Psicología Intemperie Graduación

Título de la práctica o proyecto: 
Psicología Intemperie Graduación
Descripción: 
Narrativas de lo rural y lo urbano como espacios de producción de subjetividades. Espacios de intervenciones psicosociales a partir de demandas a construir con sujetos que habitan los diferentes espacios.
Año: 
2026
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Jueves
18:00 a 21:00
10
Docente

Perfil docente profile for wrios

Nombre: 
Wiston
Apellido: 
Ríos Oyhanart

Perfil docente profile for vfagundez

Nombre: 
Victoria
Apellido: 
Fagúndez Bourdin
Supervisión
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

 

Objetivos formativos generales:

- Promover la formación integral de estudiantes a través de prácticas de intervención y extensión universitaria favoreciendo la construcción de un rol profesional.

- Contribuir a la formación universitaria con alto compromiso y pertinencia social desde la propuesta de Psicología a la Intemperie, como práctica que se desarrolla en los territorios y en diálogo con sujetos que los habitan.

 - Construir herramientas y estrategias de abordaje específicas de las situaciones trabajadas, que permitan responder desde lo psicosocial a las demandas construidas conjuntamente.

Objetivos formativos específicos:

- Acompañar y orientar el desarrollo de intervenciones desde el rol de profesionales de la Psicología desde la propuesta de Psicología a la Intemperie.

-Contribuir a la consolidación de la autonomía en la toma de decisiones y la responsabilidad frente a los procesos de trabajo en los territorios.

-Promover la producción académica a partir de la sistematización de experiencias de la práctica en articulación con la propuesta de Psicología a la Intemperie, fortaleciendo la capacidad de análisis ético-político de las intervenciones.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

  • Augé, M. (2008) Los no lugares. Barcelona: Gedisa
  • Augé, M. (2012) La comunidad ilusoria. Barcelona: Gedisa
  • Augé, M. (2018) El porvenir de los terrícolas. Barcelona: Gedisa
  • Barrán, J.P. (1989) Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Montevideo: Banda Oriental.
  • Calvino, I. (2023) Las ciudades invisibles. Siruela. Madrid.
  • Carrasco, J.C. (1989) Extensión, idea perenne y renovada.La Gaceta Universitaria. Año 3, Nº 2/3. Noviembre – Diciembre 1989.
  • Deleuze, G. (1989) ¿Qué es un dispositivo?. En: Balbier, E., Deleuze, G., Dreydus, H.L. y otros (1989) Michel Foucault, Filósofo. Gedisa. Barcelona. pp. 155 – 163.
  • Deleuze, G. (1984). Spinoza: filosofía práctica. Fabula Tusquets Editores.
  • Fernández, A. M. (1993). La mujer de la ilusión: pactos y contratos entre hombres y mujeres. Paidós.
  • Fernández, A. M. (2007). Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires: Biblos
  • Fernández, J., y Protesoni, A. (comps.) (2008). Psicología social: subjetividad y procesos sociales. Psicolibros Universitario.
  • Freire, P. (1984) ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo veintiuno editores Argentina. Buenos Aires.
  • García Márquez, G. (1994) El olor de la guayaba. Conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza. Sudamericana. Buenos Aires. 
  • Giorgi, V. (2006) Construcción de la subjetividad en la exclusión. En Drogas y Exclusión Social, Montevideo: Ed. Atlántica.
  • Guattari, F., Rolnik, S. (2013) Micropolítica. Buenos Aires: Tinta Limón
  • Guattari, F. (2004). Plan sobre el planeta. Capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Lordon, F. (2015) Capitalismo, deseo y servidumbre: Marx y Spinoza. Buenos Aires: Tinta Limón.
  • Manero, R. (1995). El análisis de las implicaciones en: III Foro Departamental de Educación y Comunicación, México: UAM-X.
  • Montero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidós. 
  • Montero, M. (1996) La participación: significado, alcances y límites. En Participación, ámbitos, retos y perspectivas de M. Montero y otros. Caracas: Cesap.
  • Pavlovsky, E. (1971)La crisis del terapeuta, en Cuestionamos. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.
  • Pitch, T. E. (2025). La criminalización de la marginalidad social. En Pitch, T. E. (2025). El malentendido de la Víctima. Una Lectura Feminista de la Cultura Punitiva. pp. 81-90. 
  • Raggio, A (1999). Por una ética de la intervención. En Comunidad: Clínica y Complejidad. Montevideo: Ed. Multiplicidades.
  • Ríos, W. (2020) Intemperie. Inédito
  • Rocha, A. (2008) Construyendo ciudadanía junto a los trabajadores rurales. PIT – CNT. Montevideo.
  • Rodríguez, A. et al. (2001) De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en Psicología Comunitaria. Revista de Psicología vol. X Nº 002. Universidad de Chile. Santiago, Chile. 
  • Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (2009). Documentos de apoyo a los proyectos estudiantiles Nº 1: Formulación de proyectos sociales. UdelaR. Montevideo.
  • Taylor S.J. y  Bogdan R.(1987)  Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados.  Ediciones. PAIDOS. Barcelona. Buenos Aires.
Metodología: 
Se trabajará en instalaciones del CENUR Litoral Norte, en un espacio semanal de 3 horas abordando aspectos conceptuales del contenido temático y analizando y planificando la práctica. Serán necesarias entre dos y cuatro horas de trabajo de campo semanales adicionales. Los días y horarios de tales actividades se definirán en conjunto con los actores locales en el proceso de trabajo. Se realizarán actividades con frecuencia semanal con los diferentes actores (rurales y urbanos). Los estudiantes se organizarán en equipos para intervenir en los diferentes espacios, manteniendo un espacio semanal de coordinación entre todos los equipos y los docentes.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación del proceso de trabajo de cada estudiante. Presentación de Informe de Avance intermedio. Presentación de un Trabajo Final. Asistencia obligatoria mínima de 80% en todas las actividades. Se debe lograr la calificación mínima de aceptable en todos los instrumentos de evaluación propuestos.