Salud y migraciones

Título de la práctica o proyecto: 
Salud y migraciones
Descripción: 
La práctica se ofrece en el marco de la línea Salud y Migraciones, que desarrolla el Grupo "Movilidad humana, trabajo, salud y derechos humanos" (Movyt. Responsables: Boggio y Funcasta) cuyos integrantes son Investigadores del Centro de experimentación e innovación social (CEIS, Facultad de Psicología, Udelar). Se vincula al Convenio “Espacio de acompañamiento psicológico para solicitantes de Refugio y refugiadxs (extensible a migrantes)” de la Secretaría Permanente de la Comisión de Refugiados (CORE), a través del Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana (SEDHU), con el CEIS, FP. La misma cuenta con el apoyo y financiación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Asimismo, se articulará con otras actividades que desarrolla el equipo en territorio vinculadas a la línea Salud y Migraciones.
Año: 
2020
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
17:00 a 20:00
6
Docente

Perfil docente profile for kariboggio

Nombre: 
KARINA VERONICA
Apellido: 
BOGGIO PAREDES

Perfil docente profile for lfuncasta

Nombre: 
LORENA
Apellido: 
FUNCASTA DUCE
Salón 6
Supervisión
Miércoles
9:00 a 12:00
0
Docente

Perfil docente profile for kariboggio

Nombre: 
KARINA VERONICA
Apellido: 
BOGGIO PAREDES
Campo
Código de la materia: 
PI140
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 
  1. Introducir al estudiante en los marcos conceptuales del Refugio y las migraciones internacionales y abordajes en Salud.

  2. Aproximar al estudiante a la temática de las barreras psicosocioculturales en el acceso a la salud de población migrante y refugiada, desde la perspectiva de la Psicología de la Salud.

  3. Acercar al estudiante a la experiencia de construcción de un espacio de acompañamiento psicológico dirigido a personas refugiadas y en situación migratoria, desde un abordaje psicosocial.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Uruguay tiene un compromiso histórico con la protección de refugiados, siendo Estado parte de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de Refugiados y su Protocolo de 1967. La Universidad de la República –que integra la Comisión de Refugiados (Ley 18.076)- y en particular la Facultad Psicología, presenta un extenso compromiso con la temática de refugio e inmigración en nuestro país, atendiendo a su responsabilidad ético-política de contribuir a dar respuestas a la misma desde sus funciones de enseñanza, extensión e investigación.

 

Las personas a las que va dirigido el Espacio de acompañamiento psicológico se han enfrentado con frecuencia a situaciones de persecución y dificultades extremas en su país de origen, así como a situaciones de alta hostilidad en los países de tránsito. La migración forzada demanda una reubicación integral de las personas en corto tiempo, desde una posición de potencial vulnerabilidad, dado el debilitamiento de protecciones previas y el sufrimiento emocional a partir de las preocupaciones por reconstruir la vida cotidiana y las incertidumbres en relación a su futuro. Los apoyos en estas primeras etapas críticas resultan cruciales para afrontar la intensa exigencia de esta experiencia, así como recomponer un marco de confianza en sí mismo y en el nuevo entorno.

 

 

Acosta, D., Blouin, C., Freier, L., (2019) La emigración venezolana: respuestas latinoamericanas. Documento de Trabajo. Fundación Carolina.

 

Baumann, Z. (2016). Extraños llamando a la puerta. Barcelona: Paidós.

https://www.marcialpons.es/media/pdf/34082_Extranos_llamando_a_la_puerta.

 

Benach, J., Muntaner, C., Chung, H., & Benavides, F. G. (2010). Immigration, employment relations, and health: Developing a research agenda. American Journal of Industrial Medicine, 53(4), 338-343.

 

Boggio, K. (2016). La hospitalidad en construcción. Movilidad humana, relaciones interétnicas y Derechos Humanos. Conferencia inaugural actividades académicas 2016. Montevideo: Facultad de Psicología, Udelar.

 

Boggio, K., Funcasta, L., de León, V., Olhaberry, C. (2019). Montevideo. Entrando a la ciudad con paso de inmigrante. En Aguiar, Borrás, Cruz, Fernández, Pérez (Coords.) Habitar Montevideo: 21 miradas de ciudad. IM, Fesur, FCS Udelar. Montevideo: La Diaria.

 

Brodsky, A. y Cattaneo, L. (2013). Transconceptual model of empowerment and resilience: Divergence, convergence and interactions in kindred community concepts. American Journal of Community Psychology (52) 333–346.

Bueno, M.R y Garrido, M.A (2002). Estereotipos, prejuicios y discriminación. En Marín, M., Grau, R. y Yubero (Ed.). Procesos psicosociales en los contextos educativos. (pp. 97-105) Madrid: Pirámide.

 

Carrasco, I.  y Suárez, J. (2018). Migración internacional e inclusión en América Latina Análisis en los países de destino mediante encuestas de hogares. Santiago: Naciones Unidas.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43947/S1800526_es.p...

 

Castañeda, A. (2010) Derechos humanos e interculturalidad. En: Fernández-Juárez (Ed.) Salud, interculturalidad y derechos. Claves para la reconstrucción del Sumak Kawsay-Buen Vivir (pp. 91-120). Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

 

Comité Permanente entre Organismos (2007). Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Situaciones de Emergencia. Ginebra: IASC.

 

Falicov, C. (2001) Migración, pérdida ambigua y rituales. Revista perspectivas sistémicas, 60.

http://www.redsistemica.com.ar/migracion2.htm

 

Landini, F, Cowes, VG y D'Amore, E. (2014) Hacia un marco conceptual para repensar la accesibilidad cultural. Cad Saude Publica, (30) 231-244.

 

Marmot, M., & Bell, R. (2010). Challenging health inequalitiesimplications for the workplace. Occupational medicine, 60(3), 162-164

 

Mazuera-Arias, R. (Coord.) (2019) Informe de movilidad humana venezolana II. Realidades y pesrspectivas de quienes migran. Informe Técnico JRS.

 

Morales Calatayud, F. (2016). Introducción a la psicología de la salud: un enfoque integral. Buenos Aires: Nuevos Tiempos.

 

Ministerio de Desarrollo Social (2017). Caracterización de las nuevas corrientes migratorias en el Uruguay. Nuevos orígenes latinoamericanos: estudio de caso de las personas peruanas y dominicanas. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social.

 

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2008): Subsanar las desigualdadesen una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. OMS: Ginebra

 

ONU (1951). Convención sobre el Estatuto de los Refugiados

 

ONU (1967). Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados

 

Parlamento uruguayo (2006). Ley Nº 18.076 Derecho al Refugio y a los Refugiados

 

Parlamento uruguayo (2008). Ley Nº 18.250 de Migraciones

 

Metodología: 
Se concebirá la práctica como la composición conjunta de un espacio de articulación de saberes, intereses, demandas entre los distintos participantes y actores sociales, en el marco del proceso de implementación del convenio y de otras actividades en territorio que responden a la línea Salud y Migraciones.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se evaluará la participación, compromiso y aporte de lxs estudiantes durante la práctica. Asimismo, lxs estudiantes deberán entregar: 1. Avance grupal en base a las lecturas y reflexión a mitad de semestre; 2. Trabajo final individual. Las pautas serán otorgadas oportunamente por las docentes. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador actitud y reflexión ética, responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.