Psicología, ciudad y territorio.
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 18:30 a 20:00 | 15 |
| Salón 2 | Supervisión |
Los objetivos de formación están asociados a lo siguiente;
- Participar en una investigación interdiciplinaria en curso.
- Aprender y desarrollar la etnografía como forma de investigación social.
- Compartir avances y resultados de un trabjao de campo con estudiatnes y docentes de otros servicios universitarios.
- Elaborar producciones científicas con calidad para publicación.
- Conectarse con actores sociales para concer diversas formas de colectivos y participación.
- Producir espacios para la participación a nivel social sobre temas emergentes y fenomenos actuales.
Los contenidos del curso son los siguientes.
1) Campo de problemas de la Psicologia de las Organizaciones y del Trabajo asociadas a la investigación en problemas sociales.
2) Presentación del programa ACTcom
3) Inducción al proyecto "Montevideo Novísimo: presentes y futuros posibles": delimitación del problema de investigación.
4) Aprendizaje de etnografía y técnicas asociadas.
5) Trabajo sobre los productos del campo. Del campo a la mesa y de la mesa al campo.
6) Elaboración de producción científica.
Bibliografía Básica: Se agregaran otros textos dependiendo de la delimitación de la investigación.
Álvarez Pedrosian, E. (2011a). Espacialidades: antropología, arquitectura y
comunicación. Actas electrónicas de la IX RAM, Curitiba: UFP. Recuperado de
http://www.starlinetecnologia.com.br/ram/arquivos/ram_GT47_E_Alvarez_Pedrosian.pdf
Álvarez Pedrosian, E. (2011b). Etnografías de la subjetividad. Herramientas para la
investigación. Montevideo: Liccom-Udelar.
Álvarez Pedrosian, E. (2013a). Casavalle bajo el sol. Investigación etnográfica sobre
territorialidad, identidad y memoria en la periferia urbana de principios de milenio.
Montevideo: CSIC-Udelar.
Álvarez Pedrosian, E. (2013b). El ser habitado: diseño existencial y procesos de
subjetivación. Anales del III Congreso Iberoamericano de Teoría del Habitar: Entre
prácticas, materialidades y significaciones. Montevideo: ALTEHA – Facultad de
Arquitectura-Udelar.
Álvarez Pedrosian, E. (2014a) Espacialidades emergentes en un territorio disgregado.
Lecciones montevideanas sobre habitares, territorialidades y diseño existencial.
Anuario de Antropología Social y Cultural del Uruguay, 12, 77-92.
Álvarez Pedrosian, E. (2014b). Siglo deleuziano, siglo de los mapas. Cualidades,
procesos y sentidos puestos en juego en las cartografías de la subjetividad. Ra´ega. O
espaço geográfico em análise, 30, 11-40. Recuperado de http://www.ser.ufpr.br/raega
Álvarez Pedrosian, E. Blanco Latierro, Ma. V. (2013).Componer, habitar, subjetivar.
Aportes para la etnografía del habitar. Bifurcaciones. Revista de Estudios Culturales
Urbanos, 15. Recuperado de http://www.bifurcaciones.cl/2013/12/componerhabitarsubjetivar/.
Álvarez Pedrosian, E. Del Castillo, A. Lamoglie, G. (2014). Laboratorio observatorio del hábitat urbano. Abordaje crítico –desde el proyecto de arquitectura– de la noción de hábitat en la producción de ciudad contemporánea. Actas electrónicas del Seminario
Desafíos territoriales contemporáneos. Montevideo: Instituto de Teoría y Urbanismo,
Farq-Udelar.
Álvarez Pedrosian, E. Hoffmann, F. Robayna, A. (2012). Territorios y territorialidades en Malvín Norte. Ciudades en comunicación. Actas electrónicas del XI Congreso de
ALAIC: Interdisciplina, pensamiento crítico y compromiso social. Montevideo: ALAIC –
Udelar. Recuperado de http://www.alaic2012.comunicacion.edu.uy
Álvarez Pedrosian, E. Robayna, A. (2012). Des-geografizando mapas. Aportes de la
cartografía social para interpretar la espacialidad y su necesaria incorporación a la
planificación urbana. Geoespacio, XXVI, 42, 61-75.
Ema, José (2004). Del sujeto a la agencia (a través de lo político). Recuperado de: http://atheneadigital.net/article/view/284/284
Etkin, J. R., & Schvarstein, L. (1989). Identidad de las organizaciones : invariancia y cambio. Buenos Aires: Paidos.
Gorelik, A. (2004). Imaginarios urbanos e imaginación urbana. Para un recorrido por
los lugares comunes de los estudios culturales urbanos. Bifurcaciones. Revista de
estudios culturales urbanos, 1. Recuperado de
http://www.bifurcaciones.cl/001/Gorelik.htm.
Grau, M., Iñiguez, L., & Subirats, J. (2010). La perspectiva sociotécnica en el análisis de políticas públicas. Psicología Política, (41), 61–80.
Guigou, L. N. Álvarez Pedrosian, E. (comp.) (2011). Espacios etnográficos y
comunicación urbana. UCEP-Udelar.
Ingold, T. (2012). El diseño de ambientes para la vida. En Ingold, T., Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología (19-34). Montevideo: SCEAM-Udelar – Trilce.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social : una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Schvartein, L (1998) Diseño de Organizaciones. Tensiones y paradojas. Buenos Aires. Paidos.
Wittke, T. (2007). Modelo Psicológico de Análisis Organizacional. In En Actas de V Simposio Internacional de Análisis Organizacional. El Campo Organizacional y las nuevas fronteras de lo público y lo privado. Buenos Aires: Vesión CD.