Psicología de la salud
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | ||
---|---|---|---|---|---|
Martes | 8:00 a 10:30 | 40 |
|
- Conocer y debatir la delimitación conceptual de la Psicología de la Salud y modelos de determinación psicológica de la salud.
- Caracterizar críticamente el desarrollo actual de la Psicología de la Salud y la diversidad de aproximaciones que se observan.
- Valorar modelos y experiencias de trabajo en la aplicación de la Psicología de la Salud en diferentes escenarios del campo de la salud.
Tema 1:
Psicología de la Salud. Delimitación conceptual, perspectivas. Contextos de surgimiento. Antecedentes, aportes de y diferencias con otras formas de participación de la psicología en el campo de la salud (Psicología Clínica, Psicología Médica, Medicina Conductual, Psicología Comunitaria). La salud en la perspectiva de los psicólogos. Modelos de análisis de la participación de procesos psicológicos relacionados con la salud, el riesgo y la enfermedad de diferentes grado de generalidad. Modelo “biopsicosocial” de Engel. Modelo de “instancias psíquicas” de Lovelle. Modelo de “salud biológica” de Ribes. Modelo conductual de Piña. Modelo de “creencias de salud” de Rosenstock. Modelo “transteórico” de Prochaska. . Modelo de la “acción razonada” de Ashjen y Fishbein. El “estrés psicosocial” como modelo útil en la interpretación de ciertos procesos de salud. Debates en torno a estos y otros modelos. Relevancia en la construcción de una “psicología de la salud”. Otros aportes relevantes. Análisis crítico.
Bibliografía:
Arrivillaga-Quintero, M. (2009): “Psicología y Salud Pública: tensiones, encuentros y desafíos”. Universitas Psychologica, 8 (1), 137-148.
Díaz LLanes, G. (2005). El comportamiento en la Psicología de la Salud. En: Hernádez, E. y Grau, J. Psicología de la Salud. Fundamentos y aplicaciones. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 179-199.
Fierro, A. (1997). Estrés, afrontamiento y adaptación. En: Hombrados, M.A. Estrés y Salud. Valencia: Promolibros, pp. 9-38.
Grau, J. y Hernández, E. (2005). Psicología de la Salud. Aspectos históricos y conceptuales. En: Hernández, E. y Grau, J. Psicología de la Salud. Fundamentos y aplicaciones. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 38-48.
Morales Calatayud, F.: Introducción a la Psicología de la Salud. Un enfoque integral. Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
Pérez Lovelle, R. (1987). La psiquis en la determinación de la salud. La Habana: Científico Técnica.
Piña, J. A. (2015). Psicología y Salud. Obstáculos y posibilidades para su desarrollo en el siglo XXI. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Ribes, E. (2008). Psicología y Salud. Un análisis conceptual. México: Trillas.
Tema 2:
Estado actual de desarrollo de la Psicología de la Salud como campo de conocimiento y como actividad profesional aplicada. Debate en torno a formas de organización del conocimiento y la actividad: “Psicología Clínica y de la Salud”, “Psicología Social de la Salud”. Visión unificadora de la Psicología de la Salud. Desarrollos de la Psicología de la Salud en diferentes contextos, especialmente en Latinoamérica. Investigaciones, publicaciones, asociaciones, eventos, formación de grado y posgrado. Peculiaridades de la información científico técnica en Psicología de la Salud.
Aragaki, S.S., Spink, M.J. y Bernardés, J.S. (2012). “La psicología de la salud en Brasil: transformaciones de las prácticas psicológicas en el contexto de las políticas públicas en el área de salud”. Pensamiento Psicológico,10 (2) 65-82
Buela Casal, G. y Castro, A. (2008). La psicología de la salud en España: pasado, presente, y futuro. Mudanças - Psicologia da Saude, 16(2) ,152-159.
Contreras T., Françoise., Londoño, P., Constanza., Vinaccia, S. y Quiceno, J. M. (2006). Perspectivas de la psicología de la salud en Colombia. Investigación y Educación en Enfermería,, 120-129.
