Reconfigurar la ciudad sensible 2

Título de la práctica o proyecto: 
Reconfigurar la ciudad sensible 2
Descripción: 
Título completo: "Reconfigurar y cartografiar la ciudad sensible. Experimentar el mundo y practicar nuevas imaginaciones políticas de una vida colectiva”. El programa que sostiene esta práctica emerge del encuentro entre distintas líneas de producción que vienen siendo desarrolladas de manera singular y colectiva en proyectos individuales y en equipos de investigación del Instituto de Psicología Social. Asimismo se vincula estrechamente con la Unidad Curricular obligatoria "Problemáticas contemporáneas de la psicología social". En estas diversas instancias confluyen principalmente dos focos de interés: 1) colocar la experimentación en el centro de la vida colectiva, de la ciencia y de nuestras prácticas de hacer ciudad; 2) el despliegue de una política de carácter experimental y afirmativo que haga posible nuevas imaginaciones del presente y de su posibilidad de transformación. Desde esta propuesta reconfigurar y cartografiar la cuidad sensible implica y conlleva un dislocamiento a nivel del pensamiento y de la dimensión metodológica y práctica para su estudio. Partimos de una premisa: para transformar la sociedad es necesario transformar la relación con el pensamiento y con el mundo desde la ineludible pregunta ética acerca del si mismo y su lugar en esta trama de producción. Para ello es imprescindible estudiar y transformar las condiciones de posibilidad para la imaginación y el pensamiento. Este ejercicio exige que la psicología social trace un diálogo transversal y multidimensional en el que se entrelacen distintas dimensiones prácticas, analíticas, políticas, artísticas y filosóficas. Ello camina en el sentido de reconciliarnos con la multiplicidad que presenta la vida y sus movimientos de composición y descomposición. Es interés y objetivo de esta práctica comprender la ciudad y sus calles como un entramado de espacio-tiempo en el que se inscribe, despliega y repliega la vida singular-colectiva. Se hace esta precisión para distinguir este enfoque del desarrollado por los estudios urbanos. Es muy habitual reducir la comprensión de la ciudad y de las calles a los estudios urbanos ya que éstos tienen gran trayectoria, desarrollo y relevancia académica y científica. Si bien se establece un necesario diálogo con el urbanismo, sobretodo con lo que hemos conceptualizado como “urbanismo desde abajo” (Grebert, Correa, Gómez, 2017), no es propósito de esta práctica abordar la ciudad desde esa lectura. La ciudad se aborda en este caso desde una perspectiva sensible. Lo sensible no remite a la emoción, ni al sentimiento, entendemos por sensible la ciudad que se abre a ser experimentada, tocada, pensada, oída y vista desde una perspectiva que apunta a practicar una percepción y un saber artístico científico-filosófico del mundo para poder crear nuevas preguntas emergentes y nuevos problemas situados en modos de producción de conocimiento y de aprendizajes que se saben siendo parte del entramado de la vida y de su dimensión creativa. En este caso cartografiar y reconfigurar lo sensible refiere a leer, conocer, intervenir y experimentar en el medio del trabajo que realizan las materias y las velocidades que conforman las distintas capas territoriales de la ciudad en su dimensión político-afectiva. Precisamente se trata de intervenir e investigar en estas dimensiones comprendiendo la ciudad como campo abierto y relacional a ser experimentado. Así, se apuesta a la desinstitucionalización de las pŕacticas afectivas, científicas y ciudadanas montando un dispostivo abierto y sensible a la experimentación de las discontinuidades de la historia y de lo intempestivo del tiempo. Hay dos ejes conceptuales que se traducen en dislocamientos metodológicos de esta práctica y que transversalizan toda la propuesta de diversas maneras: -La des-jerarquización del humano como centro de referencia de toda experiencia y territorio. En este sentido es que referimos a diversos componentes y materialidades que configuran un territorio. -El descentramiento del lenguaje como expresión jerarquizada de toda experiencia de la realidad. En esta línea es que se prioriza las imágenes-pensamiento, las líneas y los mínimos