Psicología y Prác. Prof. en Salud

Título de la práctica o proyecto: 
Psicología y Prác. Prof. en Salud
Descripción: 
Este Proyecto "Psicología y prácticas profesionales en salud", se trata de un Proyecto de Investigación, que se enmarca en las líneas de trabajo del Polo de Salud Comunitaria y la carrera de Licenciatura en Psicología en la Sede Paysandú del CENUR Litoral Norte. El propósito es desarrollar actividades formativas con los estudiantes en dos perspectivas: una es la de contribuir al desarrollo del marco conceptual y los recursos metodológicos para la investigación en sistemas y servicios de salud. Otra es lal de la aproximación de los estudiantes a las problemáticas del ejercicio de la profesión de psicólogo en el campo de la salud en el país, especialmente en relación con asuntos de alta prevalencia y relevancia social y sanitaria.
Año: 
2026
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Jueves
Ver en guía
40
Docente

Perfil docente profile for fmorales

Nombre: 
Francisco José
Apellido: 
Morales Calatayud
Supervisión
Otros horarios: 
Se dedicarán al menos tres horas semanales para trabajo de búsqueda de información, construcción del proyecto de la investigación, así como pilotajes en campo, por parte de las y los estudiantes, en subgrupos. Esto incluirá revisiones bibliográficas, elaboración de pautas de entrevista, coordinaciones, recolección y procesamiento de la información de pilotaje. Estos horarios podrán ser variables en dependencia de la tarea específica a realizar en cada etapa del proyecto. Al trabajo directo con el docente en salón (supervisión) se dedicarán 2 horas semanales.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

1. Desarrollar en las y los estudiantes las bases conceptuales, los recursos metodológicos y técnicos así como  las habilitades específicas para la formulación y ejecución de proyectos de investigación en sistemas y servicios de salud en relación a temas pertinentes a la Psicología en ese campo.

2. Integrar a las y los estudiantes al estudio de la representación de la integración de la psicología, en tanto práctica profesional, en el campo de la salud en Uruguay y la producción científica al respecto.
3. Familiarizar a las y los estudiantes con un campo de actuación profesional de la psicología y su estado de desarrollo en el país.
 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

- La psicología y el campo de la salud. Integración en la teoría y en la práctica.  La psicología en el ejercicio profesional en sistemas y servicios de salud.
- Investigación de sistemas y servicios de salud.
- Proyectos de investigación, su desarrollo en relación con prácticas profesionales en salud.
Bibliografía
 -Castellá Sarriera, J. (2019). Paradigma Ecológico en la salud comunitaria. En: Castellá Sarriera, J. y Saforcada, E. Enfoques conceptuales y técnicos en psicología
comunitaria. Aplicaciones de la psicología comunitaria en el MERCOSUR y España. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nuevos Tiempos. Pp. 23-38.
-Giovanella, L., Heinman, L., Sánchez, D., De Paula, A. E., Lobato, L.N.V. (2007). Una agenda de investigaciones en sistemas y servicios de salud en el contexto de la integración regional: informe del Foro MERCOSUR sobre Integración Regional y Sistemas de Salud. Cadernos de Salud Pública, 23 (supl. 2). Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0102-
311X2007001400020

