Psicometría y envejecimiento

Título de la práctica o proyecto: 
Psicometría y envejecimiento
Descripción: 
El proyecto permite la aproximación al proceso de investigación científica, desde la generación de los datos hasta el análisis de estos. El curso consta de dos grandes bloques: el primero se propone introducir al estudiante en los desarrollos teóricos vinculados a la psicogerontología, y específicamente al campo de estereotipos y prejuicios sobre la vejez y el envejecimiento. El segundo bloque se focaliza en la recolección de datos y en el procesamiento y análisis de la base de datos generada desde una perspectiva Psicométrica.
Año: 
2023
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Lunes
18:30 a 20:30
15
Docente

Perfil docente profile for cguidotti

Nombre: 
CAROLINA ALONDRA
Apellido: 
GUIDOTTI GONZALEZ

Perfil docente profile for vortuno

Nombre: 
VICTOR EDUARDO
Apellido: 
CABRITA ORTUÑO
Salón 10
Supervisión
Código de la materia: 
YG271
Otros horarios: 
Lunes y jueves de 18:30 a 20:30hs.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

Objetivo general: el proyecto se propone que los estudiantes participen del proceso de investigación científica, desde la generación de los datos hasta el análisis de estos.


Objetivos específicos:

* Incorporar conceptos Psicogerontológicos básicos para el abordaje de la vejez y el envejecimiento, profundizando en las elaboraciones referentes a prejuicios y estereotipos.

* Incorporar nociones fundamentales de la aplicación y uso de las técnicas de encuesta y escalas a un problema de investigación.

* Conocer las herramientas para realizar análisis cuantitativos descriptivos con bases de datos, a través del Programa estadístico SPSS/PSPP

* Comprender la base teórica de los modelos de medición en Psicología, así como su contexto de utilización.

* Conocer y emplear de forma adecuada los conceptos de Psicometría.

* Interpretar los resultados de estudios empíricos, así como también analizar la pertinencia de las técnicas utilizadas.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  1. Las teorías gerontológicas y el abordaje de la vejez y el envejecimiento desde la psicogerontología.
  2. Nociones básicas de estadística para el análisis de datos: tipos de instrumentos de recolección de información, muestreo.
  3. Definición y antecedentes históricos de la Psicometría. Construcción y estructura de cuestionarios. Tipos de escala de respuesta. Validez y Confiabilidad. Teória Clásica de los Tests. Normas y ética en la utilización de instrumentos de evaluación psicológica. Análisis factorial exploratorio y la dimensionalidad de las medidas.
  4. Construcción de bases de datos, concepto de variable y tipos de variables, estadísticos de tendencia central, estadísticos de dispersión.
  5. Los programas estadísticos para procesamiento de datos. Introducción al uso del SPSS/PSPP. Introducción al análisis descriptivo de datos estadísticos en SPSS/PSPP: estadísticos descriptivos, gráficos, frecuencias y cuadros de doble entrada.
  6. Otras herramientas para el análisis de datos usando SPSS/PSPP: transformación de datos, modificación de archivos, creación de variables y uso de sintaxis.

 

Acevedo, E. (2014) Calidad de vida de los mayores institucionalizados en residencias. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 2014, Vol. 4, Nº 3: 225-234.

Álvarez-Dardet., Cuevas-Toro., Pérez- Padilla. y Lorence Lara. (2016). Evaluación de los estereotipos negativos hacia la vejez en jóvenes y adultos. Revista Española de            Geriatría y Gerontología. España.

Araujo, P. (2014). Manual introductorio al uso del programa PSPP para el análisis de datos. Biblioteca Lascasas, 10(2).

Aristizábal- Vallejo. (2005). Imagen social de los mayores en estudiantes jóvenes universitarios. España.

Arnold- Cathalifaud, M., Thumala, D., Urquiza, A. y Ojeda, A. (2007). La vejez desde la mirada de los jóvenes chilenos: estudio exploratorio. En Última década N° 27, cidpa. Valparaíso: 75-91. Chile.

