Psico oncología: práctica clínica

Título de la práctica o proyecto: 
Psico oncología: práctica clínica
Descripción: 
Práctica clínica que introduce al estudiante del ciclo integral en las intervenciones con pacientes que cursan una afección oncológica y sus acompañantes. La práctica se desarrolla con la población del instituto Nacional del Cáncer. Se instrumenta a los estudiantes desde el rol de observadores participantes en intervenciones breves con pacientes internados y ambulatorios así como en el trabajo interdisciplinario. El estudiante realiza una práctica pre profesional tutoreada, acompañando a un estudiante de graduación en la intervención. Se requiere tratamiento psicoterapéutico.
Año: 
2022
Área: 
Hospitalaria
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
8:00 a 9:30
5
Docente

Perfil docente profile for protesoni

Nombre: 
ANA LUZ
Apellido: 
PROTESONI VITANCURT
Salón 2
Supervisión
Código de la materia: 
PI120
Otros horarios: 
La supervisión se desarrolla en Facultad de psicología los miércoles de 8.00 a 10.00 hs, siempre que las condiciones sanitarias lo permitan. El trabajo de campo se desarrolla en el INCA. Los estudiantes deben disponer de 4 hs semanales para el trabajo de campo distribuidos en los días a la semana a convenir con las instituciones y los estudiantes de graduación con quienes conforman una dupla de trabajo.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

1- Adquirir  conocimientos de la psicología clínica para el campo de la psiconcología.

2- Desarrollar  el rol de observador participante en la escucha clínica y el registro.

3- El estudiante se aproximará al pensamiento clínico y al diseño de intervenciones psicológicas para pacientes con afecciones oncológicas 

4- Adquirir una mirada integradora en el trabajo en equipos interdisciplinarios en el área de la salud.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1- La Psiconcología:  el cáncer, imaginario social, familia, paciente y equipo asistencial.

2- Concepciones del enfermar: diferentes modelos teóricos.

3. El psicólogo hospitalario

4- Intervenciones clínicas en pacientes con afecciones oncológicas.  Diseño de estrategias, formulación psicodinámica del caso clínico.

Bibliogafía:

 Albalustri, L. (2007). Estrés y nuevas perspectivas en psicopatología y salud. Buenos Aires: Científica Interamericana

-Alizade, M. (1999). Duelos del cuerpo. En: Los duelos y sus destinos. Depresiones, hoy. Primer Congreso de Psicoanálisis y XI Jornadas Científica; 26,27 y 28 de Mayo de 1999. Asociación Psicoanalítica del Uruguay. Recuperado en http://www.herreros.com.ar/melanco/alizade.htm 

- Balarezo, L(2010). Psicoterapia Integrativa Focalizada en la Personalidad. Quito, Ecuador: Unigraf

- Bayes, R. (2008). El impacto emocional del cáncer. Eidon. Rev. De la Fundación de Ciencias de la Salud. ISSN 1575-2143, (28).

- Buceta, E., Pucheu, M. (2015) Psicooncología para el tercer milenio. Buenos. Aires.: Akadia edit.

- Castro, E. K., & Seabra, C. R. (2017). Tratamento em psico-oncologia. In Sociedade Brasileira de Psicologia, Gorayeb, R., Miyazaki, M. C., & Teodoro, M. (Orgs.). PROPSICO Programa de Atualização em Psicologia Clínica e da Saúde: Ciclo 1. (pp. 43–68). Porto Alegre: Artmed Panamericana. (Sistema de Educação Continuada a Distância, v. 4).

- Castro., E. (2004) Psicología da Saude x Psicología hospitalaria. Rev. Psicología Ciencia e Profissao, 2004, 24 (3) 48-57

- Chiozza, L. (1989). Por que enfermamos. Buenos Aires: Alianza editorial.

- Die Triell, M. (2003) Psico – oncología. Madrid: Ades ediciones.

