Sensibilidad y lenguaje

Título de la práctica o proyecto: 
Sensibilidad y lenguaje
Descripción: 
Se propone la integración a un proyecto de investigación en curso en donde se busca establecer la asociacion entre la calidad de cuidado y los logros a nivel de la adquisición del lenguaje en niños entre 6 y 24 meses. En dicho marco los estudiantes profundizarán en dos instrumentos: MBQS y CLAMS de modo de evaluar la sensibilidad materna y los logros a nivel del lenguaje respectivamente, en el marco de la observación de interacciones diádicas madre-niño en contexto natural (en la cotidianeidad del hogar)
Año: 
2016
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horarioTipo (Supervisión o campo)
Martes
Ver en guía
12
Docente

Perfil docente profile for psilva

Nombre: 
PAOLA ELIZABETH
Apellido: 
SILVA CABRERA
Salón 11
YI046B
Supervisión
Código de la materia: 
YI046
Otros horarios: 
Los días martes de 12.30 a 17 se realizará el entrenamiento en las técnicas. Específicamente la formación en el MBQS requiere de tiempo extenso y continuo en donde se trabajará con una metodología teórico-práctica. Los días de trabajo de campo serán definidos por el estudiante, considerando que asistirá a instancias de observación de interacciones diádicas madre-hijo, junto a un par o con la docente.
Objetivos formativos: 

 

  Objetivos formativos

  - Brindar una formación en conceptos centrales de la teoría del apego y el proceso de adquisición del lenguaje

  - Capacitar en técnicas de evalución de la semsibilidad materna y el lenguaje ne los niños. 

  - Sensibilizar en aspectos éticos en el proceso de investigación. 

  

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

  Unidad 1- Aspectos teóricos

  - Vínculos afectivos y su importancia en el desarrollo socioemocional de los niños. Principios básicos que fundamental la teoría del apego.

  - Constructo sensibilidad materna. Calidad de cuidado. 

  Bibliografía

  Bowlby, J. (1979). Conferencia 1. El cuidado de los niños. En: Una base segura. Aplicaciones clínicas de la teoría del apego. Paidos. Bs. As. 

  Carbonell, O. y Plata, S. (2011). Los vículos afectivos a lo largo de la vida. Qué sabemos de ellos? En: Cuadernos de Psicología. Vol. 7. Nro. 1. Memoria lecio inaugurali. Pontificia UNiversidad Javeriana de Bogotá - Colombia. 

   Unidad 2 - Aspectos metodológicos

   - Técnica de evaluación del comportamiento materno. Metodología Q. 

   - Descripción y análisis de los reactivos que caracterizan el comportamiento materno. 

   - Guía de aplicación y registro. 

  Bibliografía: 

  Salinas-Quiroz, F y Posada, G. (2015). MBSQ: Métodos de evaluación para intervenciones en primera infancia. Revista Lariamenricana de Ciencias sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 1051-1063. 

   Cambón, V. y Silva, P (2014). Guía para la aplicación de los Q-Sort del comportamiento materno. Inédito. UdelaR. Montevideo. 

  

   

Metodología: 
Teórico-práctica siendo las clases de 4 hrs. y 30 min. (martes 12.30 a 17.00 hrs). Exposiciones teóricas para el abordaje del marco conceptual. Análisis de material clínico (registros). El trabajo de campo será realizado en duplas (con un par o con la docente) en el horario acordado con la madre participante del estudio. El espacio de los martes se mantendrá, de modo de ir supervisando de forma colectiva.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Dispositivos de evaluación: 
El entrenamiento del MBSQ requiere de su certificación para el uso del instrumento, lo cual se corresponderá con la figura de parcial individual. El trabajo final será realizado en duplas, presentado una carpeta con los registros de las técnicas aplicadas y el análisis correspondiente.