Proyecto POT. Experimento emociones en el trabajo

Título de la práctica o proyecto: 
Proyecto POT. Experimento emociones en el trabajo
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Créditos: 
20
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
9:30 a 11:00
15
Docente

Perfil docente profile for lfuncasta

Nombre: 
LORENA
Apellido: 
FUNCASTA DUCE

Perfil docente profile for alejandra.carboni

Nombre: 
MARIA ALEJANDRA
Apellido: 
CARBONI ROMAN
Salón 2
Código de la materia: 
YG080
Otros horarios: 
Se trabajará en instancias de formación y supervisión semanal en el horario planteado.
Objetivos formativos: 

-Aproximación teórica a conceptos relacionados, por un lado, a la atención, las emociones, la regulación emocional, el trabajo emocional y el contagio emocional, y por otro, a los efectos de éstos sobre el bienestar y rendimiento en el trabajo.

-Orientación para la ejecución de un experimento en laboratorio sobre los contenidos presentados previamente, y para el desarrollo de proyectos de investigación incorporando medidas psicofisiológicas en el estudio de aspectos relacionados a la Regulación emocional.

-Propiciar el desarrollo de Proyectos de Investigación en la Organización del Trabajo, desde una perspectiva psicológica.

-Contribuir al aprendizaje para la elaboración de artículos de revisión y al diseño, formulación, implementación y evaluación de Proyectos de Investigación en la Organización del Trabajo, desde una perspectiva psicológic

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Bibliografía específica recomendada:

Unidad temática 1: - Presentación del proyecto de investigación a ejecutar.

                                  -Fundamentación de la metodología de investigación a utilizar

Propuesta bibliográfica:

-Sampieri, R., Fernandez, C., Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. México DF: McGrawHill.

Unidad temática 2: - Presentación de conceptos teóricos tales como atención, emociones y contagio emocional, y sus efectos sobre el bienestar y rendimiento del trabajador

Propuesta bibliográfica:

-Barsade, S. G. (2002). The ripple effect: Emotional contagion and its influence on group behavior. Administrative Science Quarterly, 47(4), 644-675.

-Brotheridge, C. M., & Lee, R. T. (2002). Testing a conservation of resources model of the dynamics of emotional labor. Journal of occupational health psychology, 7(1), 57.

-Carboni A, Barg G Atención.Ed. Vasquez, A (Manual de Psicología Cognitiva), CSE, Montevdeo.

-Gross, J. J., & Thompson, R. A. (2007). Emotion regulation: Conceptual foundations. Handbook of emotion regulation, 3, 24.

-Martínez Iñigo, D. (2001). Evolución del concepto de trabajo emocional: dimensiones, antecedentes y consecuencias. Una revisión teórica. Revista de psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 17(2), 131-153.

-Sy, T., & Choi, J. N. (2013). Contagious leaders and followers: Exploring multi-stage mood contagion in a leader activation and member propagation (LAMP) model. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 122(2), 127-140.

-Totterdell, P., & Holman, D. (2003). Emotion regulation in customer service roles: testing a model of emotional labor. Journal of occupational health psychology, 8(1), 55.

-Xiao, W., Wen-zhong, L., & Jian-gang, D. (2010, July). The development research of the emotional contagion theory. In Software Engineering and Service Sciences (ICSESS), 2010 IEEE International Conference on (pp. 628-632). IEEE.

Unidad temática 3: - Entrenamiento de los estudiantes para la ejecución del experimento

Propuesta bibliográfica:

-Ídem unidades 1 y 2

Unidad temática 4: Medidas psicofisiológicas vinculadas a la regulación emocional: actividad electrodérmica y actividad cardiovascular.

-Carretié, L. (2001) Psicofisiología. Madrid. Pirámide.

 

Bibliografía general:

ARTÍCULOS DE REVISIÓN:
­-Casasola, Wilmer. (2010) Guía básica para elaborar un ensayo académico. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Recuperado de:  http :// www . monografias . com / trabajos ­ pdf 2/ guia ­ basica ­ elaborar ­ ensayo ­ academico / guia­ basica ­ elaborar ­ ensayo ­ academico . pdf

­ -Sánchez Upegui (2009) Apuntes sobre el artículo de revisión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No.27, (mayo ­ agosto de 2009, Colombia. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co.

 

ORGANIZACIÓN Y TRABAJO:
­ -Antunes, R. (2005): Los Sentidos del Trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. Buenos Aires, Herramienta: Taller de Estudios Laborales.

-Arocena, J. (2010): Las Organizaciones Humanas. De la Racionalidad Mecánica a la Inteligencia Organizacional. Montevideo, Grupo Magro Editores.

­-Dejours, Ch. (1992): Trabajo y desgaste mental. Buenos Aires: Editorial Humanitas.

-Etkin, J. R. (1993): La doble moral de las organizaciones. Los sistemas perversos y la corrupción institucionalizada. McGraw­Hill. 328 pp

-­ Etkin, J., Schvarstein, L (2000): Identidad de las Organizaciones. Invariancia y cambio. Buenos Aires, Paidos ­ Flores, F. (1994): Creando organizaciones para el futuro. Dolmen, Santiago de Chile. 194 pp

-­ Lourau, R. (1972): Trabajadores de lo negativo, Uníos!: en Los crímenes de la Paz. México.

