Salud Mental y Estigma
Solapas principales
| Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | ||
|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 13:00 a 15:00 | 8 |
| Supervisión |
1- Familiarizarse con el campo de la Salud Mental (SM) desde el nuevo paradigma social comunitario y los procesos de estigmatización sobre la SM.
2- Adquirir herramientas propias de metodologías de la investigación en Psicología en la fase de relevamiento de antecedentes y desarrollo conceptual a partir de revisiones bibliográficas
3- Aproximarse a la escritura de artículos de revisión
1- Salud Mental, campo polisémico de problemáticas
Bibliografía:
Amarante, P. (2011) Saude mental e atencao psicosocial. Fiocruz
Amarante, P. (Coord.) (2024). Locura y transformación social: Autobiografía de la reforma psiquiátrica en Brasil (A. Techera, Trad.). Universidad de la República, Programa APEX.
Ausburguer, A. C. (2005). De la epidemiología psiquiátrica a la epidemiología en salud mental: El sufrimiento psíquico como categoría clave. Cuadernos Médico Sociales, (81), 61-75.
De León, N. (2022). Escenarios y condiciones para la incorporación de derechos en los procesos de reforma en la atención a la salud mental: Una panorámica sobre Uruguay y países limítrofes. Fronteras, (18), 58-66. https://silo.uy/vufind/Record/COLIBRI_efbe74760c06d5372001a0b972110f4f/Details?sid=88256
De León, N., y Techera, S. ( 2017). Reformas de atención en salud mental de Uruguay y la región. En Salud Mental, Comunidad y Derechos Humanos, (pp. 55-72). Universidad de la República, Grupo de Trabajo en Salud Mental Comunitaria; Psicolibros.
Stolkiner, A. (1988). Prácticas en Salud mental. Revista Investigación y Educación en Enfermería, 6(1), 31-61.
Stolkiner, A. (2010). Derechos humanos y derecho a la salud en América Latina: La doble faz de una idea potente. Medicina Social, salud para todos, 5(1), 89-95.
Stolkiner, A., y Ardila, S. (2012). Conceptualizando la salud mental en las prácticas: Consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoamericanas. Vertex 95: Revista Argentina de Psiquiatría, 23, 57-67. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/195112/CONICET_Digital_Nro.437dd9f7-fbda-4967-aaa7-a6a1d225e373_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Stolkiner, A. ( 2017). El enfoque interdisciplinario en el campo de la Salud. En Salud Mental, Comunidad y Derechos Humanos (pp. 185-206). Universidad de la República, Grupo de Trabajo en Salud Mental Comunitaria; Psicolibros. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017
2- Estigma en Salud Mental y Estigma desde los servicios de salud
Bibliografía:
Agrest, M.; Druetta, I. (2020)El concepto de recuperación: la importancia de la perspectiva y la participación de los usuarios. Rev. Argentina de Psiquiatría (XXXI), 136:144
Brescia, S.; de Matto, S.; Porto, M.; Redes, M.;Wachebor, M. (2021). Estigma y enfermedad mental:intervención en estudiantes de Medicina. Rev. Médica Uruguaya. 37(1) doi 10.29193/RMU.37.1.3
Navarro, N.: Trigueres, R. (2019) Estigma en los profesionales de la Salud Mental, una revisión sistemática. Rev. Psicología sociedad y educación. 11(2) 253:265
3- Diseño de proyectos de investigación, búsquedas bibliográficas, Revisiones de literatura
Bibliografía:
Lodoño, O.; Maldonado, L.; Calderón, L.; (2014). Guía para construir estados del arte. International Corporation of Networksd of Knowiedge, Bogotá.
Moreno,B.; Muñez, M.;Cuellas, J.; Dpmanicic, S.; Villanueva, J. (2018). Revisión sistemática: definiciones y nociones básicas. Clínica periodoncia implantología, rehabilitación oral. 11(3) 184-186.
Sanchez-Meca, J. (2010) Cómo hacer una revisión sistemática. Aula Abierta, Universidad de Oviedo. 38 (2) 53-64
Urrútia, G.; Bonfill, X. (2010). Declaración Prisma, una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Med. clin (Barc) 135(11) 507-511