Banchs M.A. (1986) Concepto de representaciones sociales. Análisis comparativo. Revista Costarricense de Psicología , 8: 27 - 40.

Barbero, M. I., Vila, E., & Holgado, F. (2015). Psicometría. Madrid: Editorial Sanz y Torres.

Bengtson, V., Burgess, E., Parrot, T. (1997). Theory, Explanation, and a Third Generation of  Theoretical Development in Social Gerontology. En The Journals of Gerontology Series B. Psychological Sciences and Social Sciences.

Berriel, F. y Pérez, R. (2006). Imagen del cuerpo y producción de sentidos. Estudio con adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y técnicas Corporales. Montevideo, Uruguay.

Berriel, F. (2007) Psicoterapia, vida y devenir. Fragmentos de la lucha entre el cuerpo y el organismo. En Pérez, R. Cuerpo y subjetividad en la sociedad contemporánea. Montevideo: Psicolibros
Berriel, F. (2004) Imagen del cuerpo, modelos y emblemas identificatorios en los adultos mayores
Tiempo Numero 23 - Noviembre 2008.
Berriel, F (2006) Imagen del cuerpo y producción de sentidos. Estudio con adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales. Nº 23. Vol. 6 (3) Agosto de 2006: 65 – 82

Berriel, F; Paredes, M.; Pérez, R. (2006) Sedimentos y transformaciones en la construcción psicosocial de la vejez. En: López Gómez, A. (Coord.) Proyecto Género y Generaciones. T1. Estudio Cualitativo. Reproducción biológica y social de a población uruguaya. Montevideo: Trilce/UNFPA.
Blanca, M. Sánchez, C., & Torres, M. (2005). Cuestionario de evaluación de estereotipos negativos hacia la vejez. Rev. Mult. Gerontol., 15(4), pp. 212-220.

Borsboom, D. (2006). The attack of the psychometricians. Psychometrika, 71(3), 425-440.

Burge, J. (1978) Stereotyped attitudes toward the aged in nursing homes, Issues in Mental Health Nursing, 1:2, 53-62, DOI: 10.3109/01612847809044147

Castellano Fuentes, C. (2011) Análisis de la relación entre las actitudes hacia la vejez y el envejecimiento y los índices de bienestar en una muestra de personas mayores. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2014;49(3):108–114

Cea D’Ancona, Mª Á. (1996) Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Editorial Síntesis. Madrid.

Cordeiro, P., Ortuño, V. E., Paixão, M. P., & Marôco, J. (2015). Reading a Scientific Paper for Psychology and the Social Sciences: A Critical Guide. Psychology, Community & Health, 4(3), 114-122.
Díaz-Tendero-Bollain. (2011). Estudios de Población y enfoques de Gerontología  Social en México. Papeles de Población, vol. 17, núm. 70, pp. 49-79. Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México.

Fernández-Ballesteros, R. (2004). La psicología de la vejez. Universidad Autónoma de Madrid. España.

Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. Sage.

Franco. M., Villarreal. E., Vergas. E., Martínez L., y Galicia. L. (2010) Estereotipos negativos hacia la vejez en personal de salud de un hospital de la ciudad de Querétaro, México. Revista Médicade Chile.

Iacub, R. (2007). Psicología de la mediana edad y vejez. En SENAF y Fac. Psicología Univ. de Mar del Plata. Especialización en gerontología comunitaria e Institucional.

International Test Commission (2001). International Guidelines for Test Use. International Journal of Testing, 1(2), 93-114, doi:10.1207/S15327574IJT0102_1

Kehl, S. y Fernández, M. (2001). La construcción social de la vejez. En Cuadernos de    Trabajo Social, Nº 14, pp. 125-161.

Kline, P. (2014). An easy guide to factor analysis. Routledge.