Dimenstein, M. (2003). Los (des)caminos de la formación profesional del psicólogo en Brasil para la actuación en la salud pública. RevistaPanamericana de Salud Pública, 13 (5), 341-345.
García López, L., Piqueras, J.,Rivero, R.,Ramos, V y Oblitas, L. (2008).
Garzón P., A. (2013). Transformaciones y nuevas perspectivas profesionales y académicas de la psicología de la salud. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(2) ,241-252.
Mincoff, M.V. y Elizabeth l. C . (2009). A Inserção da psicologia no sistema de saúde pública: uma prática possível. Revista do Departamento de Ciencias Humanas e do Departamento de Psicología, 24(1), 161-174.
Moral, J. (2008). Crítica a la visión dominante de salud-enfermedad desde la Psicología Social de la Salud: Patologización preventiva de la vida cotidiana.Boletín de psicología, 9 (4), 85-104.
Morales Calatayud, F. (2016). Introducción a la Psicología de la Salud. Un enfoque integral. Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
Morales Calatayud, F. (2015). La Psicología y el Campo de la salud: Tensiones, Logros y Potencialidades en una relación esencial y necesaria. Psiencia. Revista Latinoamericana de Psicologia, 7(1) 120-123.
Mucci, M. y Benaim, D. (2005). Psicología y salud. Calidoscopio de prácticas diversas. Psicodebate 6. Psicologia cultura y sociedad. 123-138.
Piña, J. A. (2015). Psicología y Salud. Obstáculos y posibilidades para su desarrollo en el siglo XXI. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Tema 3:
Modelos de trabajo y experiencias de aplicación de la Psicología de la Salud en diferentes escenarios del campo de la salud. La Psicología de la Salud en el Primer Nivel de Atención (PNA) en el marco de la Estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS) y el Paradigma de Salud Comunitaria. Psicología Sanitaria y Psicología de la Salud en APS. La Psicología de la Salud en el ámbito de los hospitales. La “Psicología Hospitalar”. Psicocardiología. Psicooncología. Psicología en Centros de Cuidados Intensivos. Psicología en Cuidados Paliativos. Psicología en Trasplantología. Psicología en Perinatología. La Psicología de la Salud en el diseño y evaluación de políticas públicas de salud. La Psicología de la Salud en la evaluación de la satisfacción con los servicios de salud.
Bibliografía:
Arias, M.A. y Suárez, Z. (2016). La atención de la salud de los adolescentes en el primer nivel de atención. Montevideo: Universidad de la República.
Chaves, E., Gómez, S., Russel, R. y Werner. (2005). Psicologia da saúde-hospitalar:da formação a realidade. Univ. Psychol. Bogotá, 4 (1) 49-54.
Hernández, E. (2007). Atención psicológica en el trasplante de órganos: trasplante de corazón. La Habana: Ecimed.
Hernádez, E. y Grau, J. Psicología de la Salud. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Ison, S. (2010). Propuesta de intervención para estimular funciones socio-cognitivas en escolares argentinos en condiciones de vulnerabilidad social. En E. Saforcada, M. Mañas y E. Aldorondo, Neurociencias, salud y bienestar comunitario. San Luis: Nueva Editorial Universitaria, pp. 111-121.
Morales Calatayud, F.( 2016). Introducción a la Psicología de la Salud. Un análisis integral. Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
Rodríguez, T. (2013). Psicocardiología en el proceso salud-enfermedad. La Habana: Ecimed.
Rudolf, S; Bagnato, M.J.; Güida, C; Rodríguez, A.C.; Ramos, F. y Arias,M.A. (2009): Accesibilidad y participación ciudadana en el sistema de salud. Una mirada desde la psicología. Montevideo: Fin de Siglo.
Saforcada, E., Mañas, M. y Aldorondo, E. (2010). Neurociencias, salud y bienestar comunitario. San Luis: Nueva Editorial Universitaria.
Saforcada,E.; Castella Sarriera, J. y Alfaro I.J. (2015). Salud Comunitaria desde la perspectiva de sus protagonistas: la comunidad. Buenos Aires: Nuevos Tiempos.
Victoria, C.R. (2011). Calidad de la Vida. Buenos Aires: Paidós.