gestos. La línea problemática que se intensificará será la siguiente: -La configuración de las relaciones político-afectivas de convivencia entre los diversos componentes de la ciudad, incluyendo el modo humano (lo que habitualmente se nombra y piensa como ser humano) como un modo más en el territorio a ser explorado. Para trabajarla pondremos énfasis en tres preguntas problemáticas disparadoras: ¿Cómo vivimos y quiénes somos los pobladores de la ciudad? ¿Qué posibilidades de experimentación coexisten en la ciudad? ¿Cómo se presentan y cómo es posible transformar las condiciones de posibilidad para la intensificación de la imaginación y del ejercicio de pensamiento colectivo y creador de nuevas imágenes del mundo? Para trabajar estas interrogantes se abordarán tres dimensiones particulares del problema: 1) las relaciones de composición y descomposición de la relación humano-mundo 2) la producción de conjuntos entre humanos, animales, velocidades y materiales presentes en los paisajes de la ciudad. 3) la posibilidad de crear y desarrollar herramientas de diagnóstico colectivo y colaborativo desde el punto de vista del territorio de vida. Esta práctica es el tercer año que se realiza y si bien cada año presenta un desafío nuevo a construirse con cada grupo de estudiantes, la misma se plantea en tanto proceso de producción abierto en el que se van tomando las producciones de los estudiantes que año a año alimentan y dan cuerpo a la misma. Esta conexión se alimenta de diversas maneras, desde compartir instancia de transmisión entre estudiantes, hasta el ajuste de algunos contenidos de la práctica, propio de concebirla un ejercicio de producción y transformación colectiva. A nivel de tarea y compromiso, la práctica implica la posibilidad de intensificar la autonomía de les estudiantes, apostando a una intensa tarea colectiva. Campo de intervención: se prevé la intervención del estudiante en el campo problemático de la cuidad, sus calles y de los modos de vida que se tejen en ella. Se apuesta a la visibilización, comprensión y al análisis de las configuraciones y modos de vida que habitan y configuran el mapa habitual de la cuidad y su posibilidad de reconfiguración. Es decir nos embarcaremos en la tarea de trazar tejidos entre los mapas conocidos y otros mapas posibles a ser trazados. Dicha tarea se realizará a través de un dispositivo sensible de intervención que puede adquirir diversas formas (laboratorios, rondas de pensamiento, aulas abiertas, etc) de carácter cartográfico que pongan en juego el ejercicio de problematización y experimentación del pensamiento así como de herramientas de intervención intelectuales y manuales en la emergencia creativa de los problemas de la cuidad y de las prácticas de vida. -Metodológicamente se trata de poder explorar, hacer visible y cartografiar los distintos tipos de configuraciones de la ciudad a la vez que conlleva la creación de nuevas imaginaciones y materialidades a construir. Esto implica una tarea micropolítica que requiere de métodos que permitan experimentar, captar, registrar y analizar los componentes de esas configuraciones, a saber: imágenes-pensamiento, mínimos gestos y líneas que se encarnan en los cuerpos de la ciudad sensible. - En particular el trabajo de intervención- exploración se desarrollará en la cuidad de Montevideo. - La instancia de co-visión ofrecida semanalmente a les estudiantes sostiene sostiene la articulación de la dimensión teórica y la vivencial a través de una lógica y estrategia didáctica que conecta el conocimiento, el pensamiento, el cuerpo y el afecto en tanto trama imprescindible para dicha intervención. Les estudiantes participarán en la co-creación de un dispositivo de intervención que si bien está diagramado, su diagrama flexible y abierto habilita a la creación de ajustes y transformaciones propias y necesarias para el trabajo singular que cada situación requiera. En síntesis se comprende la ciudad como un campo de investigación-intervención-experimentación abierto al movimiento de la pregunta, la problematización y la interrogación colectiva para el posible despliegue de nuevas imaginaciones y prácticas creativas del mundo y la ciudad.
Año: 
2020
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
14:00 a 17:00
15
Docente

