Psicología de las Organizaciones y el Trabajo I -
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 8:00 a 9:30 | 40 |
| 270 |
Objetivos formativos:
Objetivos formativos:
- Aportar al conocimiento de las conceptualizaciones y cuerpos teórico-técnicos fundamentales de la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo.
- Contribuir a la comprensión de la relación entre Procesos de Producción de Subjetividad, Organización y Trabajo Humano.
- Propiciar la comprensión de la Organización del Trabajo como campo de problemas para la Psicología.
Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:
- Comprender los principales cuerpos teórico-técnicos sobre la Organización del Trabajo y las conceptualizaciones psicológicas aplicadas a ésta.
- Comprender las conceptualizaciones y relaciones entre los conceptos de Subjetividad, Organización y Trabajo.
- Comprender los principales campos de problemas relativos a la Organización del Trabajo, desde una perspectiva psicológica.
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
1. Introducción a la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo.
1.1 Psicología, Trabajo, las Organizaciones y la Dirección de la Dimensión Humana.
2. Subjetividad, Organización y Trabajo.
2.1 Estado, Trabajo, Deseo y Capital.
2.2 Organización, Trabajo, Cultura y Naturaleza.
2.3 Trabajo Humano y Actividad Humana.
3. El campo de problemas de la Organización del Trabajo
3.1 Genealogía del campo del Trabajo.
3.2 Genealogía del campo de las Organizaciones.
3.3 La Dimensión Humana en la Organización del Trabajo.
3.3.1 El sujeto y la Organización.
3.3.2 Cultura Organizacional.
3.4 Salud y Organización del Trabajo.
3.3.1 Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
3.3.2 Psicopatología del Trabajo y Clínicas del Trabajo.
Bibliografía Básica
1. Introducción a la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo.
1.1 Psicología, Trabajo, las Organizaciones y la Dirección de la Dimensión Humana.
Chiavenatto, I. (1994). Parte II, Capítulo 4, Administración de Recursos Humano. EN Administración de Recursos Humanos. México: Mac Graw Hill.
Leopold, L. (2005): El trabajo: producción y consumo de las relaciones; en Schvarstein, L.; Leopold, L. (comps.): Trabajo y Subjetividad. Entre lo existente y lo necesario, pp 241–264. Buenos Aires, Paidós; pp 295
Neffa, Julio César (1990): El trabajo humano; en El proceso de trabajo y la economía de tiempo. Contribución al análisis crítico de K. Marx, F.W. Taylor y H. Ford. Buenos Aires: Centre de Recherche et Documentation sur L'Amerique Latine (URA 111, CNRS) y Editorial Humanitas, pp 5-30.
Schein, E. (1966). El Individuo y la Organización, Parte I. EN Psicología de la Organización. México: Prentice - Hall Int.
2. Subjetividad, Organización y Trabajo.
2.1. Estado, Deseo, Trabajo y Capital.
Wittke, T. (2005): La empresa: Nuevos modos de subjetivación en la organización del trabajo. En Trabajo y subjetividad. Paidós, Buenos Aires. Recuperado de: http://www.academia.edu/591986/Articulo_La_empresa._Nuevos_modos_de_subj...
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1974): Balance-programa para máquinas deseantes; en El Antiedipo. Capitalismo y Esquizofrenia. Buenos Aires: Ediciones Corregidor, pp 395-413.
2.2 Organización, Trabajo, Cultura y Naturaleza.
Tagliavini, D; Sabatella, I (2011) Marxismo Ecológico. Elementos fundamentales para la crítica de la economía-política-ecológica. Herramienta: Revista de debate y crítica marxista, Año XV. Nº 47. p. 175-189.
2.3 Trabajo Humano y Actividad Humana.
Dejours, Ch. (1998): El factor humano. Lumen/Humanitas, Buenos Aires, 114 pp
3. El campo de problemas de la Organización del Trabajo.
3.1 Genealogía del campo del Trabajo.
Rieznik, P. (2001): Trabajo, una definición antropológica. Razón y Revolución, 7, 1-21. Recuperado de: http://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/prodetrab/ryr7Rieznik.pdf
Noguera, J. (2002): El concepto de trabajo y la teoría social crítica. Paper 68, p 141-168. Recuperado de: http://www.estudiosdeltrabajo.cl/wp-content/uploads/2008/11/trabajo-y-te...
3.2 Genealogía del campo de las Organizaciones.
Arocena, J. (2010). Introducción, Capítulo I y II. EN Las Organizaciones Humanas. De la Racionalidad Mecánica a la Inteligencia Organizacional. Montevideo: Grupo Magró Editores.
