Relaciones entre Familia y Escuela
Solapas principales
Título del seminario optativo:
Relaciones entre Familia y Escuela
Descripción:
Escuela y Familia, interactúan sistémicamente en los procesos de socialización de los niños durante su desarrollo. El tipo de relación que establecen, esta mediada por las representaciones sociales de los sujetos, profundizando en este seminario en las ideas del sentido común que opera en los docentes respecto a las configuraciones familiares, y como estas pueden afectar los rendimientos de los estudiantes. ¿Cuáles familias piensa la escuela cuando se representa este sistema?¿Cómo inciden estas ideas en los trayectos educativos de los niños?¿Hay lugar para la diversidad de las configuraciones familiares en las culturas escolares?
La disciplina en diálogo con la didáctica y la pedagogía, propone al psicólogo en la educación como un actor relevante para pensar las relaciones entre escuela y familia, facilitando procesos saludables en las formas en que ambos sistemas interactúan entre sí. La sensibilización y reflexión sobre la incidencia de las representaciones sociales es una de las vías para promover el desarrollo docente de los maestros, concientizando como opera el sentido común en las acciones y decisiones de aula.
Los cambios de la modernidad fueron deconstruyendo la impronta de un modelo hegemónico en las formas en que se constituyen los agrupamientos sociales llamados familia. El reconocimiento del pluralismo en las formas de lo familiar está legitimando territorio y socavando el entramado jurídico que protegía un único modelo de familia, donde matrimonio, heterosexualidad, distribución de roles por variables de género, hijos en común y coexistencia en un mismo espacio físico se naturalizaban como dimensiones trascendentes para la definición de la familia. Así se logró pasar de una configuración monolítica de la familia a otra pluralista, en la que se dan varias modalidades de articular la vida familiar- legitimadas en lo social y reguladas en lo jurídico (Palacios y Rodrigo, 1998).
Discusiones actuales en nuestro país, como la ley de matrimonio igualitario, la de reproducción asistida y las adopciones monoparentales, son aristas de lo judicial que anuncian nuevas escenas para la escuela como institución y para los actores educativos que en ella se desarrollan. Estas nuevas regularidades jurídicas pueden dar visibilidad a las composiciones familiares que llegan al sistema educativo.
La educación en paradigma de inclusión dio lugar a rupturas en el aula que habilitaron la coexistencia de variados entornos y de enclasamientos socioculturales. Políticas socio-educativas actuales, como los planes de apoyo a poblaciones vulnerables del Ministerio de Desarrollo Social, en convenio con otras estructuras sociales (Plan de Emergencia Social, de Equidad, Puentes, Jóvenes en Red, etc.) vuelven las aulas un verdadero caleidoscopio multicultural de historias familiares y de heterogeneidades que deben relacionarse con la institución en general y el maestro en particular. Familias ensambladas, reconstruidas, de jefatura monoparental, homoparentales, etc, son interlocutoras de la escuela y de sus actores, en nuevos desafíos de comunicación para el desarrollo de una relación entre familia y escuela saludable. Cabría preguntarse entonces, en estos momentos en los que se habla continuamente de inclusión, la diversidad familiar ¿es también incluida en la escuela?
La diversidad familiar debe dejar de ser una excepción para acercarse cada vez más a la norma, cambiando la familia modelo por los modelos de familia. La escuela tiene relación con toda esta diversidad de modelos familiares, a través de los niños y niñas que crecen en ellos. Y este cambio ideológico resulta especialmente necesario si tenemos en cuenta sus implicaciones prácticas, ya que los prejuicios que suelen despertar las familias de configuración distinta a la convencional inciden en el grado y el tipo de apoyo social que sus miembros perciben, condicionando el funcionamiento de los hogares como entornos promotores del desarrollo psicológico (Menéndez, 2001). Esta pluralidad parece ser negada desde lo educativo en el tratamiento de la familia, donde la fantasía de homogeneidad atrapa las nuevas versiones de lo familiar, silenciadas en los discursos y actuada en las acciones y decisiones de las escuelas y los maestros. La escuela debe asumir la responsabilidad de incluir lo diverso-familiar, para atender lo que algunos autores sugieren como cambios específicos, entre los cuales se encuentra la revisión de las ideas de partida respecto a lo que es la familia (López y otros, 2008)Si bien la escuela no es la única institución social que forma ideas, representaciones y modelos de la familia; ocupa un rol jerarquizado en ese proceso, ya que representa la primera experiencia institucional que los niños viven fuera de su casa (González, 2008)..
La teoría de las representaciones sociales de Moscovici resulta óptima para explicar y comprender cuestiones de la vida cotidiana escolar, formando parte de los debates contemporáneos acerca de las vinculaciones históricas entre individuo y cultura (Castorina, 2006). Los sujetos no actúan por determinación del contexto, sino en relación al mismo, siendo la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS) una opción para entender cómo el conocimiento del sentido común contribuye y opera en la construcción de lo complejo en las realidades educativas (Mirales, 2011).
Las investigaciones sobre la incidencia de las representaciones de los maestros en los trayectos académicos son objeto de estudio compartido por las ciencias sociales, educativas y psicológicas. Desde un enfoque socioeducativo, algunos aportes empíricos han profundizado en las RS de los maestros referidas al fracaso escolar y la inteligencia de los alumnos, aportando en el análisis de los juicios, percepciones y creencias de los docentes y su relevante impacto en las prácticas, las decisiones y las acciones (Kaplan,1997).
Aporta a la revisión de los discursos docentes identificando resabios heredados de la modernidad que suponían la instauración de la noción de familia nuclear como modelo natural hegemónico de la sociedad moderna y promover discursos sociales emergentes orientados a la construcción de nuevas configuraciones de familia que expresen la vivencia social (Aranque y otros 2008). Si bien los planes de estudio para la formación de maestros han transformado sus mallas curriculares, no cuentan aún con la jerarquización de lo familiar como referente conceptual complejo de sus prácticas. La formación de grado de los docentes, está en la agenda política de discusión de nuevas institucionalidades, lo cual puede abrir oportunidades de revisión social en la formación de estos actores relevantes en los procesos de subjetivación y socialización.
El seminario propone problematizar las relaciones de colaboración entre familia y escuela desde la perspectiva sistémica y del enfoque del ecológico del desarrollo humano. Invita a pensar la pedagogía familiar como uno de las alternativas de colaboración entre ambos sistemas, atravesadas por la incidencia de las representaciones sociales del docente sobre lo familiar en sus acciones y decisiones pedagógicas para la enseñanza. Se discutirá sobre el hacer teórico metodológico del Psicologo para promover relaciones saludables entre ambos sistemas desde los marcos de comprensión de la realidad abordados en el seminario (Teoría Sistémica, enfoque bioecológico del desarrollo humano, Teoría de las Representaciones Sociales e investigación cualitativa)
Año:
2016
Lugar:
Montevideo
Área:
Educacional
Ciclo:
Graduación: 8vo semestre
Módulo:
Metodológico
Créditos:
5
Grupos:
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Viernes | 12:30 a 14:00 | 40 |
|
Código de la materia:
OG352