Resiliencia y suicidio adolescente

Título de la práctica o proyecto: 
Resiliencia y suicidio adolescente
Descripción: 
El proyecto de investigación Resiliencia y suicidio adolescente fue aprobado para el período 2017 por el Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE) perteneciente a la Universidad de la República (Udelar) y la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC). Dicho programa tiene como objetivo central brindar apoyo y fomentar la investigación de los estudiantes de grado de la Udelar. Al mismo tiempo, este proyecto de investigación está enmarcado en las acciones que viene realizando la Facultad de Psicología de la Udelar en la ciudad de Dolores luego del tornado que impactó en dicha ciudad el 15 de abril de 2016. Entre estos trabajos destacamos dos intervenciones llevadas a cabo a pedido del Consejo Directivo Central (CODICEN) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) con los estudiantes de los liceos 1 y 2 de Dolores que estaban en los establecimientos educativos en el momento que se precipitó el tornado. Entre las acciones se encuentra la aplicación del cuestionario “Reacciones comunes ante un suceso anormal” que indicó altos niveles de afectación por el evento extremo en las dos oportunidades que se aplicó. Esta preocupante situación motivó la inquietud de indagar sobre qué ocurre con las conductas suicidas y la resiliencia ante el suicidio de estos jóvenes, y cuáles son los efectos de los desastres socionaturales en la resiliencia ante el suicidio en adolescentes. A modo general, este proyecto de investigación Resiliencia y suicidio en adolescentes, o como se dio a llamar en el programa PAIE "La incidencia de los desastres socionaturales en la resiliencia ante el suicidio de adolescentes. Estudio sobre el impacto del tornado del 15A en la Ciudad de Dolores en estudiantes de Ciclo Básico del Liceo N°1" (autoras: Virginia Dutra y Lucía Rodríguez), resume lo siguiente: El proyecto tiene el principal objetivo de indagar sobre las consecuencias de los desastres socionaturales sobre la resiliencia ante el suicidio en adolescentes. Estudios recientes establecen una relación significativa entre este tipo de desastres y el aumento de las tasas de suicidio en las comunidades afectadas. A pesar de ello, no existen a nivel local investigaciones que aborden dicha vinculación, o que estudien los efectos de los desastres socionaturales en la resiliencia ante el suicidio en adolescentes. Durante los últimos años, Uruguay ha presentado un aumento sostenido en las tasas de mortalidad por suicidio en jóvenes y adolescentes de entre 15 y 25 años de edad, constituyendo uno de los grupos etarios de mayor riesgo en nuestro país. A pesar de esta preocupante situación, los estudios sobre el suicidio en Uruguay son escasos, y revelan una necesidad urgente de realizar investigaciones que puedan dar respuesta a esta problemática. Este estudio pretende responder a la interrogante de cuáles son los niveles de resiliencia de un grupo de estudiantes de Ciclo Básico de la ciudad de Dolores, Departamento de Soriano. Dichos estudiantes se encontraban en el local liceal en el momento que se precipitó un tornado que significó grandes pérdidas para la ciudad en abril 2016 y para el liceo en particular. Además, se espera identificar las diferencias presentadas en la resiliencia ante el suicidio entre este grupo de afectados por el tornado, y la de un grupo de control, no afectado por dicho evento. El número total de participantes se estima en 150 personas, de las cuales 120 estarán designados para el grupo de estudio y 30 para grupo de control. Este último grupo (de control), estará formado por estudiantes del Ciclo Básico de la ciudad de Montevideo, una localidad que no fue afectada por el desastre socionatural. En cuanto al diseño metodológico de este proyecto, se trata de un estudio de modalidad cuantitativa y de carácter descriptivo-comparativo. Los datos serán recabados a través de la aplicación del Inventario de Resiliencia ante el Suicidio (SRI-25), junto a otros cuestionarios (socio-demográficos y sobre los efectos del tornado) que se diseñarán específicamente para esta investigación. El cuestionario SRI-25 estudia el rol que juega la resiliencia en la conducta suicida en los adolescentes. Se organiza internamente según el estudio de tres factores: a) protección interna, b) estabilidad emocional, y c) protección externa. A partir del desarrollo de este proyecto, se espera obtener información relevante acerca del suicidio adolescente en nuestro país, desde el análisis de datos de la perspectiva de la Psicología Positiva. Especialmente, sobre los efectos de los desastres socionaturales en la resiliencia ante el suicidio. Finalmente, esperamos con este estudio poder desplegar futuras líneas de investigación y contribuir al diseño de nuevas políticas preventivas con datos acordes a nuestra realidad socio-cultural. (2016)
Año: 
2017
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Lunes
18:30 a 20:00
5
Docente

Perfil docente profile for gloarche

Nombre: 
GRACIELA INES
Apellido: 
LOARCHE GUERRA
Salón 6
Supervisión
Ver en guía
0
Docente

Perfil docente profile for gloarche

Nombre: 
GRACIELA INES
Apellido: 
LOARCHE GUERRA
Campo
Código de la materia: 
YG110
Otros horarios: 
Se deberá tener disponibilidad para viajar a la Ciudad de Dolores (se estima en dos oportunidades) en días de semana y para realizar acciones en Montevideo a coordinar con un liceo. (*) Luego de ingresada al sistema informático hay que agregar a la docente Mariana Pereira, CI 4.514.538-0, tanto para la supervisión como en el trabajo de campo. Participarán también las autoras del PAIE: Virginia Dutra y Lucía Rodríguez.
Objetivos formativos: 

Promover el aprendizaje de modalidades de intervención y investigación, integradas en un mismo proyecto.

Aproximación teórica al concepto de desastre, resiliencia ante el suicidio en adolescentes, factores protectores y factores de riesgo.

Aproximación teórica y herramientas metodológicas para el trabajo con sectores vulnerados y vulnerables y al impacto vital en situaciones de crisis.

Fomentar la presentación de estudiantes a proyectos PAIE.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Marco Conceptual. Definiciones de suicidio y conducta suicida. Generalidades sobre el proyecto de investigación: objetivos generales y específicos, metodología, participantes y resultados esperados.

Bibliografía

Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio (2011): Plan Nacional de Prevención del Suicidio. Para Uruguay 2011-2015. “Un compromiso con la vida”. Montevideo: Ministerio de Salud Pública.

Dutra V. y Rodríguez L. (2016). La incidencia de los desastres socionaturales en la resiliencia ante el suicidio de adolescentes. Estudio sobre el impacto del tornado del 15A en la Ciudad de Dolores en estudiantes de Ciclo Básico del Liceo N°1. Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil, Comisión Sectorial de Investigación Científica. Llamado 2016.

Dutra V. (2016). La incidencia de los desastres socionaturales en la resiliencia ante el suicidio de adolescentes. Estudio sobre el impacto del tornado del 15A en la Ciudad de Dolores en estudiantes de Ciclo Básico del Liceo N°1. (Trabajo final de grado). Facultad de Psicología. Universidad de la República. Montevideo. Recuperado de http://sifp1.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_virginia_dutra_2016.pdf

 

2. El suicidio adolescente en Uruguay: antecedentes político-gubernamentales y acciones preventivas, antecedentes de investigación nacional.

Bibliografía

Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio (2011): Plan Nacional de Prevención del Suicidio. Para Uruguay 2011-2015. “Un compromiso con la vida”. Montevideo: Ministerio de Salud Pública.

Fondo Universitario para Contribuir a la Comprensión Pública de Temas de Interés General (2013). Prevención de la conducta suicida en adolescentes. Guía para los sectores Educación y Salud. Montevideo: Larrobla C., Canetti A., Hein P., Novoa G. y Durán M.

Garay M. y Vázquez L. (2010). Suicidio e intento de autoeliminación en el Uruguay de hoy. Revista Uruguaya de Enfermería, 5 (1), 19-27. Recuperado de http://rue.fenf.edu.uy/rue/index.php/rue/article/view/93/91

González V. H. (2014). Suicidio y precariedad vital en Montevideo. En busca de una vida digna de ser vivida. 2002-2010. (Maestría en Psicología Social) Facultad de Psicología. Universidad de la República. Montevideo.

Graña S., Misa A. y Grunbaum S. (2012). II Encuesta mundial de Salud adolescente. 7. Intentos de autoeliminación. impulsada por la Junta Nacional de Drogas, MSP y Mides.89-105. Recuperado de http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/II_Encuesta_Mundial_de_Salud_Adolescente_.pdf

Mayor tasa de suicidios desde la crisis de 2002 (15 de julio de 2016). Diario El País. Sección Información. Recuperado de http://www.elpais.com.uy/informacion/mayor-tasa-suicidios-crisis-informe.html

Programa Nacional de Salud Mental (2008). Guías de Prevención y Detección de Factores de Riesgo de Conductas Suicidas. Montevideo: Ministerio de Salud Pública.

Rodríguez H., García I., Ciriacos C. (2005). Resultados de la aplicación de la autopsia psicológica al estudio del suicidio en niños y adolescentes en Uruguay. Revista Médica del Uruguay, 21 (2), 141-150. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/pdf/rmu/v21n2/v21n2a06.pdf

Vignolo J., Henderson E., Vacarezza M., Álvarez C., Alegretti M. y Sosa A. (2013). Análisis de 123 años de muertes por suicidio en Uruguay. 1887-2010. Revista de Salud Pública, 17 (1), 8-18. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/6819/7899

Vignolo J., Alegretti M., Vacarezza M. y Álvarez C. (2015). Evolución de las muertes por suicidio en el Uruguay a nivel departamental en el período 2001-2010. Revista de Salud Pública, 19 (2), 6-14. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/11947

Viscardi N., Hor F. y Dajas F. (1994). Alta tasa de suicidio en Uruguay. II Evaluación de la desesperanza en adolescentes. Revista Médica del Uruguay, 10 (2), 79-91. Recuperado de http://www.rmu.org.uy/revista/10/2/2/es/1/

 

3. Aspectos Éticos en Investigaciones en Seres Humanos. Reglamentación vigente y Código de Ética del Psicólogo.

Bibliografía

Coordinadora de Psicólogos del Uruguay (2001). Código de Ética Profesional del Psicólogo/a. Recuperado de http://www.psicologos.org.uy/codigo.html

Decreto n.º 379/008 (2008). Investigación en Seres Humanos. Recuperado de https://datospersonales.gub.uy/wps/wcm/connect/urcdp/f416570c-f63d-4023-bd0e-0642c803ec1f/Descargar+Decreto-379-008.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=f416570c-f63d-4023-bd0e-0642c803ec1f

Ley n.° 18.331 (2008). Protección de datos personales y acción “Habeas Data”. Montevideo: Diario Oficial de la República Oriental del Uruguay.

 

4. Definición de Resiliencia y variables que intervienen en ella. La resiliencia ante el suicidio adolescente. Inventario de Resiliencia ante el Suicidio Adolescente SRI-25.

Bibliografía

Everall R. D., Altrwos K. J. y Paulson B. L. (2006). Creating a Future: A Study of Resilience in Suicidal Female Adolescents. Journal of Counseling & Development, 84, 461-470. Recuperado de http://www.nursingacademy.com/uploads/6/4/8/8/6488931/roughspotsresilience.pdf

González N. I., Valdez J. L., Oudhof H. y González S. (2009). Resiliencia y salud en niños y adolescentes. Ciencia Ergo Sum, 16 (3), 247-253. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10412057004

Rojas F. D. y Arévalo C. (2008). Propiedades psicométricas del Inventario de Resiliencia ante el Suicidio (Suicide Resilience Inventory, SRI-25; Osman et al., 2004) Adaptado al español, en una muestra de adolescentes y jóvenes escolarizados en la ciudad de San Pasto. Pasto: Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Psicología. Recuperado de http://190.66.7.6:8085/atenea/biblioteca/77136.pdf

Sánchez D. y Robles M. A. (2014). Factores protectores que promueven la resiliencia ante el suicidio en adolescentes y jóvenes. Papeles del Psicólogo, 35(2), 181-192. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=2438

Villalobos F. H., Arévalo C., Rojas F. D. (2012). Adaptación del Inventario de Resiliencia ante el suicidio (SRI-25) en adolescentes y jóvenes de Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 31(3), 233-239. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v31n3/08.pdf

 

5. Factores protectores y factores de riesgo de suicidio adolescente. Definiciones. Perspectiva de la Psicología Positiva.

Bibliografía

Arenas P., Lucio E., Forns M. (2012). Indicadores diferenciales de personalidad frente al riesgo de suicidio en adolescentes. Raidep, 1 (33), 51-74. Recuperado de http://www.aidep.org/03_ridep/R33/r33art3.pdf

Ayuso J. L., Baca E., Bobes J., Giner J., Giner L., Pérez V., Saíz P. A., Saiz J. y Grupo RECOMS (2012). Recomendaciones preventivas y manejo del comportamiento suicida en España. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 5 (1), 8-23. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-psiquiatria-salud-mental-286-articulo-recomendaciones-preventivas-manejo-del-comportamiento-S188898911200002X?redirectNew=true

Bella M. E., Fernández R. A., Willington J. M. (2010). Identificación de factores de riesgo en intentos de suicidio en niños y adolescentes. Revista Argentina de Salud Pública, 1(3), 24-29. Recuperado de http://www.saludinvestiga.org.ar/rasp/articulos/volumen3/suicidio-adolescentes.pdf

Cardozo G., Alderete A. M. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. Psicología desde el Caribe, 2009 (23), 148-182. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n23/n23a09.pdf

Cooper J., Amos T., Faragher B. (2015). Psychological autopsy study of suicides by people aged under 35. The British Journal of Psychiatry, 175, 168-174. Recuperado de http://www.researchgate.net/profile/Brian_Faragher/publication/12686145_Psychological_autopsy_study_of_suicides_by_people_aged_under_35/links/0fcfd51136ddabb840000000.pdf

Rivera, M. E., Andrade P. (2006). Recursos individuales y familiares que protegen al adolescente del intento suicida. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8 (2), 23-40. Recuperado de http://www.researchgate.net/profile/Patricia_Palos/publication/26506703_Recursos_individuales_y_familiares_que_protegen_al_adolescente_del_intento_suicida/links/004635147ba42eed2f000000.pdf

Sánchez D. y Robles M. A. (2014). Factores protectores que promueven la resiliencia ante el suicidio en adolescentes y jóvenes. Papeles del Psicólogo, 35(2), 181-192. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=2438

 

6. Los desastres socionaturales: gestión de riesgo, intervenciones psicosociales, primeros auxilios psicológicos, reacciones comunes de afectados. Perspectiva de la Psicología Positiva. Situación de Dolores luego del tornado acontecido el 15 de abril de 2016.

Bibliografía

Kolves K. y De Leo D. (2013). Natural Disasters and suicidal behaviors: A systematic literature review. Jornal of Affective Disorders, 146, 1-14. doi:10.10.1016/j.jad.2012.07.037

Lavell A. (s. f.). Sobre la gestión de riesgo. Apuntes hacia una definición. S. n., s. f., 22 p.

Loarche G. (2007). Con el agua hasta el cuello. Intervención psicosocial en poblaciones afectadas por inundaciones. Ponencia presentada en el segundo Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria del MERCOSUR. Montevideo.

Parada E. (2008). Apoyo psicológico: Relación de ayuda inmediata a las personas afectadas por desastres. Adaptado y ampliado de: Parada E. (2004). Primeros auxilios psicológicos: Habilidades de relación de ayuda con víctimas y afectados. Reg. Prop. Intelectual: M-006059/2004

Pérez Sales P. (2006). Psicoterapia positiva en situaciones adversas. En Vázquez C. y Hérvas-Torres G. (Ed.). Psicología positiva aplicada. Madrid: Declee de Brower.

Pérez Sales P. (2004). Intervención en catástrofes desde un enfoque psicosocial comunitario. Átropos (1), 5-16. Recuperado de http://atopos.exlibrisediciones.com/pdf_01/intervencion.pdf

Sistema Nacional de Emergencias (28 de abril de 2016). Son 4.255 las personas desplazadas; Durazno sin evacuados. Sección Comunicaciones. Recuperado de http://sinae.gub.uy/comunicacion/archivo-noticias/son-4255-las-personas-desplazadas-durazno-sin-evacuados

Ugarte A. M. (2015). Conceptos teóricos básicos. Material del curso "Vulnerabilidades ante desastres socionaturales", impartido en UAbierta, Universidad de Chile.

 

7. La prevención del suicido adolescente. Definiciones y Modelos de Intervención en Instituciones Educativas.

Bibliografía

Puchol D. (2005). El suicidio adolescente: comprensión, prevención y afrontamiento. V Congreso Internacional Virtual de Educación. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24650/Documento_completo.pdf?sequence=1

Chávez M., Medina M., Macías L. (2008). Modelo psicoeducativo para la prevención del suicidio en jóvenes. Salud Mental (31) 197-203. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v31n3/v31n3a5.pdf

Dumon E. y Portzky G. (2014). Prevención de la conducta suicida e intervenciones tras el suicidio. Recomendaciones para el ámbito escolar. Euregenas. Recuperado de http://www.euregenas.eu/wp-content/uploads/2015/10/Herramienta-ambito-escolar_def.pdf

Fondo Universitario para Contribuir a la Comprensión Pública de Temas de Interés General (2013). Prevención de la conducta suicida en adolescentes. Guía para los sectores Educación y Salud. Montevideo: Larrobla C., Canetti A., Hein P., Novoa G. y Durán M.

Metodología: 
Exposiciones teóricas y metodológicas para la explicación de los contenidos, propiciando la reflexión de los estudiantes en clase. Los estudiantes participarán de forma activa en los encuentros con los estudiantes de secundaria de Dolores y Montevideo. Previamente participarán de la preparación de las jornadas de encuentro. Se dispondrán de tareas para los estudiantes durante todo el desarrollo del proyecto (presentaciones teóricas en clase, colaboración en tareas prejornadas, sistematización de información, etc.).
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
El curso se aprueba con: Asistencia al 80% de las clases y asistencia en las intervenciones en los liceos. Realizando en forma aceptable las actividades y tareas propuestas. Obteniendo un promedio mínimo del 60% entre dos controles de lectura. Realizando un trabajo en forma individual que de cuenta de la profundización en algunos de los bloques conceptuales del proyecto. El curso de aprueba obteniendo la calificación de 3 o más, que resulta del promedio entre la evaluación de la participación en el proyecto, el promedio de los controles de lectura y el trabajo individual. No existe examen final.