Seguimiento a pacientes con TMG

Título de la práctica o proyecto: 
Seguimiento a pacientes con TMG
Descripción: 
Seguimiento y acompañamiento a pacientes con Trastorno mental grave que se encuentren en tratamiento psiquiátrico y cursando algunas de las etapas de su recuperación para la rehabilitación psicosocial. Se sugiere estar o haber estado en tratamiento psicoterapéutico.
Año: 
2020
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
15:30 a 17:00
4
Docente

Perfil docente profile for lauradls

Nombre: 
LAURA
Apellido: 
DE LOS SANTOS BALCELLS
Salón 4
Supervisión
Lunes
20:00 a 22:00
0
Salon A
Otro
Código de la materia: 
PG367
Otros horarios: 
Se requiere de al menos dos horas disponibles algún día en la mañana para realizar el trabajo práctico de campo (Montevideo y Área metropolitana) . Es oblitatoria la asistencia al curso propedéutico del IPC para las prácticas de graduación los lunes a las 20:05 horas.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

1) Profundizar y articular clinicamente las conceptualizaciones adquiridas sobre los trastornos mentales graves.

2) Conocer las diferentes posibilidades de tratamiento con las que se cuenta en nuestros servicios de salud para las personas con trastornos mentales graves y trabajar la vinculación con algunos de esos dispositivos.

3) Intervenir directamente en una situación clínica desde el acompañamiento, seguimiento y apoyo a personas en tratamiento por padecer un trastorno mental grave.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1) Articulación teórico clínica de los principales trastornos mentales graves (psicosis, trastornos de humor y afectividad y de la personalidad).

Bibliografía

Asociación Americana de Psiquiatría (1995 / 2016) DSM IV y V. Barcelona: Masson S.A.

Ey, Henri (1969) Tratado de psiquiatría. Barcelona: Toray-Masson S.A.

2) Principales Tratamientos farmacológicos y psicosociales para las personas con trastornos mentales graves. 

Gabbard, Glenn (2000) Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica. Bs. As.: Médica panamericana

warp-Who (1996) Rehabilitación psicosocial. URL http:fearp.org

Red de Salud Mental de Asse (2013) Identidad y convivencia. Mdeo.: Psicolibros

Tajima, K., Fernández, H. et al (2009) Tratamientos para la esquizofrenia. URL https://revistasdidacticassobrelafarmacologia.btn

3) Supervisión del material clínico del trabajo de campo

Viñetas clínicas y bibliografía acorde a cada situación clínica específica.

Metodología: 
Seguimiento semanal a pacientes en duplas de estudiantes graduación/integral y supervisión semanal en clase. Enlace e intercambio con los dispositivos de salud mental (Hospital Vilardebó, Policlínicas o Centros psicosociales de Asse de Montevideo o Área Metropolitana). Preparación teórica previa al trabajo de campo. Asistencia al curso propedéutico.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Dispositivos de evaluación: 
Trabajo final individual. Asistencia a las supervisiones y entrevistas de seguimiento, salvo falta justificada. Actitud responsable, comprometida y ética ante usuarios y técnicos con los que se trabaje. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, diseñar estrategias de intervenciones utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. mostrar actitud y reflexión ética, dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.