- Maturana, H.; Varela, F. (1997): De máquinas y seres vivos. Autopiesis: la organización de lo vivo. Santiago de Chile, Editorial Universitaria. 136 pp

- Mintzberg, H. (1991): Mintzberg y la Dirección. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. pp 494. Título original: "Mintzberg
on Management" Inside our strange world of organizations. 1989.

-­ Mintzberg, H. et all (1999): Safari a la estrategia. Una visita guiada por la jungla del management estratégico.
Granica, Buenos Aires, 511.

-­ Neffa, J. C. (1988): Qué son las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo? Buenos Aires: Editorial Humanitas.

-­ Neffa, Julio César (1990): El trabajo humano; en El proceso de trabajo y la economía de tiempo. Contribución al análisis crítico de K. Marx, F.W. Taylor y H. Ford. Buenos Aires: Centre de Recherche et Documentation sur L'Amerique Latine (URA 111, CNRS) y Editorial Humanitas, pp 5­30.

-Schvarstein, L. (1998): Diseño de organizaciones. Tensiones y paradojas, Buenos Aires, Paidós.

-Schvarstein, L.; Leopold, L. (comp.) (2005): Trabajo y subjetividad. Paidós, Buenos Aires.

-Schvarstein, L. (2001): La inteligencia social de las organizaciones; en Psicología y Organización del Trabajo II, págs. 61­86. Montevideo, Facultad de Psicología/Psicolibros; 240 pp

-Schvarstein, L. (2002): Consideraciones preliminares para pensar la práctica del análisis organizacional en contextos específicos; en Psicología y Organización del Trabajo III, págs. 183­208. Montevideo, Facultad de Psicología/Psicolibros; 211 pp

- Schvarstein, L. (2003): Dis­empoverment: el problema de la inversión de la demanda en capacitación, en La práctica Multidisciplinaria en la Organización del Trabajo. UDELAR/Psicolibros, Montevideo, pp 213­226, 392 pp

-Schvarstein, L. (2004): La relación dialéctica grupo­equipo en la gestión de los equipos de trabajo, en Psicología y
Organización del Trabajo V. (UDELAR) y Psicolibros. Montevideo, págs. 95­117, 256 pp.

-Wittke, T. (2005): La empresa: Nuevos modos de subjetivación en la organización del trabajo. En Trabajo y subjetividad. Paidós, Buenos Aires.

-Wittke, T. (2007): Psicología de las Organizaciones: Borrador 1. En Psicología y Organización del Trabajo VIII. Innovación y Cambio en las Organizaciones. Montevideo, Psicolibros.

- Wittke, T. (2007): Modelo Psicológico de Análisis Organizacional. En V Simposio Internacional de Análisis Organizacional. Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas UBA (Versión CD).

-Wittke, T. (2009): Subjetividad: Cultura Organizacional y Procesos Identificatorios. En Psicología y Organización del Trabajo X. Montevideo, Psicolibros.

-Wittke, T. (2011): Aportes al Análisis de los Procesos Subjetivos en la Organización del Trabajo en Red. En Psicología y Organización del Trabajo XI. Montevideo, Psicolibros.

-Zanelli, J.C.; Silva, N. (2008): Interacción Humana y Gestión. La construcción social de las organizaciones de trabajo. Montevideo, Psicolibros­Facultad de Psicología­Casa do Psicólogo.
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:
­-Iñiguez, Lupicinio. (2009) El debate sobre metodologías cualitativas versus cuantitativas. Recuperado de: http :// psicologiasocial . uab . cat / lupicinio 2009

-Rey, F. (2000): Lo cualitativo y lo cuantitativo en la investigación de la psicología social. Revista Cubana de Psicología, 17(1), 61­71. Disponible en: http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/ps­social_gonzalez.pdf

-Vasilachis de Gialdino, I. (2006): Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

-Vazquez, Felix. (2010) Protocolo orientativo para la redacción de una propuesta o proyecto de investigación.
Departament de Psicologia Social. Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de: http :// www . psico . edu . uy /
sites / default / files / protocolo _ proyecto _ investigacion %20 F % C 3% A 9 lix %20 V % C 3% A 1 zquez . pdf

Metodología: 
Se presentarán los conocimientos teóricos y metodológicos sobre el tema de la investigación a ejecutar. Se ejecutará el experimento en laboratorio (trabajo de campo) con supervisión continua. Se formará a los estudiantes sobre la aplicación de medidas psicofisiológicas al ámbito de estudio a fin de proponer su propio proyecto de investigación sobre los temas trabajados.
Dispositivos de evaluación: 
Se evaluará en base a: -Control de lectura -Entrega parcial sub-grupal junio (Avance de artículo de revisión) -Entrega parcial sub-grupal agosto (Artículo de revisión) -Entrega final sub-grupal noviembre (Proyecto de investigación) Es obligatoria la asistencia en un 80%. Un 30% de la calificación final corresponde al promedio de las calificaciones de los trabajos sub-grupales. El control de lectura es eliminatorio debiendo tener una calificación de 3 o superior. Un 70% corresponderá a la calificación obtenida en el trabajo final. Esta evaluación es eliminatoria, esto es, en caso de obtener 2 o menos se perderá el curso. También se deberá participar de forma obligatoria en por lo menos dos de tres plenarios programados: último jueves de abril a las 18:30 horas, primer jueves de agosto a las 18:30 horas y último jueves de setiembre a las 18:30 horas. A su vez, se deberá participar en forma obligatoria en las instancias colectivas de formación e intercambio académico organizadas por el Programa de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo.