Proyecto TEPS

Título de la práctica o proyecto: 
Proyecto TEPS
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
DocentesLugar
Otros horarios: 
La presente propuesta presenta un Cupo para 16 estudiantes por Grupo. Acredita además de los 10 créditos en Proyectos del Módulo Practicas y Proyectos, 5 créditos de Cooperación Institucional, dada la naturaleza de la intervención, y se oferta a los estudiantes del Ciclo de Graduación, ( 7 semestre) Códigos grupo Docente Día Horario Plazas Opción 1 Carina Maestro supervisión viernes15.30-18.30 trabajo de campo jueves 14.00-15.30 4 Opción 2 Carina Maestro supervisión viernes 15.30-18.30 trabajo de campo jueves 15.30-17.00 4 Opción 3 Carina Maestro supervisión viernes 15.30-18.30 trabajo de campo jueves 17.00-18.30 4 Opción 4 Carina Maestro supervisión viernes 15.30-18.30 trabajo de campo jueves 18.30-20.00 4 Opción 1 Alejandra Akar supervisión jueves 17.00-20.00 trabajo de campo martes 11.00-12.30 4 Opción 2 Alejandra Akar supervisión jueves 17.00-20.00 trabajo de campo martes 9.30-11.00 4 Opción 3 Alejandra Akar supervisión jueves 17.00-20.00 trabajo de campo viernes 18.30-20.00 4 Opción 4 Alejandra Akar supervisión jueves 17.00-20.00 trabajo de campo viernes 17.00-18-30 4 Opción 1 Graciela Plachot Opción 2 Graciela Plachot Opción 3 Graciela Plachot Opción 4 Graciela Plachot
Objetivos formativos: 

•Promover un espacio de Proyecto, en el ámbito de la intervención educativa a los estudiantes de Grado en su propia “casa” de estudios, Facultad de Psicología, en tanto escenario de la Pedagogía Universitaria e institución de la Educación Superior.
•Contribuir al proceso de construcción de la identidad profesional del psicólogo, fomentando una actitud de producción de conocimiento y de implicación en su formación.
•Brindar soportes conceptuales y metodológicos para instrumentar al estudiante en el rol del Tutor Entre Pares, abordando temáticas como rol del tutor, construcción del vínculo, interacción entre iguales, trabajo en grupos, abordaje de la información y de las estrategias de aprendizaje, entre otros.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

En el marco de su Segunda Reforma, la Universidad de la República se propone recibir a los universitarios en un ámbito educativo tendiente a tomar en cuenta el proceso del estudiante en la integración a la Universidad y fortalecer las estrategias encaminadas a potenciar su trayectoria en la Educación Superior (Scarlatta, L y otros, 2007). Este proceso supone diversas transformaciones de cara a la flexibilidad curricular, la curricularización de la Extensión, y la incorporación de la Investigación en la formación de Grado, apuntando a una enseñanza activa, que ubica al estudiante en el centro mismo de su proceso de aprendizaje, y a la institución educativa con un rol fundamental en lo que respecta al logro de la inserción plena de sus estudiantes en la Vida Universitaria y la dinámica institucional.    

La matrícula de estudiantes de Grado ha tenido un aumento significativo en las últimas décadas, siendo elevado el porcentaje de estudiantes que trabajan, así como los que migran del interior para la continuidad de sus estudios. Esto vuelve necesaria e imperiosa la instrumentación de estrategias de orientación y acompañamiento a los estudiantes, teniendo en cuenta que la contracara a esta realidad institucional, consiste en el elevado número de estudiantes que se desvincula de la misma, principalmente durante los primeros dos años de su tránsito formativo.

            El proceso de transición de  la mayoría de los estudiantes que ingresan a la Universidad,  constituye un período donde los ingresantes aprenden a ser universitarios. Deben pasar de su condición de alumno del secundario a ser alumnos de la Universidad (Aguilar Rivera, 2007). Esto conlleva a la incorporación de diversos códigos en el proceso de construcción del oficio del estudiante universitario, lo que determina la asimilación y acomodación de lo ya incorporado en etapas formativas anteriores a la actual.

            Tal es el caso de los estudiantes que ingresan a la Licenciatura en Psicología, momento en el que, según la experiencia que se desarrolla desde el año 2009 por el Programa de Respaldo al Aprendizaje (PROGRESA) junto a la Unidad de Apoyo a la Enseñanza, el estudiante manifiesta como fundamental la existencia de referentes para los estudiantes, fundamentalmente al inicio de su proceso de inserción e integración a la institución y las nuevas lógicas de funcionamiento. Estos espacios de aprendizaje entre pares tienen como objetivo potenciar las trayectorias educativas de todos los estudiantes involucrados, buscando aportar a la apropiación del ser estudiante universitario, proceso en el que el propio estudiante es el principal gestor.

De esta manera los estudiantes tutores abordan aspectos que hacen al proceso de inserción a la institución, así como la transición de otros espacios educativos que difieren tanto en su organización como en las modalidades de enseñanza y evaluación del conocimiento.

Las singularidades de los itinerarios de los estudiantes de ingreso en particular y de Psicología en general, nos permiten explorar y desarrollar intervenciones de orientación y acompañamiento muy diversas que desde las TEPs contemplen y den visibilidad a las experiencias y sentidos que cada estudiante y cada tutor va construyendo en sus trayectos formativos.  Entre ellas, jerarquizar en la población de ingreso permitirá orientar, intervenir e investigar  en acompañamientos universitarios  de los siguientes itinerarios:

 

  • Ingreso y permanencia
  • Trayectorias interrumpidas que se retoman / Revinculación de estudiantes que han permanecido alejados de la cursada en Psico por un período prolongado de tiempo.
  • Alteraciones del aprendizaje
  • Estudiantes del interior el país y el proceso migratorio
  • Adecuaciones en las estrategias de aprendizaje y en la evaluación que supone la Enseñanza  Universitaria
  • Entre otros que les interesen a los tutores o surjan de las demandas sus tutorados

 

 

Este proyecto se enmarca entonces en las prácticas que el psicólogo en la Educación Superior puede desarrollar para la permanencia del estudiante universitario, familiarizando a los estudiantes a la figura de las TEPs como estrategia y alternativa de intervención para la orientación educativa.  Abre con ello una propuesta formativa  que supone una experiencia de aprendizaje entre pares, donde se promueve un espacio de orientación y acompañamiento del estudiante en el ingreso a la Universidad en la Facultad de Psicología,  realizando el trabajo de campo en el primer semestre del Ciclo Inicial del PELP 2013, en la UC Inicio a lo Universitario, del Módulo Referencial.