Crozier, M. (1990). El Actor y el Sistema. México: Alianza.
Hart, C.W.M. (1992). Los experimentos de Hawthorne. EN Investigaciones sobre Servicios de Salud: una antología. Washington D.C.: OPS.
Mayo, E. (1977). Problemas sociales de una civilización industrial. Bueno Aires: Nueva Visión.
Taylor, F. (1911). Principios de la Administración Científica. Buenos Aires: El Ateneo.
Weber, M. (1944). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
3.3 La Dimensión Humana en la Organización del Trabajo.
3.3.1 El sujeto y la Organización.
Argyris, C. (1979): El Individuo dentro de la Organización. Barcelona, Herder.
Zanelli, J.C.; Silva, N. (2008): Interacción Humana y Gestión. La construcción social de las organizaciones de trabajo. Montevideo, Psicolibros-Facultad de Psicología-Casa do Psicólogo.
3.3.2 Cultura Organizacional.
Dávila, A., & Martínez, N. H. (1999). Un acercamiento crítico al concepto de cultura organizacional: Implicaciones para su estudio en organizaciones latinas (pp. 17-43). A. Dávila y NH Martínez,(Coordinadoras). Cultura en Organizaciones Latinas. México: ITESM-Siglo XXI.
Gofee, R.; Jones, G. (2001). El carácter organizacional. Cómo la cultura corporativa puede crear o destruir negocios. Madrid: Granica.
Martin, J. (2002): Organizational Culture. Mapping the Terrain. London, Sage Publications.
Schein, E. (1988): La Cultura Empresarial y el Liderazgo. Una Visión Dinámica. Barcelona, Plaza & Janes Editores.
3.4 Salud y Organización del Trabajo.
3.4.1 Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
Neffa, J. C. (1988): Qué son las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo? Buenos Aires: Editorial Humanitas.
3.4.2 Psicopatología del Trabajo y Clínicas del Trabajo.
Dejours, Ch. (1992): Trabajo y desgaste mental. Buenos Aires: Editorial Humanitas.
Franco, S. & Gonçalvez, L. (2005): Clínica Laboral: Nuevos abordajes clínicos y organizacionales para los síntomas contemporáneos (II), en Schvarstein, L., y Leopold, L. (comps), Trabajo y Subjetividad, Ed. Paidós, Buenos Aires.
Pujol, A. (2011). La tensión entre prescripto y real y su impacto en la calidad del trabajo subjetivamente percibida: un análisis clínico. En Processos psicossociais nas organizações e no trabalho. Brasil: Casa do Psicólogo.
Bibliografía Complementaria
Abraham, T. (2000): La Empresa de Vivir. Buenos Aires, Sudamericana.
Antunes, R. (2005): Los Sentidos del Trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. Buenos Aires, Herramienta: Taller de Estudios Laborales.
Aubert, N. y Gaulejac, V. (1993): El coste de la excelencia. Barcelona, Paidós.
Baudrillard, J. (1995). Crítica de la economía política del signo. México: Siglo Veintiuno.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1985): El Anti-Edipo – Capitalismo y Esquizofrenia. Barcelona, Paidós Studio.
Etkin, J. R. (1993): La doble moral de las organizaciones. Los sistemas perversos y la corrupción institucionalizada. McGraw-Hill. 328 pp
Etkin, J. R. (2005) Gestión de la complejidad en las organizaciones: la estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado. Ed. Granica
Etkin, J. R. (2000) Política, gobierno y gerencia de las organizaciones: acuerdos, dualidades y divergencias. Pearson Educación
Etkin, J. (2000): Política, gobierno y gerencia de las organizaciones. Buenos Aires, Prentice Hall
Etkin, J., Schvarstein, L (2000): Identidad de las Organizaciones. Invariancia y cambio. Buenos Aires, Paidos
Fagúndez, D. (2011): De las Focopolíticas a la Organización en Redes: Una mirada desde el dispositivo de atención a la población de riesgo social. En Psicología y Organización del Trabajo XII. Montevideo, Psicolibros.
Filippi, G (1998): El aporte de la Psicología del Trabajo a los procesos de mejora organizacional. Buenos Aires, EUDEBA, 94 pp
Flores, F. (1989): Inventando la empresa del siglo XXI. Dolmen, Santiago de Chile. 115 pp
Flores, F. (1994): Creando organizaciones para el futuro. Dolmen, Santiago de Chile. 194 pp
Franco, S. (2003): Mobbing: Violencia Psicológica en el Trabajo. Origen y Consecuencias. Un estudio preeliminar. En La Práctica Multidisciplinaria en la Organización del Trabajo; Red El Mundo del Trabajo (UDELAR) y Psicolibros. Montevideo, 391 pp; págs. 259-275.
