Psicología Intemperie Graduación

Título de la práctica o proyecto: 
Psicología Intemperie Graduación
Descripción: 
Narrativas de lo rural y lo urbano como espacios de producción de subjetividades. Espacios de intervenciones psicosociales a partir de demandas a construir con los sujetos que habitan los diferentes espacios.
Año: 
2023
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Jueves
18:30 a 20:30
15
Docente

Perfil docente profile for wrios

Nombre: 
Wiston
Apellido: 
Ríos Oyhanart
Supervisión
Otros horarios: 
Los estudiantes deben disponer de 6 hs. semanales presenciales para actividades de campo y supervisión.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

Objetivos formativos:

Promover la formación integral a través de prácticas de intervención y extensión universitaria.
Contribuir a la formación universitaria con alto compromiso y pertinencia social desde la propuesta de Psicología a la Intemperie.
Construir herramientas y estrategias de abordaje específicas de las situaciones trabajadas.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Bibliografía

Augé, M. (2008) Los no lugares. Barcelona: Gedisa

Augé, M. (2012) La comunidad ilusoria. Barcelona: Gedisa

Augé, M. (2001) Ficciones de fin de siglo. Barcelona: Gedisa

Carrasco, J.C. (1989) Extensión, idea perenne y renovada.La Gaceta Universitaria. Año 3, Nº 2/3. Noviembre – Diciembre 1989.

 

Deleuze, G. (1989) “¿Qué es un dispositivo?”. En: Balbier, E., Deleuze, G., Dreydus, H.L. y otros (1989)Michel Foucault, Filósofo.Gedisa. Barcelona. pp. 155 – 163.

 

Freire, P. (1984) ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural.Siglo veintiuno editores Argentina. Buenos Aires.

 

Giorgi, V. (2006) Construcción de la subjetividad en la exclusión. En Drogas y Exclusión Social, Montevideo: Ed. Atlántica.

 

Guattari, F., Rolnik, S. (2013) Micropolítica. Buenos Aires: Tinta Limón

Kaminsky, G. (Compilador). (1995). Guattari: "Cartografías del Deseo. El Capitalismo

Mundial y la Revolución Molecular". Bs As: La Marca.

Manero, R. (1995). “El análisis de las implicaciones” en:III Foro Departamental de Educación y Comunicación, México: UAM-X.

 

Montero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidós.

 

Montero, M. (1996) La participación: significado, alcances y límites. En Participación, ámbitos, retos y perspectivas de M. Montero y otros. Caracas: Cesap.

 

Pavlovsky, E. (1971) "La crisis del terapeuta", en Cuestionamos. Buenos Aires: Ediciones

Búsqueda.

 

Raggio, A (1999).Por una ética de la intervención. En Comunidad: Clínica y Complejidad. Montevideo: Ed. Multiplicidades.

 

Ríos, W. (2015). Introducción de Tesis de Maestría en Psicología Social. Disponible en Colibrí.

 

Ríos, W. (2020) Intemperie. Inédito

Rocha, A. (2008) Construyendo ciudadanía junto a los trabajadores rurales. PIT – CNT. Montevideo.

 

Metodología: 
Se trabajará en instalaciones de Facultad, en un espacio semanal de 3 horas abordando aspectos conceptuales del contenido temático y analizando y planificando la práctica. Serán necesarias entre dos y cuatro horas de trabajo de campo semanales. Los días y horarios de tales actividades se definirán en conjunto con los actores locales en el proceso de trabajo. Se realizarán actividades con frecuencia semanal con los diferentes actores (rurales y urbanos). Los estudiantes se organizarán en equipos para intervenir en los diferentes espacios, manteniendo un espacio semanal de coordinación entre todos los equipos y el docente.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación del proceso de trabajo de cada estudiante. Presentación de Informe de Avance intermedio. Presentación de un Trabajo Final. Asistencia obligatoria mínima de 80% en todas las actividades. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: ◦ comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, ◦ diseñar estrategias de intervenciones ◦ utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, ◦ demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. ◦ mostrar actitud y reflexión ética, ◦ dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.