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

  • Aguilar Rivera, M. C. (2007). La transición a la vida universitaria: éxito, fracaso, cambio y abandono. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica de Argentina.
  • Arocena, R. (2011). Informativo del Rectorado N° 196. Blog Hacia la Reforma Universitaria. Recuperado el 29/10/13 desde http://www.universidadur.edu.uy/blog/?p=1187
  • Ardoino, J. (2005). Complejidad y formación. Pensar la educación desde una mirada epistemológica. Colección Formación de Formadores, Serie Los Documentos F.F. y L., UBA. Buenos Aires: Novedades Educativas.
  • Behares, L. (2011). Enseñanza y Producción de conocimiento. La noción de enseñanza en las políticas universitarias uruguayas. Sobre las pedagogías y las didácticas universitarias. Cap. 5. Montevideo: CSIC, UdelaR. 
  • Beillerot, J. (2006). La formación de formadores. Colección Formación de Formadores, Serie Los Documentos F.F. y L., UBA. Buenos Aires: Novedades Educativas.
  • Bragaña, S. y otros (1998). Fascículos de Aprendizaje. Departamento de Educación de Escuela de Nutrición, Facultad de Medicina. Montevideo: UdelaR.
  • Camaño, C. (2009). ¿Se puede ayudar a aprender? ¿Se puede ayudar a enseñar?.  UNOD ,FHCE. Montevideo: Taller Grafico.
  • Boado, M. (2009). “Caracterización y perspectivas de la deserción estudiantil universitaria en Uruguay”. En: El Uruguay desde la Sociología V, Quinta reunión Anual de Investigadores del Departamento de Sociología. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR.
  • Bourdieu, P. y Chamboredon, J.C. (1970). La reproducción – elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Labor.
  • Bourdieu, P. (1967). Los estudiantes y la cultura. Barcelona: Labor.
  • Camilloni, A. (2010). “La enseñanza para la formación de profesionales. Dilemas y certidumbres”. Presentado en el panel: Dilemas y transiciones de la Educación Superior. Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo: UdelaR.
  • Coll, C. (2003). “El currículo Universitario en el Siglo XXI”. En Monereo, C. & Pozo, J. (Comp.) La Universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis.
  • Comisión Sectorial de Enseñanza (2010). Balance y perspectivas en su contribución a la renovación de la enseñanza en la Universidad de la República.  Montevideo: UdelaR.
  • Coulon, A. (1997). El oficio del estudiante. La entrada a la vida universitaria. París: Prensa Universitaria de Francia.
  • Custodio, L. (2010). “Caracterización de los desertores de UdelaR en 2006: inversión, consumo, exclusión académica y deserción voluntaria”. En Fernández, T. (Coord.& Ed.), La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay (pp.153-168). Montevideo: CSIC, UdelaR.
  • DGP (2013). Datos Básicos del VII Censo Web de Estudiantes Universitarios de Grado 2012. Dirección General de Planeamiento. Montevideo: UdelaR.
  • Diconca, B. (Coord..) (2011). Desvinculación estudiantil al inicio de una carrera universitaria. CSE, UdelaR. Montevideo: Tradinco.
  • Duran, D. (2006). Tutoría entre iguales. Algunas prácticas en la enseñanza obligatoria. Barcelona: Graó.
  • Duran, D.; Vidal, V. (2010). Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica. Un método de aprendizaje cooperativo para la diversidad en secundaria. Barcelona: Graó.
  • Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Buenos Aires: Novedades Educativas.
  • Frechero, A., Sylburski, M. (2000). La migración de cada año. Jóvenes del interior en Montevideo. Montevideo: EPPAL.
  • Frigerio, G.; Poggi, M. (1996). El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer proyectos. Buenos Aires: Santillana.
  • _______________ (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. Elementos para su gestión. Serie Flacso. Buenos Aires: Troquel.
  • Frigerio, G. (2008): Obstinaciones duraderas en Educar: posiciones acerca de lo común. En Frigerio, G. & Diker, G. (Comps). Serie Seminarios del CEM. Buenos Aires: Del Estante.
  • Gatti, E.; Kachinovsky, A. (2005). Entre el placer de enseñar y el deseo de aprender. Historias de aulas universitarias. Montevideo: PsicoLibros.

 

  • Gatti, E. (2009). “Pedagogía y currículo universitario. Ponencia presentada en Jornadas del Área Salud. Montevideo: UdelaR. 
  • Larrosa, J. (2000). Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación. Buenos Aires: EDU/CAUSA.
  • _______ (2006a).  Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Serie Encuentros y Seminarios. Dpto. de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Barcelona, Recuperado el 02/04/09 desde: http://www.ses.me.gov.ar/curriform/publica/oei_20031128/ponencia_larrosa.... _______ (2006b). “Una lengua para la conversación”. En Mensajes Educativos desde tierra de nadie. Barcelona: Leartes.
  • Lucarelli, E. (2000). El asesor pedagógico en la universidad: de la teoría pedagógica a la práctica en la formación. Buenos Aires: Paidós.
  • Maaschelein, J.; Maarten, S. (Comps) (2006). Mensajes Educativos desde tierra de nadie. Barcelona: Leartes
  • Marrero, A. (1996). Del Bachillerato a la Universidad. Rupturas y Continuidades. Éxitos y Fracasos. Papeles de Trabajo de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Montevideo: UdelaR.
  • Merieu, P. (1992).  Aprender , sí. Pero ¿cómo?. Barcelona: Octaedro.
  • Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Barcelona: Leartes.
  • Rodríguez, J. (2004). Clínica móvil. El Socioanálisis y la Red. Montevideo: Psicolibros.
  • Sancho, J. (2002). “El sentido y la práctica de las tutorías de asignatura en la enseñanza universitaria.” En Jornadas sobre Tutoría y Orientación. Granada: Universidad de Granada
  • Satulovsky, S, Theuler,S. (2009). Tutorías: un modelo para armar. Buenos Aires: Noveduc.
  • Santiviago, C.; Mosca, A. y cols. (2012). Fundamentos conceptuales de las Tutorías Entre Pares. La experiencia universitaria.PROGRESA - CSE. Montevideo: UdelaR.
  • __________________________(2010). Tutorías de Estudiantes. Tutorías Entre Pares. PROGRESA, CSE. Montevideo: Zonalibro.
  • Skliar, C. (2009). La educación (que es) del otro. Argumentos y desierto de argumentos pedagógicos. Buenos Aires: Noveduc.
Metodología: 
El proyecto contempla trabajar con 16 estudiantes, que cuenten con un total de entre 6hs hs semanales presenciales aproximadamente, distribuidas en espacios de: •Supervisión semanal con Docente 3 hs •Trabajo de Campo semanal con los grupos de Iniciación a lo Universitario: 1:30. Los estudiantes en grupos de 5 tutores serán referentes en aulas de frecuencia semanal de 25 estudiantes de ingreso. Este horario se define en la inscripción. •Planificación y coordinación semanal entre tutores 1:30 Para llevar adelante un espacio de tutorías, orientación y consulta se requiere contemplar un espacio de trabajo en equipo para la coordinación y planificación, en la Unidad de Apoyo a la Enseñanza de Facultad, horario a convenir entre los estudiantes-tutores según sus posibilidades. Una vez acordado se sostiene con frecuencia semanal y control de asistencia.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación de la práctica, se realizará en forma continua, atendiendo para ello a la reflexión problematizadora, crítica y creativa sobre las prácticas y experiencias, que se materializará en producciones individuales y colectivas. Se promediarán para la evaluación: 1. Producciones escritas sub-grupales: - producciones conceptuales y/o reflexivas que acompañen el proceso de formación en investigación e intervención según requerimientos de los diferentes momentos del trabajo - al cierre del semestre se elaborará un boceto de proyecto subgrupal , focalizando en la investigación y/o la intervención desarrollada con los estudiantes tutorados y que contemple las exigencias de los llamados de la línea de proyectos estudiantiles de CSE-PROGRESA, Dinamización de la Vida Universitaria. 2 .Producciones escritas individuales Los estudiantes elaborarán trabajos que acompañen el proceso y la implementación de la investigación y la intervención. Los mismos serán insumos para la misma y para los trabajos grupales, conjuntamente conformarán su calificación individual del proyecto. 3. Aspectos actitudinales de referencia y pertenencia al espacio Se valorará la integración teórico-práctica y producción de conocimiento, sustentada en el compromiso ético con la tarea, con el grupo y la implicación del estudiante, en la mutua afectación entre el equipo de formadores y el grupo de estudiantes. Desde el equipo docente se instrumentarán en el año espacios intermedios y de cierre de: - autoevaluaciones - co-evaluación de los estudiantes - evaluaciones del grupo de pasantes, del equipo de formadores y de la propuesta de aula . Se tomarán en cuenta los criterios de puntualidad y asiduidad. Se establece que la presencialidad a todas las instancias es de carácter obligatorio (supervisión y trabajo de campo) debiendo ser el 80% de los encuentros realizados.