- Galain, A.; Dapueto, J.; Varela, B. (2018). Manual de habilidades avanzadas de la comunicación para estudiantes de Medicina del segundo trienio. Publicaciones-Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/

- Gil, F., Novellas, A. (2004) Modelo de atención psico-social en oncología: standards. Psicooncología. Vol. 1, Núm. 1, pp. 179-184

- Gil Moncayo FL, et al. (2019). Abordaje de la complejidad psicosocial en pacientes con cáncer. Med Clin (Barc). 2019. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2019.03.022

- Gonzalo Rojas-May. (2006) Estrategias de Intervención psicológicas en pacientes con cáncer de mama. Rev. Med. Clin. Condes - 2006; 17(4): 194 – 97.

- Grupo Madrileño de Psicooncología. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. (2003). Propuesta de inclusión del psicólogo en la atención integral al enfermo de cáncer. Psicooncología0(1), 157 -160.

 - Kern, E. Bornholdt, L. (2004). Psicologia da Saúde x Psicologia Hospitalar: Definições e Possibilidades de Inserção Profissional. Psicología Ciencia e Profissao, 24 (3), 48-57

- Lobo, A y Tres, A. (1988). Psicosomática y cáncer. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

- Moscoso, M. (2009) De la mente a la célula, impacto del estres en psiconeuroinmunoendocrinología. LIBERABIT: Lima (Perú) 15(2): 143-152 ,2009

- Otero, J. y Rodado, J(2004). El enfoque psicoanalítico de la psicología psicosomática. Revista internacional de psicoanálisis: Aperturas psicoanalíticas (16)

- Oblitas, L. (2006). Psicología de la salud y calidad de vida. Barcelona: Cengagelearning editores.

- Rojas, C.; Gutierrez, Y. (2016). Psico oncología. Aportes a la comprensión y la terapéutica. Talca, Chile: Nueva Mirada

-Tato, G. (2006) Mensajes del cuerpo. Enfoque psicosomático del enfermar. Montevideo: Trilce.

- Tato, G. (1999) Cuando el cuerpo habla. Montevideo: Trilce

-Varela, B., De Souza, L.; Miller, D.; Villalba, L.; Oyenard, R.; Zytner, R.; Bernardi, R.  (2014) La formulación psicodinámica del caso. Rev Psiquiatr Urug 2014; 78(2):173-195

Metodología: 
Se comienza aproximando al estudiante a la población con la que se trabaja previo a la salida al campo. Posteriormente en mayo se comienza el trabajo de campo para el cual el estudiante de integral conforma una dupla con el de graduación. -Trabajo de supervisión seemanal (miércoles 8.00 - 10.00 hs): el estudiante debe aportar los registros de las crónicas del trabajo de campo. En dicho espacio se analiza el material y se contribuye al diseño de la estrategia de intervención. Se realizará de modo presencial salvo que las condiciones sanitarias no lo permita. -Trabajo de campo: El estudiante del ciclo integral acompaña al estudiante de graduación en su trabajo de campo conformando una pareja que sostiene la intervención en policlínica y en sala. Se utiliza dispositivo Eva como repositorio, foro de intercambio y para realizar actividades colaborativas tales como la construcción de la formulación de los casos clínicos. El estudiante debe disponer de 4 hs semanales para realizar el trabajo de campo además de las 2 hs de supervisión semanal.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: - comprender las situaciones clínicas apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, - aprehender sobre la planificación y el diseño de intervenciones - desarrolle destrezas en la observación y registro de intervenciones clínicas. - demuestre actitud clínica y reflexión ética, responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego. Se considera para la evaluación la asistencia a la instancia de supervisión (80%) y de práctica (90%), el acompañamiento de los procesos de intervención clínica y la entrega de los registros correspondientes a cada uno de ellos. Se usará una rúbrica para evaluar las competencias adquiridas en la práctica. Esta es de carácter obligatorio y se administrará en dos momentos del proceso de aprendizaje. Cada estudiante debe entregar un informe de actividad y reflexión de su rol como observador participante trabajando sobre una problemática clínica.