Sentidos y experiencia educativa
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Lugar | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 8:00 a 11:00 | 4 |
| Salón 10 | Supervisión |
Se espera que al finalizar el semestre el estudiante haya logrado un acercamiento desde la psicología al campo de las instituciones educativas y logre desarrollar - a través de observaciones pautadas- una mirada en el contexto técnico del análisis institucional. También se espera que el estudiante lleve adelante los registros de estas observaciones, desplegando de esta forma la capacidad de elaborar documentación escrita a partir de la experiencia práctica.
- La institución educativa como campo de producción de subjetividad y sus políticas de identidad.
– Los procesos de escolarización en el Uruguay: del proyecto moderno a la actualidad.
– Componentes constitutivos de las instituciones educativas. Identidad institucional: estilo, cultura, modelo e ideología.
– El establecimiento escolar: campo de interacción y escenario dramático. Tensión, conflicto y movimiento institucional.
- Duschatzky, S. y Birgin, A. (Comp.) (2001): ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia. Buenos Aires, Flacso.
- Duschatzky, S y Aguirre, E. (2013): Des-Armando escuelas. Buenos Aires, Paidós.
- Fernández, L. (1994): Instituciones educativas: dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós.
- Lema, C. (2017)- Sentidos y genealogías de la experiencia educativa en jóvenes y adolescentes. En Plachot, G. y Fachinetti, V. (Coordinadoras) Psicología y Educación en el siglo XXI. Experiencia educativa en construcción. Udelar, CSIC, Montevideo
- Lema, C. (2015)- El mito fundacional en las instituciones educativas: potencia y limitaciones. El caso de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. En Bañuls, G (Coordinadora) Psicología y Educación en el siglo XXI. Ediciones Universitarias, Montevideo
- Obiols, G., Di Segni, S. (1993). Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. La crisis de la enseñanza media. Buenos Aires: KAPELUSZ.
- Plachot, G. y Fachinetti, V. (2017)- Psicología y Educación en el siglo XXI. Experiencia educativa en construcción. Udelar, CSIC, Montevideo
- Sibila, P. (2012). La escuela en un mundo hiperconectado: ¿redes en vez de muros? Revista Educación y Pedagogía. 24(62), pp. 135-144.