Psicoanálisis con niños en vínculos

Título de la práctica o proyecto: 
Psicoanálisis con niños en vínculos
Descripción: 
Es una práctica interciclos, dentro de la psicología y el método clínicos desde una perspectiva psicoanalítica con niños en un encuadre, marco y contexto vincular. La práctica tiene un perfil profesionalizante, para los estudiantes del Ciclo de Graduación. Las demandas de atención que se podrán abordar serán aquellas efectuadas en el servicio de extensión que la Facultad ofrece a la comunidad, anunciado y difundido a través del sitio web de la Facultad, con sede en el local Anexo. Se trabajará en duplas con estudiantes del Ciclo Integral. La práctica se desarrollará en dos tiempos: 1. Al comienzo se trabajarán aspectos teórico-técnicos y éticos de la implicación en transferencia en clínica psicoanalítica con niños. 2. En un segundo momento se podrán ir tomando casos, comenzando con las entrevistas iniciales, para luego encuadrar y dar lugar a las intervenciones psicoanalíticas de más largo tiempo. Quedará así habilitado un segundo momento de formación, cuando los estudiantes pasarán a tomar casos, realizar las entrevistas, se encuadra y comienzan las sesiones del proceso. Se deberá elaborar un cuidadoso registro para un posterior análisis en el espacio de supervisión grupal semanal. Tanto la práctica clínica como el espacio de supervisión son compartidos, dado que está integrada por un grupo de 7 estudiantes del Ciclo de Formación Integral, y otro grupo de 7 estudiantes del Ciclo de Graduación. Con esta modalidad de trabajo interciclos conformado por estudiantes de ambos ciclos, pretendemos una formación integrada con estudiantes de distintos tiempos de formación, tanto en lo que hace a la transmisión como al compromiso con las tareas propias de la clínica, así como el trazado de un itinerario en la psicología clínica desde un perfil psicoanalítico. Por el tipo de práctica y por todo lo antedicho el estudiante deberá estar realizando psicoterapia de orientación psicoanalítica siendo esto un requisito fundamental, ya que se deberá presentar constancia de estar realizando tratamiento de orientación psicoanalítica.
Año: 
2026
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Martes
13:30 a 16:30
7
Docente

Perfil docente profile for filgueira

Nombre: 
MAGDALENA ESTELA
Apellido: 
FILGUEIRA EMERIC
Supervisión
Otros horarios: 
Los estudiantes tienen que disponer de 3 horas además de la supervisión semanal para tomar al menos un caso y realizar la práctica en el local Anexo, en un horario a convenir con el estudiante del Ciclo Integral y con los consultantes. Asistencia al curso Propedéutico para las prácticas de graduación del Instituto de Psicología Clínica.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Historia de la psicología
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Teorías Psicológicas
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Herramientas de la Psicología Clínica
Construcción de itinerario
Objetivos formativos: 

1.- Actualización de conceptos a través de la lectura de textos de la bibliografía para la implementación de un trabajo psicoanlítico en clínica con niños en sus vínculos familiares y de crianza desde la perspectiva psicoanalítica.

2.- Poner en práctica y desarrollar las herramientas teórico técnicas para tomar un caso y para poder  analizar  motivos de consulta manifiestos y latentes, inconsciente, en las demandas actuales de abordaje de las angustias y el sufrimiento de los niños.

3.- Trabajar analizando las demanda de tratamiento,  la dimensión conciente del dolor psíquico y las posibles determinantes inconscientes que lo generan.

4.- Desarrollar la escritura clínica a través de la  elaboración de registros a partir de las entrevistas preliminares como una herramienta de apropiación técnica y ética del material clínico, para luego desplegar la escritura de las sesiones tanto desde la implicación subjetiva transferencial así como en su función de comunicación de la experiencia.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Tema 1: Método y técnica psicoanalítica.

Filgueira, M. (2021) El diván patas para arriba. En Psicoanalizar en pandemia: ¿des- bordes de los real? Carrasco y otros.

Recuperado en: https://www.google.com/search?q=desbordes+de+lo+real+Carrasco%2C+Zapata%...

Freud, S. (1992/1912) Trabajos sobre técnica psicoanalítica. Obras completas. Bs. Aires: Amorrotu.

Mannoni, M (1998) Un saber que no se sabe. Barcelona. Gedisa.

Nasio, J.D. (2006) Como trabaja un psicoanalista. Buenos. Aires: Paidós.

Tema 2: Aproximación a las problemáticas clínicas actuales en la infancia en vincularidad. Dimensiones clínicas: subjetividad, dispositivos en contextos vinculares

 Mannoni, M. (1973) La primera entrevista con el psicoanalista. Granica

Dolto, F. (2008) Seminario de psicoanálisis con niños. Madrid. Siglo XXI. Mannoni, M. (1984) El niño, su enfermedad y el otro. Bs. Aires: Nueva Visión. 