Perfil docente profile for lgrebert

Nombre: 
LISETTE
Apellido: 
GREBERT DEARMAS
Salón 18
Supervisión
Código de la materia: 
PG414
Otros horarios: 
Se requiere tres horas de trabajo de campo semanales
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

Acercar al estudiante a un modo de intervención y a la adquisición de herramientas de intervención y conocimiento que le aporten a su práctica profesional así como a su trayecto académico, recostadas en los siguientes objetivos formativos:

1- Favorecer una visión artístico científica-filosófica del mundo en articulación con el desarrollo de prácticas transversales y multidimensionales orientadas al ejercicio de un pensamiento experimental y problematizador que aumente la autonomía y la comprensión de les estudiantes acerca de las configuraciones de la cuidad y los modos de vida en ella. Situar la interrogación junto a la precisión conceptual a través de un dialogo entre la ciencia, la psicología social, la filosofía y el arte en el marco de procesos de aprendizajes colaborativos, colectivos y creativos. Conocer y poner en práctica herramientas metodológicas que permitan articular los saberes con intrumentos manuales e intelectuales.

2- Experimentar la cuidad sensible desde la trama conocimiento-pensamiento-cuerpo-afecto, ejercitando un dispositivo sensible que permita leer, construir y abordar los problemas de la cuidad de un modo no dogmático . Se considera que construir problemas en espacio-tiempos abiertos y desde una visión múltiple favorece la des-institucionalización de los modos de pensar-vivir la realidad y conduce a modos más vitales y abiertos de pensar y de intervenir en los problemas de una comunidad.

3. Participar de un proceso creativo y abierto de aprendizaje que articula distintos niveles conceptuales y metodológicos ensayando y adquiriendo herramientas de diálogo y de intervención con el territorio, en lo que refiere al registro, construcción, planteamiento, colectivización, y abordaje de problemas colectivos, mediante el despliegue de un dispositivo de intervención que conlleva una visión sensible y multidimensional de la realidad.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  1. Visión artístico-científico filosófica del mundo. Historia y devenir. Pensar, conocer, intervenir, practicar experimentar y problematizar.

  2. Concepto de ciudad sensible. La ciudad y los pliegues del Afuera. Dispositivo y agenciamientos

  3. Telarañas afectivas. Concepto de red, de composición  y de relación entre seres. 

  4. Cartografía y atlas: concepción y método experimental de producción de saber alegre y multidimensional. Concepto de mapa, territorio, espacio-tiempo, imagen-pensamiento, imaginación, agenciamiento, montaje, ensamblaje, y geometría sensible.

  5. Relación humano-mundo-animal y pensamiento. ¿qué nos da que pensar? Pensamiento colectivo y memoria-mundo para comprender las imágenes, los gestos, las materias del tiempo y las relaciones que se entretejen. 

  6. Relaciones políticas de la ciudad entre animales- humanos y su entorno. Hospitalidad, extranjería, movimientos xenofóbicos, amistosos, solidarios y de otro orden.

Bibliografía:

-Blanco, V. P. (2010). Cartografías desde la perspectiva artística. diseñar, trazar y navegar la contemporaneidad. Arte, Individuo y Sociedad, 22(2), 83-90. https://doi.org/10.5209/ARIS.6576-

-Correa, G., Dearmas, L. G., & Angelero, R. G. (2018). Urbanismo desde abajo. Experimentando la ciudad y sus prácticas. INMATERIAL. Diseño, Arte y Sociedad3(5).

-Deleuze, G. (1984). Francis Bacon: logique de la sensation. Paris: Editions de la Différence.

-Deleuze, G. (1986). La imagen-tiempo: estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós Ibérica.

- Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. En El lenguaje literario. Montevideo: Nordan.

-Deleuze, G. (1993). Nietzsche y la filosofia. Barcelona: Anagrama.

-Deleuze, G. (1995) Conversaciones. Valencia: Pre-textos

-Deleuze, G. (1996). Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.

-Deleuze, G. (2008). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus

-Deleuze, G. (2015). La subjetivación: curso sobre Foucault. Buenos Aires: Editorial Cactus.

-Deleuze, G., & Guattari, F. (1978). Kafka, por una literatura menor. México, D.F.: Ediciones Era.

-Deleuze, G., & Guattari, F. (1991). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.