Franco, S.; Goncálvez, L. (2004): Clínica Laboral: Nuevos abordajes clínicos y organizacionales para los síntomas contemporáneos; en Psicología y Organización del Trabajo V. (UDELAR) y Psicolibros. Montevideo, págs. 151-169, 256 pp.
Franco, S., Vásquez, A., (2010): Editores, Psicología y Organización del Trabajo XI, Trabajo y Gobierno en las Organizaciones: Campo de Producción y Contradicciones, Montevideo, Psicolibros.
Franco, S., (2010): Pensando un dispositivo grupal de atención psicológica en el trabajo cuando las relaciones en el mismo son de riesgo: un estudio preliminar, Montevideo, Psicolibros.
Franco, S., Nión, S., Miranda, F., Fagúndez, D., Marroig, S., Correa, N. (2011): Fundamentos teórico-metodológicos para abordar la percepción del riesgo laboral en una industria de alta complejidad, en Psicología y Organización XII, Montevideo, Psicolibros.
Franco, S., Cancela, G., (2011) Hurgando en el Curriculum Subjetivo: una experiencia con clasificadores, en Psicología y Organización XII, Montevideo, Psicolibros.
Heifetz, Ronald A. (1997): Liderazgo sin respuestas fáciles. Propuestas para un nuevo diálogo social en tiempos difíciles. Barcelona: Paidós, 360 pp
Kouses, J.; Posner, D. (1995): El desafío del liderazgo. Barcelona, Granica.
Leopold, Luis V. (1998): Formación Profesional y docencia de nuevo tipo: aportes para una construcción permanente; en IV Jornadas de Psicología Universitaria. Montevideo: Facultad de Psicología, UDELAR, pp 462-466.
Leopold, L. V. (2000): Política y partidos políticos en las organizaciones; en Psicología y Organización del Trabajo, págs. 71-81. Montevideo, Facultad de Psicología/Multiplicidades; 134 pp
Leopold, L. V. (2001): Crítica de la razón organizacional I. Administración o Dirección de las Organizaciones?; en Psicología y Organización del Trabajo II, págs. 7-25. Montevideo, Facultad de Psicología/Psicolibros; 240 pp
Leopold, L. V. (2002): Selma y Punta del Este: la larga marcha de la construcción del liderazgo y la estrategia; en Psicología y Organización del trabajo III, págs. 99-120. Montevideo, Facultad de Psicología/Psicolibros; 211 pp
Leopold, L. (2003): Dirección y Diseño Organizacional: Premisas y pautas en el caso del Planeamiento y Desarrollo de Recursos Humanos, en La práctica Multidisciplinaria en la Organización del Trabajo. UDELAR/Psicolibros, Montevideo, pp 11-25, 392 pp
Leopold, L. (2003): Aportes para la organización y conceptualización de los modos de formación profesional; en Psicología en la Educación: un campo epistémico en construcción; Montevideo, Ediciones Trapiche (CEUP), 566 pp,
Leopold, L.. (2004): Aportes para una especificación de la Psicología del Trabajo y Organizacional en el default del empleo; en Psicología y Organización del Trabajo V. (UDELAR) y Psicolibros. Montevideo, págs. 7-20, 256 pp.
Marx, K. (1867): El desarrollo de la producción capitalista; en El Capital. Crítica de la Economía Política, Primer Tomo, Libro Primero, Secciones Primera a Tercera inclusive. Madrid; EDAF, pp 39-327.
Matrajt, M. (1993): En la línea; en Cuadernos de Psicología del Trabajo. Nº4. Montevideo: CPU, pp 31-41.
Schein, E. (1966): Psicología de la Organización. Prentice - Hall Int.
Schvarstein, L.; Leopold, L. (comp.) (2005): Trabajo y subjetividad. Paidós, Buenos Aires.
Silveira, N. (2007): La violencia en y del trabajo. Género y clase social en un grupo de docentes de la Universidad del Trabajo del Uruguay. Estudio de triangulación cuali-cuantitativa. Montevideo, Psicolibros-Waslala.
Silveira, N. (2008): Un modelo de triangulación cuali-cuantitativa. Estrés, satisfacción y burnout en Médicos y Enfermeras del Hospital de Clínicas “Dr. Manual Quintela”. Montevideo, Psicolibros-Waslala.
