Saberes psi y psicofarmacología

Título de la práctica o proyecto: 
Saberes psi y psicofarmacología
Descripción: 
Se propone a los estudiantes la elaboración y el desarrollo de las fases iniciales de un proyecto de investigación para el estudio de la zona borde entre saberes e intervenciones psicológicas y la tecnociencia psicofarmacológica.
Año: 
2019
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
14:00 a 17:00
10
Docente

Perfil docente profile for abielli

Nombre: 
ANDREA CLARA
Apellido: 
BIELLI PALLELA
Salón 18
Supervisión
Código de la materia: 
YG206
Otros horarios: 
Se acordarán tareas de campo en función de las necesidades del proyecto (búsqueda bibiográfica, análisis de documentos, entrevistas), lo que implicará disponer de aproximadamente 3 horas semanales.
Objetivos formativos: 

-

1. Adquirir conceptos teóricos y metodológicos fundamentales vinculados al campo de los saberes psicológicos y los estudios farmacéuticos

 

2. Comprender las particularidades de la elaboración de proyectos en el campo de los saberes psicológicos y los estudios de farmacéuticos

 

3. Conocer las primeras fases de desarrollo de un proyecto de investigación.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

 

1. Principales aspectos teóricos sobre clínica, saberes psicológicos y tecnocienca psicofarmacológica

 

Bielli, A. (2008). Psicofármacos bajo la mirada de los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad. En Centro Cultural de España (Ed.), Ciencia, Tecnología y Sociedad (pp.165-180). Montevideo: Autor.

 

 

Martin, E. (2006). The Pharmaceutical Person. BioSocieties, 1, 273-287.

 

Jenkins, J. H. (2011). Psychopharmaceutical Self and Imaginary in the Social Field of Psychiatric Treatment. En J. H. Jenkins (Ed.), Pharmaceutical Self: The Global Shaping of Experience in an Age of Psychopharmacology (pp. 17-40). Santa Fe: School for Advanced Research Press.

 

Sismondo, S. (2004). Pharmaceutical Maneuvers. Social Studies of Science, 34(2),149-159.

 

Williams, S., Gabe, J. y Davis, P. (2008). The sociology of pharmaceuticals: progress and prospects. Sociology of Health & Illness, 30(6), 813–824.

 

Williams, S., Martin, P, y Gabe, J. (2011). The pharmaceuticalisation of society? A framework for analysis. Sociology of Health & Illness, 33(5), 710–725.

 

2. Principales tópicos de debates y líneas de investigación de los estudios farmacéuticos y su relación a los saberes psicológicos

 

Bianchi, E., Ortega, F., Faraone, S. , Portugal Goncalvez, V., & Texeira Zorzanelli, R. (2016). Medicalización más allá de los médicos : marketing farmacéutico en torno al trastorno por déficit de atención e hiperactividad en Argentina y Brasil ( 1998-2014 ), Saúde Soc. Sao Paulo, 25(2), 452–462. http://doi.org/10.1590/S0104-12902016153981

 

Bielli, A. (2012). La introducción de los antidepresivos en Uruguay (1950-2000): transformaciones de los saberes psicológicos. Montevideo: CSIC.

 

Bielli, A. (2016). Los estudios farmacéuticos: alcances y limitaciones de un campo de indagación emergente. TRILOGÍA. Ciencia. Tecnología y Sociedad, 8(13), 27-42.

 

Sismondo, S. y Greene, J. A. (2015). Introduction. En S. Sismondo y J.A. Greene (Eds.) The Pharmaceutical Studies Reader (p.p 1-16).Chichester: Wiley-Blackwell.

Metodología: 
Se trabajará en instancias con dinámica de Seminario sobre los aspectos teóricos, metodológicos y prácticos necesarios para la formulación e implementación del proyecto. En este espacio se realizarán lecturas y discusiones de textos a cargo de los estudiantes sobre temas específicos seleccionados según las líneas de trabajo que el grupo definirá en conjunto.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
- Asistencia a no menos del 80 % de las clases. - Presentación oral individual de un texto vinculado a las temáticas trabajadas. - Elaboración de un informe final escrito e individual sobre el proceso de aprendizaje.