Radio Vilardevoz: salud colectiva

Título de la práctica o proyecto: 
Radio Vilardevoz: salud colectiva
Descripción: 
Radio Vilardevoz es un Proyecto Autónomo de Comunicación Participativa que se desarrolla desde 1997 en el Hospital Vilardebó. Desde el año 2000 articula a partir de diversas proyectos los fines universitarios de extensión, investigación y docencia en un campo complejo como el de la Salud Mental y los Derechos Humanos. Tiene por objetivos generar en quienes participan procesos de salud colectivos y singulares vinculados a la creatividad, autonomía, desarrollo de potencialidades y participación. Vilardevoz ofrece un espacio para que estudiantes de psicología realicen prácticas de intervención psicológica tanto singulares, grupales como colectivas así como intervenciones sociocomunitarias desde una perspectiva crítica de la psicología social y comunitaria. Por otra parte, Vilardevoz toma como parte de su metodología de trabajo herramientas de la educación popular que, unida al uso de herramientas comunicacionales, redundan en múltiples beneficios en las personas que participan allí así como colaboran en la circulación de saberes que han estado históricamente fuera de los circuitos comunicacionales por considerarlos "delirantes" o de poco valor.
Año: 
2023
Área: 
Clínica grupal
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
15
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horarioTipo (Supervisión o campo)
Martes
13:00 a 14:30
12
Docente

Perfil docente profile for cbaroni

Nombre: 
LAURA CECILIA
Apellido: 
BARONI PIEDRA BUENA
Salón 13
Supervisión
Jueves
9:00 a 12:00
2
PI214B
Campo
Viernes
9:00 a 12:00
3
PI214C
Campo
Sábado
9:30 a 12:30
4
PI214D
Campo
Sábado
13:30 a 16:30
3
PI214A
Campo
Código de la materia: 
PI214
Otros horarios: 
Los horarios que impliquen acompañamientos a personas u actividades se arreglaran directamente con la docente responsable. Solicitamos que las inscripciones a la práctica se realicen pudiendo el estudiante marcar la opción de su horario de campo.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

El potencial comunicativo del dispositivo radial, sumado al desarrollo de diversas modalidades de comunicación y encuentro, busca, en el caso de vilardevoz,  generar cambios a nivel del imaginario colectivo en relación con la locura y el “enfermo mental”, que permita desmitificar su condición y de esta forma reestablecer el vínculo y la comunicación obturados en la marginalidad, la discriminación y la estigmatización. Es por ende un movimiento que lucha por el respeto de los derechos humanos y específicamente el de los denominados “pacientes psiquiátricos”.

En este sentido defiende la participación de los “locos” en espacios de decisión, planificación y producción mediante la tarea de llevar
colectivamente todo lo pertinente a Radio Vilardevoz y su relacionamiento con diversos colectivos y movimientos con los que interactúa
solidariamente. Esto es posible por el trabajo en conjunto de participantes y un equipo técnico integrado por psicólogos y estudiantes avanzados de psicología.

Objetivos generales:
-Aportar herramientas tanto técnicas como conceptuales para abordar la locura y la salud mental a nivel individual, grupal y colectivo
-Contribuir a la adquisición de elementos que enriquezcan el proceso de construcción de prácticas psicológicas dentro del campo de la Salud Mental.
-Desarollar una postura crítica a través del análisis de la propia práctica y en relación a las distintas modalidades de intervención y producción del “usuario de salud 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Sociedad y locura. Las lógicas manicomiales ayer y hoy.

Desmanicomialización y antipsiquiatría. La realidad uruguaya.

Movimientos alternativos y alterativos. Las máquinas de la alegría. El derecho a participar. 

La propuesta vilardevocense. Grupos, grupalidades y colectivo. 

Dispositivos e Intervención con la locura desde la psicología y el saber-hacer una radio comunitaria.

Clínica del acontecimiento y análisis de la práctica en vilardevoz.

Bibliografía básica:

Amarante, P. (2006). Locos por la vida. Ed. Madres de Plaza de Mayo. Bs. As.

Baroni (2020). Una Historia de locos. Aportes de Vilardevoz al proceso de desmanicomialización en el Uruguay.

            Baroni,  Jiménez, Giordano, Itza.(2014). Locura en movimiento. En Salud Mental en debate. Pasado, presente y futuro de las políticas  en salud mental (De León, N (comp.)) Colección Artículo 2. Montevideo: Psicolibros

            C. Baroni, A. Jiménez, M. Giordano, D. Planchesteiner (2013). Locos por la Radio. En Abrazos: experiencias y narrativas en salud mental (De  león, N (comp.)). Montevideo: Levy.

Baroni, C., Jiménez, A., Mello, S., Viñar, M.. (2012). Extensionando con locura En Apuntes para la acción. Ed Nordan. Montevideo.

Baroni, C.; Cresci, L.; Giordano, M. (2000): “Vilardevoz: La historia oficial” en V Jornadas de Psicología Universitaria. Ed. Tack, Montevideo.

Baroni, C. y otros (2000): “Vilardevoz: La radio ataca” en V Jornadas de Psicología Universitaria. Ed. Tack, Montevideo.