Wittke, T. (1998): La empresa en la producción de lo social; en IV Jornadas de Psicología Universitaria. Montevideo: Facultad de Psicología, UDELAR, pp 513-519.
Wittke, T. (2000): Nuevas Condiciones de Trabajo: Formaciones Subjetivas, Capitalismo y Reconversión; en Psicología y Organización del Trabajo, págs. 61-69. Montevideo, Facultad de Psicología/Multiplicidades; 134 pp
Wittke, T. (2001): Producción del consumo y psicopatología del trabajo; en Psicología y Organización del Trabajo II, págs. 39-48. Montevideo, Facultad de Psicología/Psicolibros; 240 pp
Wittke, T. (2002): Fortalecimiento de la Gestión: Horizonte Estratégico para la Intervención Psicológica en PYMES; presentado en las IV Jornadas de ADEPTRU. Inédito.
Wittke, T. (2003): La organización de la crisis; en La práctica Multidisciplinaria en la Organización del Trabajo. UDELAR/Psicolibros, Montevideo, pp 51-58, 392 pp
Wittke, T.; Astegui, V.; González, D.; Leopold, L.; Martucci. M.; Montero, R.; Osta, A.; Pérez, G. (2004): Estrategia y gestión de micro y pequeñas empresas, en Psicología y Organización del Trabajo V. (UDELAR) y Psicolibros. Montevideo, págs. 21-38, 256 pp.
Wittke, T. (2009): Subjetividad: Cultura Organizacional y Procesos Identificatorios. En Psicología y Organización del Trabajo X. Montevideo, Psicolibros.
Wittke, T. (2011): Aportes al Análisis de los Procesos Subjetivos en la Organización del Trabajo en Red. En Psicología y Organización del Trabajo XI. Montevideo, Psicolibros.
Zanelli, J.C.; Borges, J.; Bittencourt, A. (2004): Psicología, Organizaciones y Trabajo en Brasil. Porto Alegre, Artmed.
Filmografía
- Aprendices fuera de línea. U.S.A., 2013. Dir. Shawn Levy.
- Brazil. Inglaterra, 1985. Dir.Terry Gilliam.
- Cosmopolis. Canadá/Francia/España/Italia, 2012. Dir. David Cronenberg.
- El Capital. Francia, 2012. Dir. Costa-Gavras.
- El Corredor Nocturno. España/Argentina, 2009. Dir. Gerardo Herrero.
- El empleado del mes. U.S.A., 2006. Dir. Greg Coolidge.
- El empleo del tiempo. Francia, 2001. Dir. Laurent Cantet.
- El ejecutivo. U.S.A., 2010. Dir. John Wells.
- El informante. U.S.A., 1999. Dir. Michael Mann.
- El lobo de Wall Street. U.S.A., 2013. Dir. Martin Scorsese.
- Gattaca. U.S.A., 1997. Dir. Andrew Niccol.
- Ladrones de bicicletas. Italia, 1948. Dir. Vittorio De Sica.
- La camioneta. Inglaterra, 1996. Dir. Stephen Frears.
- La Corporación. Francia/Bélgica/España, 2005. Dir. Constantin Costa Gavras.
- Los Lunes al Sol. España/Francia/Italia, 2002. Dir. Fernando León de Aranoa.
- Matrix. U.S.A.,1999. Dir. The wachowski brothers.
- Norma Rae. U.S.A., 1979. Dir. Martin Ritt.
- Nos habíamos amado tanto. Italia, 1972. Dir. Ettore Scola.
- Orwell, 1984/premonición. Inglaterra, 1984. Dir. Michael Radford.
- Recursos Humanos. Francia/Inglaterra, 1999. Dir. Laurent Cantet.
- Silkwood. U.S.A., 1983. Dir. Mike Nichols.
- Stupeur et Tremblements. Francia/Japón, 2003. Dir. Alain Corneau.
- Tiempos modernos. U.S.A., 1935. Dir. Charles Chaplin.
- Tucker, un hombre y su sueño. U.S.A., 1988. Dir. Francis F. Coppola.
- Up in the Air. U.S.A., 2009. Dir. Jason Reitman
- Vidas al límite. U.S.A., 1999. Dir. Martin Scorsese.
- Wall Street. U.S.A., 1987. Dir. Oliver Stone.
- Wall Street. El dinero nunca duerme. U.S.A., 2010. Dir. Oliver Stone.