Psicotraumatología en Uruguay

Título de la práctica o proyecto: 
Psicotraumatología en Uruguay
Descripción: 
Esta oferta optativa de Proyecto surge a partir de la necesidad de realizar trabajos investigativos desde la Universidad de la República, CENUR Litoral Norte sobre la Psicotraumatología. Será integrado por la docente, especializada en temática. Este grupo tiene como objetivo realizar un estudio histórico-discursivo sobre el proceso de constitución y formación del campo clínico psi, en particular el campo trauma psicológico en el Uruguay. Durante la realización del curso los/as estudiantes produciran trabajos investigativos orientados por la docente. En el curso se realizarán dos tipos de actividades: (i) estudio teórico-metodológico, en el cual el estudiante podrá comprender y comenzar a familiarizarse con las bases teórico-metodológicas que fundamentan el proyecto; (ii) actividades prácticas de recopilación general de fuentes que contribuyan en el estudio del surgimiento y desarrollo del campo psicoterapéutico en trauma psicológico en el Uruguay. Para la realización de tales actividades prácticas, la responsable del curso propondrá y organizará tareas de recopilación de fuentes éditas e inéditas, bibliográficas y de archivo, que contengan información sobre las prácticas clínicas, psicoterapéuticas y de “cura” en el período en cuestión (estas actividades podrán ser fuera del horario de referencia). Igualmente, el responsable del curso promoverá la realización de entrevistas y la obtención de testimonios de informantes calificados.
Año: 
2026
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Martes
10:00 a 12:00
15
Docente

Perfil docente profile for mmena

Nombre: 
Macarena
Apellido: 
Mena
Supervisión
Otros horarios: 
Los horarios de trabajo de campo.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

- Desarrollar una comprensión integral del trauma psicológico, sus manifestaciones clínicas, neurobiológicas, sociales y culturales, con el fin de fundamentar científicamente la investigación en psicotraumatología.
- Formar una perspectiva crítica y ética frente a la investigación con poblaciones afectadas por experiencias traumáticas, asegurando el respeto por los principios de dignidad, confidencialidad y no revictimización.
- Promover la capacidad de formular problemas de investigación relevantes en el campo del trauma y la salud mental, basados en brechas teóricas o necesidades clínicas y sociales identificadas en diferentes contextos.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Fundamentos teóricos y metodológicos del grupo de investigación:
“Psicotraumatología en Uruguay” Bessel van der Kolk. (2014).The Body Keeps the Score: Brain, Mind, and Body in the Healing of Trauma.
Judith Lewis Herman. (1992). Trauma and Recovery.
Marylène Cloitre. (2021). Treating Survivors of Childhood Abuse and Interpersonal Trauma: STAIR / Narrative Therapy (2a edición).

Anke Ehlers (con David M. Clark). (2000). Artículo clásico: “A cognitive model of posttraumatic stress disorder”.
Steven M. Southwick (s,f). Resilience definitions, theory, and challenges: interdisciplinary perspectives”.

Desarrollos temáticos - Bibliografía básica:
● Trauma: Conceptualización e historia.

Bibliografía básica
Herman, J. (2004). Trauma y recuperación. Cómo superar las consecuencias de la violencia. Editorial Espasa Calpe, S. A. ISBN: 84-670-14/3-3.
Van Der Kolk, B (2015). El cuerpo lleva la cuenta: Cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma. Editorial Eleftheria.
Salvador, M. C. (s,f). El trauma Psicológico: un proceso neurofisiológico con consecuencias psicológicas. Revista de psicoterapia. Vol. XX- No80.

 

● Trauma y patología.
Bibliografía obligatoria
Almendro, M et al. (2011). Programa de atención psicológica al dolor crónico. El reto de un afrontamiento activo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Vol 31
N 2, Madrid.
American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5 a. Editorial Médica Panamericana.
Rodríguez Vega, B. et al. (2005). Trauma, disociación y somatización. Anuario de psicología clínica y de la salud, I, p 27-38.
Sandin, B. DSM V (2013). Cambio de paradigma en la clasificación de los trastornos mentales. Revista de Psicopatología y Psicología clínica. Vol 18, N 3, p 255-286.

● Apego.
Bibliografía básica
Ainsworth, M et al. (1978). Patrones de apego. Hillsdale, Nueva Jersey: Erlbaum.
Bowlby, J. (1988). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Ed. Paidos. Psicología Profunda.
Bowlby, J. (2014). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida. Morata. Sexta edición revisada.
Unciti Monreal, M. (2014). La narrativa del apego adulto. Máster Universitario en Intervención Social con Individuos, Familias y Grupos. Universidad Pública de Narrativas.

Willin, D. (2007). El apego en psicoterapia. Biblioteca de psicología. Editorial Desclée de Brouwer, S.A.

● Tratamiento clínico.
Betta, M et al. (2007). La frecuencia de emisión de autocuidado y su relación con los niveles de estrés traumático secundario y de depresión en psicólogos clínicos.
Martorell, N. (2014). Traumatización vicaria y catástrofe: una realidad poco conocida. Trabajo de estudio de Grado, Universidad de Barcelona.
Shapiro, F. (2004). EMDR. Desensibilización y reprocesamiento por medio de movimientos oculares. Ed. Pax Mexico.

● Prevención y resiliencia.
Capano, A; Pacheco, A. (2014). Poética discontinua. Aportes sobre la ecología y la violencia: educación familiar, malos tratos y abusos. Revista Ciencias PSicologicas.
Cyrulnik, B (2001). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Ed. Gedisa.
Cyrulnik, B. (2006). La maravilla del dolor. El sentido de la resiliencia. Buenos Aires, Granica.
Cyrulnik, B. (20007). De cuerpo y alma. Neuronas y afectos: la conquista del bienestar. Barcelona, Gedisa.

Actividades de investigación de antecedentes bibliográficos y de construcción del corpus de investigación.
Harvard Trauma Questionnaire, PCL-5, Connor-Davidson Resilience Scale

Honarpisheh (2012). Comprehensive Model for Trauma Research Design.
Olff et al., (2025). The impact of trauma and how to intervene: a narrative review of psychotraumatology over the past 15 years.
The Measurement of Functioning as an Outcome in Intervention Studies Targeting Intrusive
Memories of Trauma: A Narrative Review
Principles for doing trauma‐informed research and program evaluation (Australian Institute of
Family Studies)

Metodología: 
Metodología: Se realizarán tres tipos de actividades: (i) estudio teórico-metodológico, sobre los fundamentos del grupo de investigación y del proyecto mencionado; (ii) actividades prácticas de recopilación de datos en bibliotecas, archivos etc; (iii) interpretación y sistematización mediante la redacción de informe de investigación. Modalidad de Proyectos (15 estudiantes), actividad presencial semanal de 2hs. Tareas de estudio teórico-metodológico de investigación en psicotraumatología; revisión de antecedentes bibliográficos y actividades de rastreo y revisión de materiales discursivos, éditos e inéditos, para la constitución del corpus de investigación. El estudiante deberá disponer de hora y media semanal para trabajo de campo. Se trabajará de forma presencial.
Criterio de evaluación: 
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se considera para la evaluación la asistencia al 80% de las clases, el proceso de investigación del estudiante a los largo del curso y la presentación de un informe, individual o grupal, que constará de dos partes: el desarrollo y profundización de un tópico vinculado a los fundamentos teórico-metodológicos del proyecto de investigación y un informe de las actividades de campo realizadas.