-Deleuze, G., & Guattari, F. (1994). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre- Textos.

-Deligny, F. (2015). Lo arácnido y otros textos. Buenos Aires: Cactus.

-Díaz, L. O. (2012). Ritornelo y territorialidad: trazos para una teoría de la creación en Deleuze y
Guattari a partir de «Mil Mesetas». Revista Observaciones Filosóficas, (14).

-Foucault, M. (1986). Historia de la locura en la época clásica (Vol. 1), (Vol.2) México: Fondo de
cultura económica.

-Foucault, M. (1999) Estética, ética y hermenéutica. Obras escenciales volumen III. Buenos Aires: Paidós.

-Foucault, M. (2010). El uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo XXI.

-Grebert, L. (2017) Cartografía de diálogos entre la locura y el ordenamiento psiquiátrico. Configuración de atlas de imágenes-pensamiento. 

-Guattari, F. (1992). Caosmosis. Buenos Aires: Manantial.

-Guattari, F. (2015) ¿Qué es la ecosofía? Buenos Aires: Cactus

-Guattari, F., & Rolnik, S. (2013). Micropolítica: cartografías del deseo. Buenos Aires: Tinta Limón.

-Heidegger, M. (1951) Construir, habitar, pensar. En Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal

- Heidegger, M. (2005) ¿Qué significa pensar? Madrid: Editorial Trotta.

-Huberman, G. (s.f) II. Atlas. «Portar el mundo entero de los sufrimientos». Recuperado a partir de http://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/publicaciones/textos-e... 19GD_es.pdf

-Kastrup, V., Escossia, L. D., & Passos, E. (2012). Pistas Do Metodo Da Cartografia. Porto Alegre: Sulina.

-Klee, P. (2007). Teoría del arte moderno. Buenos Aires: Cactus.

-Larrauri, M. (2000). El deseo según Deleuze. Tándem: València. Disponible en http://nomadant. wordpress. com/biblioteca/textos/deseo_deleuze/. Consultado el, 25(10), 2012.
-Larrosa, J. (2015). Ensuciarse la Lengua. Recuperado a partir de 
https://www.youtube.com/watch?v=aImz4Tj1u9A

-Michaux, H. (2006). Ideogramas en China: captar mediante trazos. Madrid: Círculo de Bellas Artes.

-Nietzsche, F. (1972). El ocaso de los idolos. Barcelona: Tusquets Editor.

-Nietzsche, F. W. (2004). La gaya ciencia. Buenos Aires: Ediciones Libertador.

-Nietzsche, F. W. (2012). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y otros fragmentos de filosofía del conocimiento. Madrid: Tecnos.

- Proust, M. (1980). En busca del tiempo perdido. 1, 1,. Madrid: Alianza.

- Rodriguez Nebot, J. (1998). En la frontera. Trabajos de psicoanálisis y socioanálisis. Montevideo: Multiplicidades

-Rolnik, S. (2009). Cartografia sentimental: transformações contemporâneas do desejo.

- Ruiz, C. T., & García, R. G. (2013). Cartografía de la memoria. Aby Warburg y el atlas mnemosyne. EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica, (21), 226-235.

-Serres, M. (1995). Atlas. Madrid: Cátedra.

-Speranza, G. (2012). Atlas portátil de América Latina: arte y ficciones errantes (1. ed). Barcelona: Anagrama.

-Trafí-Prats, L. (2013) Pensar la pedagogia de la direccionalidad a traves de la imagen-tiempo: un proyecto filosofico, curatorial y pedagogico a partir de la coleccion Artium. 1 (v.11) 9- 35 Visualidades Goiânia.

-Teles, A. L (2006) Acontecimiento y subjetividad. Espacio pensamiento. Recuperado a partir de http://www.epensamiento.com/index.php?

option=com_content&view=article&id=92:genero-y-sexo-condenados-modos-deexistencia& catid=34:articulos&Itemid=53

- Teles, A. L. (2007). Una filosofía del porvenir. Ontología del devenir, ética y política. Montevideo: Espacio de Pensamiento.