López. A (2019) Cuidadores Formales de Personas Mayores en Centros de Larga Estancia en Montevideo, Uruguay. Tesis doctoral, Instituto Universitario en Ciencias de la Salud. Montevideo-Uruguay

López Gómez, M. y Marín Baena, R. (2016). Revisión teórica desde la psicología sobre representaciones sociales del envejecimiento y la vejez en      Latinoamérica y España (2009-2013). Rev. Cient. Gen. José María Córdova 14(17), 155-202.

Luna, J.; Requena, F.; Femia, P. Martín, A. Miranda, M. (2007). Introducción al manejo del Programa SPSS 12.0.

Maciel, C., Carbajal, M; Monteiro, L; Bonilla, R; Montero, M. y Villar, F. (2018). Prejuicios acerca de la Sexualidad en la vejez. Un estudio en la ciudad de Mendoza, V., Martínez, M. y Vargas, L. (2008).

Martínez, M. R., Hernández, M. J., & Hernández, M. V. (2006). Psicometría. Madrid: Alianza Editorial.

Menéndez., Álvarez- Dardet., Cuevas-Toro., Perez-Padilla y Lara. (2016). Evaluación de los estereotipos negativos hacia la vejez en jóvenes adultos. Revista española de geriatría y gerontología. España.

Pardo, A. Ruiz, M. San Martín, R. (2009). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud I. Madrid: Editorial Síntesis.

Pérez, E., & Medrano, L. A. (2010). Análisis factorial exploratorio: bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 58-66.
Rello, F., López Bravo, D., Muñoz Plata, M. (2018). Estereotipos sobre la edad y el envejecimiento en estudiantes y profesionales de Ciencias de la Salud. Revista prisma social, Núm. 21:108-122, junio. España.

Salvarezza, L. (1988). Psicogeriatría. Teoría y clínica. Bs As.:Paidós. 1ra Edición.          Capítulo 1.

Salvarezza, L. (1998). A propósito de la construcción del imaginario social sobre la vejez. En

Sampieri Hernández, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1997). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Sánchez, C. (2004). Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables sociodemográficas, psicosociales y psicológicas. (Tesis Doctoral). Universidad de Málaga.

Sarabia Cobo, C., & Castanedo Pfeiffer, C. (2015). Modificación de estereotipos negativos en la vejez en estudiantes de enfermería. Gerokomos, 26 (1), pp.10-12.

Weiss, D., Grah, S., Job, V., Mathias, M., Freund, A. (2016). The End Is (Not) Near: Aging, Essentialism, and Future Time Perspective. Vol. 52, No. 6, 996–1009.

Yela, M. (1996). Los tests. Psicothema, 8(Suplemento), 249-263.

Yuni, J. A., Urbano, J., & Arce, M. del C. (2003). Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento. Córdoba: Brujas

Zarebski G (2005) El curso de la vida: Diseño para armar. Trabajo psíquico anticipado acerca de la propia vejez. Mecanismos y efectos en el modo de envejecer. Tesis doctoral. 1ra. Edición, Bs. As.: Universidad Maimónides Científica y Literaria.

 

Metodología: 
Metodología: La primera parte del Proyecto contará con una aproximación en formato de plenario en la que se aportarán los conceptos sobre las principales teorías de la psicogerontología y estudios empíricos en el área de estereotipos y prejuicios sobre la vejez. En esta etapa los estudiantes elaborarán un control de lectura y una presentación oral de un artículo empírico. A continuación, se trabajará con ejercicios de diseño e implementación de una encuesta para abordar temática con poblaciones específicas. La segunda parte del proyecto consistirá en el análisis de los datos relevados y la entrega de un trabajo final, en formato de resumen expandido y poster pasible de presentación en un congreso académico. La modalidad de cursada será presencial. Se hará uso de la Plataforma EVA para difusión de materiales de apoyo, videos y ejercicios domiciliarios.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación consistirá en: a) la presentación de un control de lectura. b) presentación oral en grupo de un artículo empírico de la bibliografía del curso c) Realización de actividades y ejercicios con bases de datos. d) La entrega de un trabajo final grupal. Es obligatoria la participación mínima en el 80% de las clases.