Salud Comunitaria. Producción ci
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 9:30 a 12:30 | 6 |
| Supervisión |
- Adquirir experiencias de trabajo en el proceso de investigación, gestión de la información y construcción del conocimiento.
- Desarrollar habilidades de recuperación de información, caracterización, análisis crítico y sistematización de conocimientos.
- Familiarizarse con fuentes de información relevantes en el campo de la psicología en la salud comunitaria, desarrollar valoración crítica del desarrollo del conocimiento en el tema.
- Fortalecer habilidades de realización de entrevistas y análisis de contenidos.
- Desarrollar un proceso de aprendizaje basado en la educación en el trabajo, la cooperación en equipo, la ética de la investigación, el apego a la verdad científica y la búsqueda de nuevos conocimientos de valor para su introducción en la práctica.
- Salud Comunitaria como paradigma de la salud pública, campo del conocimiento y movimiento salubrista participativo. El componente psicosocial.
-Morales Calatayud, F. (2013). Proyecto de trabajo para el Polo de Salud Comunitaria de Paysandú. Materiales del Polo de Salud Comunitaria. Paysandú: Udelar.
-Morales Calatayud, F. (2016). Introducción a la Psicología de la Salud. Un Enfoque Integral. Buenos Aires: Ediciones Nuevos Tiempos.
-Saforcada, E. (2006). Psicología Sanitaria. Análisis Crítico de los Sistemas de Salud. Buenos Aires: Paidós.
-Saforcada, E., De Lellis, M., Mozobancyk, S. (2011). Psicología y Salud Pública. Buenos Aires: Paidós.
-Saforcada,E., Castellá, J., Alfaro, I. (Orgs.) (2015). Salud Comunitaria desde la perspectiva de sus protagonistas: la comunidad. Buenos Aires: Ediciones Nuevos Tiempos.
2. Recursos de ciencias de la información aplicables a la investigación de la producción científica sobre aspectos psicosociales de la salud comunitaria.
Alonso Arévalo, J. (2007). Gestión de la Información, gestión de contenidos y conocimiento. En: II Jornadas de trabajo del Grupo SIOU, Salamanca (España),8-9 Noviembre [Consultado 12.11.2014] Disponible en: http://eprints.rclis.org/11273/1/Jornadas_GRUPO_SIOU.pdf
Andrade Da Silva, G., Otta, E. (2014) Revisión sistemática y meta-análisis de estudios observacionales en Psicología. Revista Costarricense de Psicología. 33, (2) Jul.-Dic. pp. 137-153.
Bustelo Ruesta, C., Amarilla Iglesias, R. (2001). Gestión del conocimiento y gestión de la información. INFORAREA: En: Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 8(34) Marzo pp 226-230 [Consultado 2.06.2014] Disponible en : http://www.intercontact.com.ar/comunidad/archivos/Gestion_del_Conocimiento-BusteloRuesta-AmarillaIglesias.pdf
Fernández-Ríos, L., Buela-Casal, G. (2009) Standards for the preparation and writing of Psychology review articles. International Journal of Clinical and Health Psychology. 9, (2) pp. 329-344.
3. Técnicas cualitativas aplicables al trabajo de investigación sobre los componentes psicosociales de la salud comunitaria, en particular para la obtención y análisis de información experta.
Andréu Abela, J. (2013). Las técnicas de análisis de contenido. Una revisión actualizada. Recuperado en: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf
Mercado-Martínez, F.J., Díaz, B.A., Tejada-Tabayas, L.M., Ascencio-Mera, C.D. (2011) Investigación cualitativa en salud. Una revisión crítica de la producción bibliográfica en México. Salud Pública 53, pp. 504-512.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuiculco, 18 (52): 39-42
Sánchez, E. (2012). La investigación cualitativa en psicología. Quaderns de Psicología, 14(1):83-92