Tema 4: La construcción del caso en psicoanálisis y lazo social contemporáneo

Diatkine, R y otros ( 1981) Problemas de la interpretación en psicoanálisis de niños. Gedisa

Filgueira, M (2017) Actos de trasgresión en la escena psicoanalítica con niños: nudo imaginario-simbólico en el juego transferencial. En: Revista Uruguaya de psicoanálisisis N° 124. Niños I. Pp. 71-81

Filgueira, M (2018) Cuando el saber hace síntoma. Construcción de caso en la transmisión del psicoanálisis. En: Singer, F. Zapata, M. Psicoanálisis en la Universidad. La expereincia de la Clínica Psicoanalítica de La Unión. Montevideo. Facultad de Psicología.

Filgueira, M. Martínez, S (2020) Redes: ¿sujeción contenedora o atrapamiento mortífero? En: Las redes humanas, lo humano de las redes. Catz, Hilda y colaboradores. Buenos Aires, Ricardo Vergara.

Filgueira, M (2021) Lo infantil: tercer margen para la función <padre>. En Calibán. Lo infantil Vol. 19. pp 41-52. Montevideo. FEPAL.

Recuperado en:  https://calibanrlp.com/wp-content/uploads/2021/11/caliban_C19_esp.pdf

Martínez, S. Filgueira, M (2020) psicoanalizar en tiempos de pandemia: ¿posibilidad o utopía?. En Trabajando en Cuarentena en épocas de Pandemia y de Post-pandemia. Transformaciones e invariancias. Catz, Hilda y colaboradores. Buenos Aires. Ricardo Vergara

Metodología: 
La metodología se basa en el trabajo grupal todas las semanas. Al ser una práctica anual, los contenidos se irán abordando, primero en relación a las herramientas teórico-técnicas para luego ingresar al trabajo en la clínica con niños. Generar los dispositivos psicoanalíticos y llevarlos a cabo. Se sostendrá realizando el seguimiento por parte de la docente de la experiencia de los estudiantes, semanalmente en el espacio de supervisión en el transcurso de toda la práctica. Los grupos de supervisión estarán integrados por 7 estudiantes del Ciclo de Graduación y 7 estudiantes del Ciclo de Formación Integral que trabajarán juntos en cada caso que se aborde. El espacio de supervisión será de 3 horas semanales, en las cuales durante el primer bimestre se realizará una revisión conceptual de la teoría y la técnica psicoanalítica, especialmente en lo referido a la especificidad del trabajo con niños y familia. Se sustentará en la lectura de textos de la bibliografía sugerida en relación a la Clínica Psicoanalítica, la práctica y la supervisión, anudadas. La práctica se realizará en el local Anexo a Facultad, para luego a partir del segundo bimestre, se dará comienzo a las entrevistas preliminares con padres. Desde las entrevistas se deberán elaborar los registros correspondientes a cada una de ellas, para ser analizadas en supervisión, por lo que se tendrá que tomar un registro inicial y una primer escritura durante las entrevistas o sesiones e inmediatamente después de haber sido realizada. Consideramos que para ello, el tiempo que es necesario disponer es de 6 horas de trabajo práctico semanales. Los registros serán leídos y trabajados en la instancia de la supervisión, lugar en el que además se orientará sobre la dirección posible de las demandas que implican a cada estudiante desde una función clínica. El otro aspecto que se incluirá en la supervisión es la lectura de los registros que elaborarán los estudiantes que se hallan en el Ciclo de Formación Integral, y que podrán realizar dada su posición diferente en el campo transferencial. Es obligatoria la asistencia al curso propedéuticos
Criterio de evaluación: 
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación será permanente mediante la participación en la supervisión, en la elaboración y presentación de los registros de entrevistas e intervenciones. Se exigirá un trabajo final de la práctica en el que se desarrolle alguno de los aspectos clínicos observados y trabajados, articulándose conceptualmente con la teoría psicoanalítica. Se valorará la cualidad del estudiante de sostener una intervención clínica, analizar el material, diseñar una estrategia e implementarla. La evaluación de la práctica tiene su complejidad dado el propio entrecruzamiento entre lo académico y lo profesional. Se espera que el estudiante sea capaz de: - manejar conceptos en forma crítica, - tomar decisiones técnicas, - operacionalizar adecuadamente las herramientas elegidas, - mostrar actitud y reflexión ética y dar cuenta de responsabilidad profesional. La evaluación se basa en la implicación subjetiva en las diversas áreas de implicación en juego en cada caso, y el compromiso con el trabajo grupal. Se debe lograr la calificación mínima de aceptable en todos los instrumentos de evaluación propuestos.