-Grau, J., Infante, O., y Díaz, J. (2012). Psicología de la salud cubana, Apuntes históricos y proyecciones en los inicios del s. XXI. En: Pensamiento Psicológico, 10 (2). Pp.
83-10.
-Horjland, B. (2008). What is Knowlegdment Organization? Knowlegdment Organization. 35 (3-4). Pp. 86-101.
-Klappenbach, H. (2013). Acerca de la metodología de la investigación en la historia de la psicología. Psykhe, Vol. 23 (14), 1-12.
-Klappenbach, H. (2006). Construcción de tradiciones historiográficas en psicología y psicoanálisis. Estudos de Psicología Maringá, Vol. 11 (1), 3-17.
-Morales, Calatayud, F. (2021). La noción de salud, relevancia para la construcción del vínculo de la psicología y el campo de la salud. En: Piña López, J.A. y Beltrán Moreno, S. A. (Coordinadores). Nuevas tendencias en psicología y salud. Teoría, investigación y práctica profesional. Hermosillo, México: Universidad de Sonora y Editoral Quaturpi. Pp. 33-51.
-Morales Calatayud, F. (2018). La psicología y el campo de la salud, En: Lupiáñez, H.A. y Saforcada, E. (Compiladores). Desafíos actuales y nuevas perspectivas en el desarrollo de la psicología. Mendoza, Argentina. Pp. 73-97.
-Morales Calatayud, F. (2016). La psicología y los servicios de salud. Un enfoque integral. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nuevos Tiempos.
-Quintal de Freitas, F. (2015). Estratégia de Saúde da Familia e Psicología Comunitaria. En: Castellá Sarreira, J. Saforcada, E. e Alfaro, J. Perspectiva psicosocial na
saúde comunitaria. Porto Alegre, Brasil: Sulina. Pp. 239-254.
-Saforcada, E. (2019). Perspectiva ecológico sistémica de la salud. En: En: Castellá Sarriera, J. y Saforcada, E. En: Enfoques conceptuales y técnicos en psicología comunitaria. Aplicaciones de la psicología comunitaria en el MERCOSUR y España. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nuevos Tiempos. Pp. 39-79.
-Saforcada, E. (2006). Psicología Sanitaria. Análisis crítico de los sistemas de salud. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
-Saforcada, E.; De Lellis, M., Mozobancyk, Sh. (2010). Psicología y salud pública. Nuevos aportes desde el factor humano. Buenos Aires: Paidós
-Sismondo, S. (2008). Science and Technology and an Engaged Program. En: Hacket, E. E., Amsterdanska, O. Lynch y Wadjman, J.: The Handbook of Sciencie and Technology,
Cambridge, Estados Unidos: MIT Press. Pp. 13-32.
-Spink, M. J. (2010). Psicología da saude: a estracao de um novo campo de saber. En: Braga Campos, F. G. (Organizadora). Psicología e saúde. Repensando praticas. Sao Paulo, Brasil: Hucitec.
-Taylor, Sh.. (2015). Health Psychology, New York, Estados Unidos: McGraw Hill.
-Vieria Filho, N. G. (2012),  Psicologia da Saúde: do controle a promocao de cuidados de saúde. Manuas, Brasil: EDUA/UFM.
-White, K., Frenk, J., Ordóñez, C., Paganini, J.M., y Starfiedl, B. (1992). Introducción. En: White, K. Frenk, J., Ordóñez, C., Paganini, J.M., y Starfield, B. (Editores).
Investigaciones en servicios de salud. Publicación científica no. 54. Washington, Estados
Unidos de América: Organización Panamericana de la Salud. Pp. xx-xxv.
 
 

Metodología: 
Como se ha explicado, se trabajará en dos espacios diferenciados: uno será el que denominamos "supervisión", a realizar en aula, una vez por semana, y se dedicará a la introducción de las temáticas de la práctica, las orientaciones metodológicas para producir el proyecto de investigación y revisión progresiva del mismo hasta su conclusión. Para este espacio de supervisión semanal, se habilitan dos horarios, de manera de trabajar con grupos más pequeños (unos 20 estudiantes en cada horario). El otro espacio será de trabajo subgrupal de los estudiantes, a lo que deben dedicar al menos tres horas semanales, para reuniones de equipo, búsqueda y análisis de información, redacción del proyecto, recolección y análisis de información, así como redacción de informe final.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Dispositivos de evaluación: 
Criterio de evaluación: Proceso del estudiante Presentación de un informe final. Dispositivos de evaluación: Se evaluará el 80% de asistencia, control de lecturas, producciones parciales del proyecto e informe final en subgrupos de estudiantes.