De León, N., Fernández, J. (1998): “Institucionalización de la locura: la enfermedad mental” en IV Jornadas de Psicología Universitaria. Ed. Tack, Montevideo, Uruguay.

De León, N. (2000): “¿Por qué no hablar con la locura?” en V Jornadas de Psicología Universitaria. Ed. Tack, Montevideo, Uruguay.

Foucault, M. (1986): Historia de la Locura en la Época Clásica, Ed. FCE, México. Vol. I y II.

Foucault, M. (1992): Microfísica del poder. Ed. De la Piqueta. Madrid. 3ªed.

Freire, P. (1985): Pedagogía del oprimido. Ed. Siglo XXI. Bs. As.

Freire, P. (1973) ¿Extensión y/o comunicación? Ed. Tierra Nueva, Montevideo.

Ginés, A. (1997): “Desarrollo y ocaso del asilo mental en Uruguay” Ponencia en “Jornadas de Homenaje a H. Ey” Facultad de Medicina, Montevideo, Uruguay.

Giorgi, V. (1992) Vínculo. Marginalidad. Salud mental. Ed. Roca Viva, Montevideo.

Goffman, E. (2004) Internados. Ed. Amorrortu. Bs. As.

Guattari, F. (1995) Cartografías del deseo. Ed. La Marca, Argentina.

Jiménez, A. (2000) “La máquina de hablar” en V Jornadas de Psicología Universitaria. Ed. Tack, Montevideo.

Kaminsky, G. (1990) Dispositivos institucionales. Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales. Ed. Lugar Editorial, Bs As.

Max Neef, M.; Elizalde, A y otros. (1990): Sociedad civil y cultura democrática (mensajes y paradojas). Ed. Nordan-Cepaur, Montevideo.

Moffatt, A. (1988) Psicoterapia del Oprimido. Ed. Humanitas, Bs. As.

Percia, M. (2004) Deliberar la Psicósis. Ed. Lugar. BsAs.

Percia, M. (2001) Clínica del Crack-up. Ed. Lugar. BsAs.

Lazzarotte, M (2009) Políticas del acontecimiento. Ed. Limón. Bs.As.

Rebellato, J.L. (2000): Ética de la liberación. Ed. Nordan.

Rebellato, J.L. (2000): La encrucijada de la ética. Neoliberalismo, conflicto Norte-Sur, Ed. Nordan, Montevideo.

Techera, A (2009) La sociedad del Olvido. Publicaciones CSIC. Montevideo.

Metodología: 
Los estudiantes trabajarán en equipo, incluyéndose de a dos estudiantes, en los diferentes espacios de espacio de trabajo de Radio Vilardevoz (Taller central, Taller de producción radial, salida al aire con Fonoplatea abierta y salida al aire en estudio) así como en alguno de los proyectos tanto de extensión, de investigación como de intervención social que se estén desarrollando durante el año de cursada. Las tareas a realizar en Vilardevoz serán planificadas en función de las necesidades de la Radio y con los coordinadores del espacio de trabajo elegido por el estudiante. Las mismas se van construyendo desde una concepción comunicacional y participativa donde el estudiante se incorporará aportando desde su saber disciplinar. La práctica será guiada y problematizada semanalmente en el espacio de trabajo con la docente referente. La supervisión será presencial si las condiciones sanitarias e institucionales lo permiten. Los estudiantes acompañarán en la realización de abordajes tanto a nivel individual (seguimientos, acompañamientos, etc), grupal (coordinación de talleres, salidas, etc) y colectivos. Algunas de las actividades previstas a realizar: Insertarse en uno de los espacios grupales de trabajo en calidad de apoyo a la coordinación del mismo. Realización de entrevistas de ingreso y seguimientos de participantes Registro de actividades: realización de crónicas del espacio, informes, etc Diseño de propuestas y de actividades lúdico-creativas Trabajar en equipo Participar en las diversas instancias organizadas y llevadas adelante por el colectivo vilardevocence. Concurrencia al espacio de trabajo con la docentes referentes. Coordinación intra e inter-espacios (a coordinar entre pasantes y equipo y entre pasantes respectivamente)
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se considera la evaluación como fruto del proceso realizado. El mismo será plasmado por el estudiante en diversos formatos (cuadernos de bitácora, “crónicas de la práctica” semanales, actas de los encuentros, etc.) que serán trabajados con la docente a modo de ir ajustando los aspectos prácticos, teóricos y actitudinales esperados para este tipo de prácticas. Al finalizar la pasantía se presentará un trabajo final escrito que deberá dar cuenta de la articulación de la práctica y el marco conceptual desde el que se trabajó, así como de los aprendizajes realizados para su futura práctica disciplinar. A su vez se evaluará de acuerdo con: -Los criterios generales vigentes para las pasantías. -La adecuación a las pautas de funcionamiento general del equipo de trabajo y del colectivo de Radio Vilardevoz. -El grado de participación y compromiso ético del estudiante con las diversas tareas a desarrollar. - La capacidad de cuestionamiento en relación al trabajo en general y al desempeño personal. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. – desarrollar un rol de observador participante y o cocoordinador – actitud y reflexión ética, – responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.