- Teles, A. L. (2009). Política afectiva: apuntes para pensar la vida comunitaria (1. ed). Paraná, Provincia de Entre Ríos, República Argentina: Editorial Fundación La Hendija.

-Uexkull, J. V. (2016) Andanzas por los mundos circundantes de los animales y los hombres. Cactus: buenos Aires.

- Warburg, A. (1924/2003) Der. Bilderatlas Mnemosyne. Berlin: M. Warnke

 
  1.  
Metodología: 
Metodología: El dispositivo en su conjunto consta de un espacio de co-visión coordinado por la docente a cargo de la práctica, y la realización de tareas de campo a desarrollar con y sin acompañamiento de la docente. Dedicación horaria semanal: 1) Trabajo de campo: Cada estudiante tendrá que disponer de 3 horas semanales para destinar al trabajo de campo. - - Trabajo aula: 3 horas de encuentro. Total: 6 horas semanales. La práctica se compone de tres etapas: a) Presentación del dispositivo de intervención a los estudiantes. Primeros ejercicios cartográficos de intervención: inicio del mapeo sensible de las zonas seleccionadas y trazado colectivo de pistas cartográficas que permitan hacer una lectura de los territorios seleccionados vinculando las zonas problemáticas y las preguntas disparadoras que sustentan la propuesta conceptual de la práctica. b) Construir nuevas preguntas y nuevos problemas a partir de los tránsitos por esa experiencia. c) Problematizar y analizar lo percibido para configurar colectivamente una propuesta de actividad experimental abierta a participación ciudadana con los habitantes de las zonas abordadas por la intervención. d) Difundir y compartir mediante un formato de exposición material y audiovisual (Atlas) en un espacio -tiempo de la ciudad lo trabajado. 2) Dispositivo aula teórico-experimental de Co-visión: El espacio de aula combinará las siguientes modalidades: a) espacio de co-visión de las tareas de campo (priorización de una tarea analítica). b)clase teórico-expositiva. c)aprendizajes por experimentación vivencial con formato de laboratorios. Es importante aclarar que en las distintas modalidades se trabajará y abordarán diversas materialidades del territorio de intervención ya que se considera que el ejercicio de pensamiento y la cartografía en sus diversos modos implica movimiento, transformación y producción de realidad. La cartografía es concepción y método (Kastrup, 2012), y es fundamentalmente un modo de intervención-pensamiento para abordar los problemas de la realidad. Por ello el modo cartográfico es transversal a toda la propuesta. Se realizará un intenso ejercicio de registro cartográfico con diversas modalidades y técnicas: se prevé junto al registro escrito, la posibilidad de realizar un registro de imagen y sonido de algunas de las experiencias (cuidando y acordando colectivamente sus usos). Se incorpora esta herramienta con fines didácticos y creativos. Se considera muy enriquecedor este recurso a la hora de cartografiar la cuidad, y de tomar contacto con las distintas materialidades que conforman el proceso de creación conjunta. En suma: se practica un modo de enseñanza-intervención que conlleva componentes investigativos y que busca de este modo agenciar (Deleuze, Guattari, 1994) distintas modalidades de aprendizaje y de conocimiento de la realidad, combinando el pienso- afecto-acción a la hora de realizar el pasaje por una práctica en la Facultad de Psicología. Se realizarán tareas individuales y en equipos pero siempre sostenidas en un plano colectivo de trabajo. Durante todo el proceso se irá alimentando un archivo audiovisual con modalidad de atlas cartográfico que será parte del trabajo de registro y composición artístico-metodológico a través del cual los estudiantes irán componiendo una dimensión procesual del trabajo.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Dispositivos de evaluación: 
Cada estudiante deberá cumplir con el 80 % de asistencia a clase y con las horas de trabajo de campo señaladas. Se tomará en cuenta el proceso de aprendizaje y la participación en clase de cada quien, donde cada tarea pautada será evaluada con criterios claros y explícitos. Se solicitará una entrega intermedia individual (con valor de parcial) y un trabajo grupal final para aprobar la práctica. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, diseñar estrategias de intervenciones utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. mostrar actitud y reflexión ética, dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.