foucaul. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Foucault, M. (1969/2010). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
2-. Sexo/Género, Performance y Performatividad.
Butler, J. (1993/2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2005/2009). Dar cuenta de si mismo. Violencia, etica y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Pateman, C. (1988/1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.
Preciado, B. (2010). Pornotopia. Arquitectura y sexualidad en “Play Boy” durante la guerra fria. Barcelona: Anagrama.
Rubin, G. (1975/1996). “El tráfico de mujeres: Notas sobre la 'economía política' del sexo”. En Lamas M. (Comp). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG.
Spivak, G. (1985/2011). ¿Puede hablar un subalterno?. Buenos Aires: El cuenco de plata.
Wittig, M. (1992/2010). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales.
3-. Capitalismo Simbólico, Capitalismo Cognitivo y Semiocapitalismo.
Bourdieu, P. (1982/1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.
Berardi, F. (2003). La fábrica de infelicidad. Madrid: Traficantes de sueños.
Berardi, F. (2007/2010). Generación Post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires : Tinta Limón.
4-. Reglas de Juego e Investigación.
Barthes, R. (1973/2007). El placer del texto. Lección inaugural. Madrid: Siglo XXI.
Berger, P. & Luckmann, T. (1966/2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Foucault, M. (1957/2015). “La investigación científica y la psicología”. En Grupo Cultura & Desarrollo Humano. Cali: Universidad del Valle.
Gabilondo, A. (1990). El discurso en acción. Foucault y una ontología del presente. Barcelona: Anthropos.
Garfinkel, H. (1968/2006). Estudios en etnometodología. Barcelona: Anthropos.
Guattari, F. (2011/2013). Líneas de fuga. Por otro mundo de posibles. Buenos Aires: Cactus.
Ibáñez, J. (1991). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Santiago de Chile: Amerinda.
Latour, B. & Woolgar, S. (1979/1995). La vida en el Laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza.
Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid: Traficantes de sueños.
Lourau, R. (1986/1989). El diario de investigación: materiales para una teoría de la implicación. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Taylor, S J. y Bogdan, R. (1984/1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
5-. Historias de vida.
Becker, H. S. (1992) "Histori as de vida en sociología", en J. Balán (comp) Las historias de vida en ciencias sociales. Buenos Aires, Nueva Visión.
6-. Grupos de Discusión.
Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Teoría y Crítica. Madrid: Siglo XXI.